Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, de interés ocupacional en la industria textil, cantón Cuenca 2018

Autora: Lcda. Esthela Carolina Hidalgo Tapia Mgt.

Docente de la Universidad de Cuenca, Carrera de Enfermería.

Resumen

Actualmente es importante establecer la posible afectación de cáncer que puede presentar el trabajador con la exposición a agentes carcinógenos en su entorno laboral, la industria textil no está exenta de riesgos, con el objetivo de determinar y clasificar a las empresas en grandes, medianas y pequeñas de la industria textil, así como, identificar los principales agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC en las plantas industriales, se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo en el Cantón Cuenca durante el año 2018.

Las variables analizadas fueron: sexo, edad, tiempo de trabajo, puesto de trabajo, agentes carcinógenos, entre otros. Las empresas analizadas se clasificaron en cinco pequeñas empresas y una como mediana empresa. Los principales Agentes Carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC en las plantas industriales textiles son tetracloroetileno, Dicromato de potasio, Crisotilo, Tinturas a base de bencidina, Cloro-orto-toluidina y Sulfato de Níquel. Al determinar la relación entre la exposición ambiental laboral a agentes identificados como carcinógenos en la IARC y la probabilidad de desarrollar cáncer en la población expuesta se concluye que: existen 31 trabajadores (51,6%) expuestos al grupo 1 y respecto al grupo 2A existen 29 trabajadores en las empresas analizadas.

PALABRAS CLAVE: Cáncer, agente carcinógeno, industria textil, salud ocupacional

INTRODUCCIÓN

Las industrias textiles ocupan una posición importante en el ámbito industrial global debido a sus innegables contribuciones a la satisfacción de las necesidades humanas básicas y a la economía mundial. Estas industrias son, sin embargo, las principales consumidoras de agua, tintes y otros productos químicos tóxicos (1), (2).

El cáncer es causado por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen, estas alteraciones son originadas por la combinación de factores genéticos y no genéticos, siendo éstos últimos los más comunes. Los factores ambientales tienen influencia en el desarrollo de cáncer, entre ellos se destacan: tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, dieta no adecuada y la exposición laboral a varias sustancias potencialmente carcinógenas (3).

La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) ha clasificado los agentes laborales con potencialidad de producir cáncer en animales y humanos, obteniendo los siguientes grupos: 1(carcinógeno para los seres humano), 2A (probablemente carcinógeno para los seres humanos), 2B (posiblemente carcinógeno para los seres humanos) 3 (no es clasificable en cuanto a su efecto carcinógeno para los seres humanos) (4), (5).

publica-TFG-libro-ISBN

A nivel mundial se estima que las exposiciones laborales a contaminantes aumentan los riesgos de padecer cáncer, donde las células tumorales requieren tasas más altas de captación, transferencia y utilización de catabolitos; Por lo tanto, la privación de catabolitos podría ser una estrategia de tratamiento anticáncer selectiva y efectiva (6).

 El reconocimiento de carcinógenos ocupacionales es importante para la prevención primaria, la compensación y la vigilancia de los trabajadores expuestos, así como para identificar las causas del cáncer en la población general. Existe una necesidad continua de investigación sobre las causas del cáncer relacionado con el trabajo. La mayoría de las exposiciones en el lugar de trabajo no han sido evaluadas por su potencial carcinogénico debido a la evidencia epidemiológica inadecuada y la escasez de datos cuantitativos de exposición (7).

La Organización Internacional del Trabajo define al cáncer como enfermedad profesional; el objetivo de esta investigación es establecer la relación existente entre el cáncer que presenta el trabajador y la exposición ambiental laboral a agentes identificados como carcinógenos en humanos; esto establecerá la causa del desarrollo de la enfermedad según la frecuencia, intensidad y duración de la exposición; además es importante conocer las condiciones de trabajo, vías de ingreso al organismo de los agentes cancerígenos y hábitos de higiene personal (lavado de manos, uso de prendas de trabajo fuera del mismo), entre otros. (8).

La industria textil no está exenta de riesgos, y la historia muestra que ha entregado una cantidad importante de trabajadores afectados por el proceso, ya sea por accidentes o enfermedades profesionales.

Sin embargo en Ecuador no existe registro que permita identificar la cantidad y características de la población laboral expuesta a los carcinógenos ocupacionales de la industria textil y su distribución por sectores económicos, sexo, sector formal de la economía y perfil de exposición; por ello la propuesta de utilización de la metodología epidemiológica denominada sistema internacional de información sobre la Exposición Ocupacional a Agentes Carcinógenos conocida como CAREX (CARcinogen EXposure), constituye un proyecto ambicioso y útil. Este trabajo pretende dar el primer paso en la elaboración de un Manual de Agentes Cancerígenos de los Grupos 1 y 2A (IARC) para la industria textil. (3)

 La utilidad que tiene la categorización de los agentes cancerígenos ocupacionales según sus efectos nocivos y la identificación de la población expuesta es sin duda importante y como objetivo final de crear este sistema de registro, es el fomentar medidas preventivas y proteger la salud de los trabajadores, considerando los peligros y riesgos del lugar de trabajo; siendo esto responsabilidad del Estado y del patrono. (3)

El Manual describirá información sobre las características propias de los agentes carcinógenos del Grupo 1 y 2A de la IARC, presentes en fábricas y ambientes laborales textiles con riesgo potencial de desarrollar cáncer como enfermedad ocupacional. Además, pretende ser una herramienta de consulta para identificar los posibles agentes que generen cáncer ocupacional y elaborar programas de promoción y prevención de la salud en los trabajadores expuestos.

Objetivo general

Elaborar un Manual de Agentes Carcinógenos industriales de los Grupos 1 y 2A de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer) en la industria textil del Cantón Cuenca en el año 2018.

Objetivos específicos

  • Determinar y clasificar a las empresas en grandes, medianas y pequeñas de la industria textil en el Cantón Cuenca.
  • Verificar la información brindada por la matriz de riesgos de las empresas.
  • Identificar los principales Agentes Carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC en las plantas industriales textiles.
  • Contrastar la información recolectada de cada empresa con los datos proporcionados por la IARC.
  • Caracterizar la población expuesta a los Agentes Carcinógenos en las empresas textiles, por edad, sexo, puesto de trabajo, agentes químicos y tiempo de trabajo en la empresa.
  • Determinar la relación entre la exposición ambiental laboral a agentes identificados como carcinógenos en la IARC y la probabilidad de desarrollar cáncer en la población expuesta.

METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS

  • Tipo de estudio: Descriptivo.
  • Investigación exploratoria con enfoque cuantitativo.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Método: Encuesta

Técnica: Revisión Documental.

Instrumento: Matriz de Riesgos NTP330

Diseño del muestreo o experimentos y análisis estadísticos:

Área de estudio

Industrias textiles del Cantón Cuenca 2018.

Universo y muestra

Se consideró a 170 trabajadores que conforman 6 empresas entre pequeñas y medianas de la industria textil del Cantón Cuenca.

RESULTADOS

2.1 Resultados de la investigación desarrollada en la industria textil Cantón Cuenca 2018

Se realizó un estudio en la industria textil del cantón Cuenca, el mismo quedó basado en la investigación de 6 empresas, las que fueron clasificadas en cinco pequeñas empresas y una mediana empresa; a continuación, se presentan los resultados de la posible asociación entre los 170 colaboradores y los niveles de exposición a los agentes cancerígenos que estos utilizan, enfatizando en los riesgos planteados por la Agencia Internacional para la investigación sobre el Cáncer (IARC).

La tabla 1 se muestra la cantidad de trabajadores por empresa, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el indicador que sirve de base para clasificar a las mismas en dependencia de la cantidad de colaboradores. Solamente una entidad sobrepasó los 50 trabajadores, de allí que se clasifica como mediana empresa (E. med1), el resto fueron denominadas como pequeñas empresas. Se aprecia que el 69,4% de los trabajadores (118) pertenecen a las pequeñas y el 30,1% a la mediana empresa.

Tabla 1: Trabajadores de la industria textil según el tipo de empresa. Cuenca. 2018

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo

Fuente: Resultados de las encuestas 2018. Elaborado por: Carolina Hidalgo T.

Otro aspecto importante ha sido relacionar algunas variables con el sexo de los colaboradores, para ello, en la tabla 2 se observa que, el 54,7% (93 trabajadores) de la muestra corresponde al sexo masculino, mientras que el 45,3% corresponde al sexo femenino, totalizando 77 mujeres. La edad promedio de los trabajadores es de 38 años, encontrándose el mínimo en 18 años y el mayor valor de 69 años, con una desviación estándar igual a 13,4; el 56,5% de los trabajadores se encuentra comprendido como adulto joven, destacando las mujeres que ocupan el 62,3%, mientras los hombres reflejan el 51,5% del total de trabajadores.

Con respecto a la relación entre el tiempo de trabajo y el sexo, en sentido general se observó 2,68 años como promedio y una desviación estándar de 1,4 años, sin embargo, el sexo femenino supera al género masculino porcentualmente en el tiempo de trabajo en los grupos de 2 a 4 años y en el de 5 a 9 años de permanencia en la empresa. En el resto de los períodos considerados la relación es equiparable o el género masculino supera porcentualmente al femenino.

El 38,8% de los trabajadores tienen entre 2 y 4 años de trabajo en estas empresas; el 24,7% ha laborado entre 5 y 9 años, de los 170 colaboradores de las seis empresas evaluadas, solamente 25 (14,7%) han laborado más de 10 años.

En relación a las empresas y los puestos de trabajo se aprecia que la mediana empresa tiene el mayor porcentaje de los trabajadores distribuidos en todas las categorías establecidas para los puestos de trabajo con un 31%, se apreció que en las pequeñas empresas se carece de la unidad de control de calidad.

En correspondencia a los puestos de trabajo, el sexo femenino prevalece sobre el masculino en los puestos relacionados con el área administrativa con 12 y 8 trabajadores respectivamente. En el puesto de trabajo relacionado con la operación de tinturas y apresto se repite el comportamiento anterior, donde el género femenino tiene el 36,4%, siendo superior al 21,5 mostrado por los hombres, es interesante señalar que esta labor es la que requiere mayor cantidad de fuerza laboral, con un 28,2% del total de la plantilla de las seis empresas. Para los puestos de operadores para hilares, telares, los preparadores de fibras y en control de calidad prevalece el género masculino sobre el género femenino.

Al realizar la comparación del tipo de agente químico según el sexo de los trabajadores, se encontró que la proporción varía por tipo de agente químico, observándose que la exposición de Tetracloroetileno (12,9%) y de Sulfato de Níquel (6,5%) es mayor en el género masculino con respecto al femenino. Mientras que en el caso del dicromato de potasio es el género femenino el único que está expuesto a este agente, al igual que en las tinturas a base de Bencidina y el Cloro-orto-toluidina donde el sexo femenino supera al masculino. En el caso del Crisotilo la exposición es igual para ambos.

Tabla 2: Trabajadores de la industria textil según variables estudiadas por sexo. Cuenca. 2018

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo

Fuente: Resultados de las encuestas 2018

Elaborado por: Carolina Hidalgo T.

El análisis de la tabla 3 “Comparación de variables por empresas”, señala que las empresas pequeñas presentaron mayor número de trabajadores considerados en la segunda etapa de la adolescencia, con el 71,4% de sus colaboradores entre 18 y 20 años, así mismo, en estos centros laborales se encontraron el 100% de los adultos mayores. En la empresa mediana el grupo etario más representado fueron los adultos con 39,7%

Con respecto a los agentes químicos se observa que en todas las empresas existe exposición de los trabajadores a los mismos, como se observa en la tabla 3, las empresas pequeñas son las que poseen las mayores cifras de colaboradores expuestos con el 69,4%, siendo las tinturas a base de bencidina y el Cloro-orto-toluidina los agentes con los que más se trabaja. La mediana empresa solamente utiliza el Tetracloroetileno y a pesar de contar con el mayor número de trabajadores es la que mostró más alto porcentaje de trabajadores (75%) que no se exponen a ningún tipo de agente, allí solamente quedan expuesto el 25% de sus colaboradores.

Al comparar cada una de las empresas con algún tipo de cáncer probable se aprecia que en total 110 (64,6%) trabajadores están exentos de sufrir alguna patología asociada al cáncer ocupacional, mientras que 60 (35,4%) podrían sufrirla, de estos trabajadores que están expuestos 21 pueden padecer cáncer de vejiga y 18 trabajadores, algunos de estos tipos de patologías (Linfosarcomas, leucemias, cánceres de piel, pulmón, colon, laringe, esófago, cuello uterino y tracto urogenital).

Tabla 3: Trabajadores de la industria textil según variables estudiadas por tipo de empresa. Cuenca. 2018

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo

Fuente: Resultados de las encuestas 2018

Elaborado por: Carolina Hidalgo T.

Al continuar con el análisis de la presencia de agentes carcinógenos en las industrias textiles del Cantón Cuenca, se realizó también la comparación de la edad de los colaboradores y los puestos de trabajo que ocupan.

En la tabla 4, se observa que en el rango de 20 a 39 años la mayoría de los trabajadores en las empresas realizan trabajos operativos en planta. Los trabajadores de 40 a 64 años ocupan con mayor porcentaje puestos de trabajo administrativo, tintura y apresto. El 75% de los adultos mayores ocupan puestos administrativos.

Tabla 4: Trabajadores de la industria textil según tipos de puestos de trabajo por edad. Cuenca. 2018.

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo

Fuente: Resultados de las encuestas 2018

Elaborado por: Carolina Hidalgo T.

La comparación de variables por agentes químicos se aprecia en la tabla 5, en la misma se observa, que son los operarios para preparar fibras (el 24,7%) y de tinturas y apresto (28,2%), los que se encuentran expuestos a este tipo de productos químicos debido a la labor que desempeñan. Los puestos administrativos, operadores de telares, hilares y control de calidad se encuentran libre de exposición ante los productos químicos. Aparece además la comparación entre la edad y la exposición a agentes químicos, es cierto que, en estas industrias textiles, la mayoría de los trabajadores se encuentran expuestos a agentes químicos indistintamente de la edad, infiriendo que la exposición está relacionada principalmente con el tipo de función que realiza el trabajador, el tiempo de trabajo y no con la edad.

Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el tiempo de trabajo no está directamente relacionado con la exposición, ya que esta depende más del tipo de función que realiza el trabajador, es decir, el personal administrativo puede tener el mayor tiempo en sus funciones, pero este no es afectado por la exposición a agentes químicos, todo lo contrario, un operario que tenga un periodo de pocos años puede ser afectado por la exposición a los agentes químicos.

Tabla 5: Trabajadores de la industria textil según variables estudiadas por agentes químicos. Cuenca. 2018

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo.

Fuente: Resultados de la encuestas 2018. Elaborado por: Carolina Hidalgo T.

La tabla 6 muestra la comparación entre la edad y el grupo químico se aprecia que en todas las edades puede existir exposición al grupo químico; de los adultos jóvenes (20 a 39 años), están expuestos al grupo 1, 22 (71%) y del grupo 2A, 19 (65,5%) respectivamente.

Para los agentes químicos del grupo 1, se considera los planteados por la IARC, existiendo pruebas suficientes de carcinogenicidad para el humano, en el estudio se comprobó que existen 31 trabajadores (18,2%) expuestos al mencionado grupo, lo cual puede provocar una futura patología de cáncer. Respecto al grupo 2A, categoría donde están incluidos los agentes identificados en estudios experimentales llevados a cabo en animales, se observa que existen 29 personas (17.1%) que muestran exposición durante su jornada laboral.

Tabla 6: Trabajadores de la industria textil según grupo de agentes químicos por edad. Cuenca. 2018

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo

Fuente: Resultados de las encuestas 2018

Elaborado por: Carolina Hidalgo T.

Al comparar la edad de los trabajadores con la posibilidad de sufrir cáncer se observa en la tabla 7 que no es determinante para sufrir esta patología, ya que la posible ocurrencia está vinculada al tiempo de exposición más que a la edad.

Tabla 7: Trabajadores de la industria textil según tipo de Cáncer probable por edad Cuenca. 2018

Ver: Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC, al final del artículo

Fuente: Resultados de las encuestas 2018

Elaborado por: Carolina Hidalgo

DISCUSIÓN

La diversificación del sector industrial en la actualidad, ha permitido que se produzca una variada cantidad de productos textiles en el Ecuador, dentro de ellos, los hilados y los tejidos conforman las principales mercancías en volumen de producción, para lo cual son contratadas los colaboradores en las PYMES dedicadas a esa industria y su número puede ser diverso tal como ocurre en la presente investigación. No obstante, cada vez es mayor la producción de confecciones textiles, ocupando el tercer lugar en el sector de la manufactura, lo que aporta más del 7% del PIB manufacturero nacional. (AITE, 2015).

Las seis entidades son un ejemplo característico de la realidad ecuatoriana, ya que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Ecuador conforman el 95% de las unidades productivas como han planteado Ron y Sacoto (2017), autores que investigaron diversas formas y dimensiones de centros laborales, confirmando lo establecido en el Reglamento del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, bajo el cual quedan definidas en este estudio 5 pequeñas empresas (entre 10 a 49 personas) y una mediana empresa ya que posee entre 50 a 199 personas (13).

Otro hallazgo de interés para este tipo de industria ha sido que laboran más hombres (54.7%) los cuales poseen o pueden desarrollar otros hábitos en contra de su salud, como el tabaquismo, alcoholismo, u otros, factores que si acrecentar la presencia de diversas anomalías que confluyan en el desarrollo de algún tipo de cáncer, sobre este aspecto Mora y Milton (2018), resaltan la importancia de mantener un control permanente de la salud de estos colaboradores, y ratifican que en ocasiones, no pocos centros laborales cumplen las normativas del seguimiento y la realización de exámenes médicos, para prevenir y/o eliminar los diferentes factores de riesgo (14).

En el caso del sexo femenino se encontró el 45.3% del total de trabajadores, de ellas el 62.3% se consideran adultas jóvenes (20 – 39 años), como se aprecia están en menor cuantía que el sexo masculino, pero los antecedentes en esta industria reflejan que los principales actores históricamente han sido las mujeres (15).

Para Ortega (2018), en la actualidad, el marcado incremento de la magnitud y severidad de muchas enfermedades, está asociada con importantes cambios ambientales, dietéticos, ocupacionales, entre otros (17). Esta afirmación la consolida Ariza (2016), quien explica el complejo multicausal que se asocia para la aparición de las patologías, sumando a través de estudios clínicos y epidemiológicos el reconocimiento, las implicaciones, frecuencia y comportamiento de determinadas enfermedades bien diferenciadas entre los dos géneros (18). 

Según lo expresado en el párrafo anterior, se constata en la investigación que tanto hombres como las mujeres se ven expuestos a diferentes productos químicos que son tóxicos y su salud podrá reaccionar cuando mayor sea ese nivel de exposición a lo largo del tiempo, se concuerda además con lo expresado por Valls (2015), autor que observa a la edad como un factor de riesgo ante la exposición de elementos tóxicos y que reconoce, se manifestarán diferencias en los efectos sobre la salud según el sexo, por ello mujeres y hombres pueden padecer efectos desiguales en varios momentos de su desarrollo y con distinta duración e intensidad (19).

El sexo femenino puede estar más susceptible en cuanto a los impactos a exposiciones de las agente tóxicos, según su fisiología las mujeres poseen una mayor proporción de grasa corporal y con ello crece la posibilidad de almacenar más contaminantes dentro de sus tejidos, también atraviesan por distintas fases donde se observan cambios fisiológicos y su salud pueden quedar alterada siendo más vulnerable debido a la presencia de productos tóxicos; además, muchos estudios confirman que estadísticamente significativa la asociación entre el aumento del peso corporal y los diferentes tipos de cáncer (20).

Otras hipótesis señalan al hombre como más propenso a las enfermedades, la respuesta se puede encontrar en la fisiología del género masculino, por lo que también se puede hablar de vulnerabilidades, muchas de estas están basadas en el menor cuidado que expresan los mismos sobre su salud, las escasas visitas al médico y el poco consumo de medicamentos, otros autores refieren que existe un fuerte componente genético producto la existencia del cromosoma (X) en la herencia factor predisponente para una mayor susceptibilidad a las enfermedades de envejecimiento celular y algunos tipos de cáncer que son menos frecuentes en las mujeres (21).

En el presente estudio los hombres pueden quedar afectados ante la exposición a los agentes tóxicos, producto el tiempo de exposición, sin embargo, se debería profundizar en futuros estudios sobre el tema de género y prevalencia de cáncer de estos colaboradores ya que alguno puede realizar otros tipos de trabajos fuera de su jornada laboral y allí incrementar los riesgos de padecer otros desórdenes en salud que les conlleve a algún tipo de cáncer.

Las exposiciones más altas a carcinógenos ocurren en las industrias, estos agentes pueden producir graves efectos adversos para la salud de los colaboradores, al observar que el puesto de trabajo de tinturas y aprestos es donde se requiere mayor cantidad de fuerza laboral, con un 28,2% del total de la plantilla de las seis empresas, es allí donde debe estar presente la mayor preocupación en cuanto al tiempo de permanencia de los trabajadores y el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Los principios reconocidos universalmente en la Salud Pública indican que se deben realizar estrategias en los centros laborales para eliminar los riesgos de contaminación ambiental y con ello prevenir el cáncer, son muchas las investigaciones realizadas durante décadas para ilustrar y conseguir objetivos en favor de los colaboradores, no obstante, se apreció en el estudio que en las cinco pequeñas empresas, deben realizar la matriz de riesgos por puestos de trabajo y en el caso de la mediana empresa, deberán dar a conocer la existencia de esta matriz a los colaboradores de la misma, como plantea la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo (22).

La política laboral en cada empresa estudiada deberá expresarles a sus trabajadores qué tipo de agentes pueden producirles una patología que derive en el cáncer y cómo deben cumplir lo establecido en términos de seguridad para evitarlo, esto no será solamente un imperativo de Salud Pública, Vineis y Stewart (2016), indican que a los colaboradores se deben mantener informados y capacitados respecto los riesgos y las posibles enfermedades que pueden contraer; también cada trabajador debe exigir ser informado y esto elevará su nivel de precaución en la labor que realiza (23).

Sin embargo, en las empresas estudiadas, la peligrosidad a estas exposiciones que sufren los colaboradores, puede ser mejor conocida (no poseen tantos agentes de diferentes tipos), debe existir una evaluación periódica e individual de cada uno de los colaboradores, a futuro el problema se puede agudizar, lo que engendrará en su esclarecimiento un nuevos enfoques investigativo, análisis de resultados clínicos, etc. sobre todo para los agentes carcinógenos encontrados en cada empresa, como bien señala la tabla 7, solamente dos empresas trabaja con dos tipos de agentes carcinógenos, el resto de unidades posee solo un tipo.

El autor Valls (2015), manifiesta que en la actualidad, “producto al desarrollo industrial”, unas 80 000 sustancias químicas, se han introducido en la vida diaria de la población, de ellas 4 mil y 8 mil están siendo estudiadas por sospecha de toxicidad, se presume es muy alarmante, el total desconocimiento de la toxicidad del 85 % de los 3 mil productos químicos utilizados en mayor cantidad (19).

La carcinogénesis se describe en términos moleculares, pero en el ámbito laboral deben estudiar los posibles cambios que alteran las vías genómicas durante el inicio y la progresión del cáncer como enfermedad, así como, la asignación de mutaciones provocadas directamente por carcinógenos exógenos convertidos en células malignas (23).

Ximénez (2014), expresó que para la producción de los tintes utilizados en la industrias textil, se emplean alrededor de 2 millones de toneladas de productos químicos y que el 20% de los agentes tóxicos que se vierten en las agua proceden de esa industria (15). En el estudio, los principales agentes carcinógenos observados en estas industrias textiles son: Tetracloroetileno (TCE), Dicromato de potasio, Crisotilo, Tinturas a base de bencidina, Cloro-orto-toluidina y Sulfato de Níquel, al parecer los trabajadores desconocen que estas sustancias llevan implícitos diversos mecanismos de la carcinogénesis, donde diversos estudios clínicos y epidemiológicos han sugerido la existencia de una cascada de acontecimientos que acarrean a la declaración de la enfermedad (24), (25), (26).

En el continente europeo se posee leyes y regulaciones para la prevención del cáncer ocupacional; como ejemplo a citar se tiene el sistema REACH, aplicado en la Unión Europea, este obliga a todas las empresas fabricantes e importadoras de productos químicos, a evaluar los riesgos emanados de la utilización que se realice con los mismos y a tomar las medidas necesarias para la gestión de los posibles peligros y riesgos identificados, aspecto que puede ser aplicado para esta investigación (27).

La exposición al Tetracloroetileno, se utiliza en la empresa 001 y en la 006 con 5 y 13 colaboradores que se exponen durante su trabajo al mismo, es suficiente para provocar mutaciones somáticas del gen VHL, lo que le hace responsable de casi un 40% de los carcinomas renales inducidos por este tipo de agente (28).

Continuando con lo referido al cáncer, ya es estudiado y conocido que, como enfermedad, ocupa en el mundo uno de los primeros lugares en la mortalidad de la población. En el continente americano se ha presenciado un marcado y sostenido incremento de su frecuencia y la severidad, Ecuador no escapa a esta realidad internacional y a pesar del reconocido carácter carcinógeno de múltiples agentes contaminantes ocupacionales, persisten mitos y debates en torno a La seguridad y la protección social como compromiso adquirido tanto por el Gobierno, los empleadores y los trabajadores, en aras de disminuir la exposición a dichas sustancias (29).

Por lo que los autores referidos en el párrafo anterior, argumentan, el cáncer como padecimiento ocupacional, ha venido describiéndose desde hace décadas, siendo necesario para el Ecuador disponer mayor número de investigaciones, estadísticas, normativas, etc. sobre esta enfermedad, ya que el país cuenta con más de 60 documentos legales, leyes, convenios internacionales, normativas y reglamentos sobre seguridad y salud ocupacional, varios de ellos aplicables a estas industrias que laboran con agentes carcinógenos (29).

Por tanto, la carcinogénesis un problema de alto interés mundial y sabiendo que la mayor parte de los cánceres ocupacionales (entre el 3 y el 5%) son prevenibles, es importante para las empresas eliminar o reducir exposiciones de sus colaboradores a los agentes cancerígenos; en estas PYMES ecuatorianas también, es necesario priorizar las políticas específicas y tomar iniciativas de prevención sobre la exposición de los colaboradores, donde pueden existir factores de riesgos que afectan a los estos empleados (1).

Para Pearce y colaboradores (2015), el número de casos de cáncer de origen ocupacional, de trabajadores y las poblaciones situadas en zonas industriales, puede elevarse en el futuro, por ello, exigen la necesidad de agilizar los programas preventivos para el control de los agentes cancerígenos, sus evidencias las demuestran en primer lugar, partiendo de los elevados datos de exposición de los colaboradores, las cifras sobre los daños a la salud y en la propia definición de que se puede disminuir o evitar el contacto directo con los agentes cancerígeno en el puesto laboral (30).

La vía respiratoria es la ruta principal para la penetración de agentes químicos que son inhalados junto con el aire al respirar y en el ambiente laboral los filtros naturales del aparato respiratorio no son suficientes para disminuir la entrada de los agentes peligroso como: polvos, vapores, aerosoles y gases, lo que suele suceder en las PYMES de la industria textil (31).

Los riesgos se incrementan para los trabajadores que están cerca de sustancias nocivas que pueden ser inhaladas en el aire, la aparición de enfermedades dependen de las concentraciones inhaladas, del tiempo de exposición y de lo que suceda con las mismas, ya que pueden ser metabolizadas en su organismo y formar sustancias tóxicas llegando luego como metabolitos a los tejidos diana donde provocan cáncer (32). 

El cáncer de pulmón, se le imputa inequívocamente a partículas inhaladas desde el exterior, acompañando a este factor tener un mayor tiempo de exposición al Tetracloroetileno, este tipo de cáncer es el más frecuente en la población laboral, dando lugar a una mortalidad mayor, a nivel mundial y en nuestro país; el consumo de tabaco ha sido mencionada la principal causa del cáncer de pulmón, pero se debe tener en cuenta la existencia de otros factores de riesgo como la exposición a carcinógenos en el medio laboral lo que puede suceder en estas empresas (2).

Otros estudios sobre estas patologías refieren que, el cáncer de riñón es uno de los tumores selectivamente asociados a la disfunción de un gen específico, que puede ser alterado por la continua presencia de los agentes tóxicos, en este caso se trata del gen VHL, donde las mutaciones en la línea germinal y en línea somática del mismo, quedan distribuidos en 470 pares de bases comprendidas dentro de los 3 exones del gen, se han observado mutaciones en el exon 2 del gen VHL, como las más frecuentes dando lugar al carcinoma renal esporádico de células claras (33).

El Crisotilo (agente carcinógeno), está constituido por fibras finas, brillantes y de tacto sedoso, que tiene formas de espiral y que se pueden utilizar para hilar y tejer, este agente es el tipo de amianto más utilizado y el que más sigue utilizándose en el mundo, en virtud de su aparente menor grado de carcinogenicidad, pero puede provocar neumoconiosis como enfermedad pulmonar intersticiales producto a la inhalación de sus polvos inorgánicos en altas concentraciones y debilitar al organismo (35).

Según se ha investigado y discutido sobre los agentes carcinógenos encontrados en estas seis empresas, se plantea que existe riesgo potencial de desarrollar cáncer como enfermedad ocupacional en los colaboradores de las mismas, ya que los tóxicos encontrados coinciden con los referidos por la IARC estando registrado en el sistema “Carcinogen Exposure” (4).

Por esta realidad, es necesario llevar a cabo y recomendar medidas preventivas para la disminución de la incidencia y mortalidad por cáncer ocupacional en Ecuador, tomando como base y realizando una labor similar a la efectuada por Colombia en el año 2012 quienes presentaron el CAREX Colombia, ese país posee una realidad demográfica y social muy parecida a la ecuatoriana por lo que resulta factible implantar una labor equivalente.(37).

CONCLUSIONES

  • Las empresas analizadas en la industria textil del Cantón Cuenca fueron clasificadas según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en cinco pequeñas, al contar entre 10 a 49 trabajadores y una mediana empresa que posee entre 50 y 199 colaboradores.
  • Al verificar la información brindada por las empresas se aprecia que las cinco pequeñas empresa no poseen la matriz de riesgos y la mediana empresa entregó la matriz solicitada.
  • Los principales Agentes Carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC en las plantas industriales textiles son Tetracloroetileno, Dicromato de potasio, Crisotilo, Tinturas a base de bencidina, Cloro-orto-toluidina y Sulfato de Níquel, información que ha sido recolectada y contrastada con los datos proporcionados por la IARC.
  • Ha sido caracterizada la población expuesta a los agentes carcinógenos en las empresas textiles, teniendo en cuenta la edad, sexo, puesto de trabajo y tiempo de trabajo en la empresa.

Al determinar la relación entre la exposición ambiental laboral a agentes identificados como carcinógenos en la IARC y la probabilidad de desarrollar cáncer en la población expuesta se concluye que: existen 31 trabajadores (51,6%) expuestos al grupo 1 y respecto al grupo 2A se observa que existen 29 personas.

Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC

Anexos – Manual de agentes carcinógenos de los grupos 1 y 2 A de la IARC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.         Raju MD, Joseph P, Kavitha E, Dhanasekaran N, Grahadurai HM, Mohan T. Remediation of textile effluents by membrane based treatment techniques: A state of the art review. J Chem Pharm Sci [Internet]. 2014;2014–Decem:296–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.08.008

2.         Malte ALP. Riesgo químico en la Industria Textil Ecuatoriana y su control : Estudio de caso Industrial Textiles Tornasol . 2018;1(1):1–6.

3.         Partanen T, Monge P, Wesseling C. Revisión causas y prevención del cáncer ocupacional. Acta Med Costarric. 2009;(1):195–205.

4.         Espinosa MT, Rojas MP, Araque A, Velez M, Lopez JM. Manual de agentes carcinógenos de los Grupos 1 y 2A de la IARC, de interés ocupacional para Colombia. Minist la Protección Soc – Dir Riesgos Prof. 2006;1–96.

5.         World Health Organization. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic to Humans. Int Agency Res Cancer [Internet]. 2016;(January). Available from: http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/

6.         Martinez-Outschoorn UE, Pestell RG, Peiris-Pagés M, Lisanti MP, Sotgia F. Cancer metabolism: a therapeutic perspective. Nat Rev Clin Oncol. 2016;14(1):11–31.

7.         Loomis D, Guha N, Hall AL, Straif K. Identifying occupational carcinogens: An update from the IARC Monographs. Occup Environ Med. 2018;75(8):593–603.

8.         OIT. Lista de enfermedades profesionales de la OIT. Conf Int del Trab. 2010;1–8.

9.         Posso SE. Desarrollo textil del Ecuador. 2013;18–23. Available from: http://www.imbabura.gob.ec

10.       AITE. AITE. Historia y Actualidad. 2015.

11.       INEC. Análisis sectorial El Comercio Minorista contribuye a la generación de empleo en el Ecuador. 8 [Internet]. 2012;7. Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/info8.pdf

12.       Castellanos Arcís ML, López Fernßndez JM, Caballé Ferreiras M, García Alderete H. El consentimiento informado: una acción imprescindible en la investigación médica The informed consent is a compulsory action in medical research. Rev Cuba Estomatol [Internet]. 2009;46(1):1–10. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13.       Ron ARE, Sacoto CA V. Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Espacios [Internet]. 2017;38(53):15. Available from: http://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf

14.       Mora M, Milton L. Análisis de riesgos laborales que inciden en trabajadores de la nave de envasado de GLP. Plan de prevención (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial.). Tesis. 2018;(PROYECTO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE OSTRA DEL PACÍFICO EN LA PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA):121.

15.       Ximénez HL. La Revolución Textil. 2014;1–22. Available from: http://www.ateneoescurialense.org/Archivos/Adjuntos/Contenidos/La_Revolucion_Texti_Revision_IV.pdf

16.       Campos CB De. Valores personales , valores organizacionales y medio ambiente : una revisión teórica Personal values , organizational values and the environment management : a theoretical review. 2018;

17.       Ortega AB. Alimentos ultraprocesados y su impacto en la dieta actual (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). 2018;

18.       Ariza AR. La visión de género en medicina: el caso de las mujeres. Acta médica Grup Ángeles. 2016;14(4):193–5.

19.       Valls LC. Sesgos de género en medio ambiente y salud. Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Madrid: Plaza y Valdés, Colección Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo, 21, 21-35. 2015.

20.       Sepulveda fonseca JD, Quintero farias RA. Obesidad y cáncer: fisiopatología y evidencia epidemiológica. Rev Médica Risaralda. 2017;22(2):91–7.

21.       ANM AN de M. El hombre y la mujer enferman en forma diferente. Rev la Fac Med la UNAM [Internet]. 2014;57(2):53–6. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un142i.pdf

22.       MT M del T. Matriz de riesgos laborales por puesto de trabajo. 2017.

23.       Vineis P, Stewart BW. How do we judge what causes cancer? the meat controversy. Int J Cancer. 2016;138(10):2309–11.

24.       OMS OM de la S. Asbesto Crisotilo. 2015;302.

25.       Suárez BB, Encarnación N, Valladares LB. Revisión bibliográfica de cáncer vesical de origen laboral. Med Segur Trab (Madr). 2015;61(239):295–310.

26.       Ferreira, Escalante ML, Tucceri ME. Caracterización estructural, espectroscópica y termoquímica del C2CL4 de interés medioambiental. Rep cient FACEN. 2015;6(2):22–31.

27.       García GM, Alonso UI. La Coordinación Administrativa En Salud Laboral a Propósito De Un Caso: Zapatas De Freno Con Amianto En Una Empresa. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018;92(1):1–8. Available from: www.msc.es/resp

28.       Martinez A, Rossello J. Relación entre la exposición a sustancias tóxicos y el funcionamiento intelectual y afectivo de obreras textiles puertorriqueñas. Rev Puertorriquena Psicol. 2015;21:85–112.

29.       Martínez JOF, Vinces PMC, Burgos RND. La importancia de implementar un manual de procesos de seguridad industrial y salud ocupacional en las empresas del Ecuador. Rev Obs la Econ Latinoam (febrero 2019) En línea [Internet]. 2019; Available from: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/02/manual-seguridad-industrial.html

30.       Pearce N, Blair A, Vineis P, Ahrens W, Andersen A, Anto JM, et al. Commentary IARC Monographs : 40 Years of Evaluating Carcinogenic Hazards to Humans. 2015;123(6):507–14.

31.       Gutiérrez RME. Exposición a riesgos químicos en trabajadores de Farmacia y Bioquímica en Trujillo. 2019;

32.       Cox J LA, Popken D, Sun R. Análisis descriptivos para la salud ocupacional: ¿Es el metabolismo del benceno en los trabajadores expuestos más eficiente en concentraciones muy bajas? Análisis causales para el análisis riesgo Apl Ser Int en Investig Operaciones y Ciencias la Gestión Springer, Cham. 2018;270:285–311.

33.       López JI, Ugalde A, Zhou M. Carcinomas renales con células claras. Rev Esp Patol [Internet]. 2008;41(3):169–82. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1699-8855(08)70118-1

34.       González EAE. Estudio de los efectos nefrotóxicos del níquel en ratas machos adultos-efecto de la quercetina. 2010;9(1):76–99.

35.       Plaza C, Walther RÁS, Villamañán E, Herrero A. Pneumoconiosis. Med. 2018;12(67):3929–35.

36.       Blair A, Fritschi L. Are we doing enough to identify and prioritise occupational carcinogens? Occup Environ Med. 2018;75(8):543–4.

37.       Colombia CAREX 2012. 2016. 1-96 p.