Mantenimiento de equipos contraincendios en el centro hospitalario

Autores

José Ángel Mallada Cancio (Técnico Electromecánico de maquinaria y conducción de líneas, Técnico Mantenimiento mecánico)

Marcos Sobradillo Sánchez (Técnico en instalaciones frigoríficas y de climatización, Técnico Mantenimiento calefactor)

José Juan Pérez Rodríguez (Técnico superior en instalaciones electrotécnicas, Técnico Mantenimiento electrotécnico)

Marcos Llanes Rodríguez (Técnico Superior mecatrónico, Técnico Mantenimiento mecánico)

Introducción

Evacuar un centro hospitalario completamente es muy complicado por eso dos de los principales objetivos a conseguir en ellos son tomar todas las medidas preventivas posibles para que no ocurra un incendio, y en caso de que ocurra intentar que no se propague por el centro hospitalario o al menos retrasarlo lo máximo posible.

Palabras clave

Incendio, evacuación, prevención y mantenimiento

publica-TFG-libro-ISBN

Metodología

Nos hemos informado en manuales y reglamentos a través de google como el código técnico de edificación (CTE) o Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI) y en artículos relacionados con el correcto mantenimiento de sistemas contra incendios.

Resultados

Todo comienza desde el diseño del centro hospitalario, que está sujeto a las normas del CTE (código técnico de edificación) que obliga a seguir unas normas y condiciones de señalización, evacuación, fácil accesibilidad desde el exterior y sectorización o compartimentación del centro hospitalario, hasta su mantenimiento al que el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) nos obliga a la inspección y mantenimiento de todos aquellos equipos, sistemas y componentes que intervengan en la instalación contra incendios.

El mantenimiento de este tipo de instalaciones tiene que ser ejercido por una empresa que tenga personal cualificado y tengan un certificado de calidad implantado (ISO 9001 (R.D.2200/1995 DE 28 DIC).

Este mantenimiento se basa en revisiones y comprobaciones de los distintos sistemas como pueden ser: sistemas de detección, alarmas, actuadores manuales de alarma, extintores, bocas de incendios, hidrantes, sistemas control de humos y calor…, en los que se reparten en inspecciones que realizan semestralmente, trimestralmente, semestralmente, anual y por último la revisión cada 5 años.

Aparte de revisiones y comprobaciones estas empresas se hacen cargo diariamente de reparar o mejorar los sistemas contra incendios con piezas y recambios originales que cumplan toda certificación exigida y llevar un control del buen funcionamiento de sus equipos.

Conclusión

Con esto concluimos que el sistema contraincendios está sujeto a muchas normas de calidad y certificación que hacen que sea un sistema seguro y efectivo, y que está en continuo seguimiento para su mejora y más importante su continuo mantenimiento ya que un fallo en este sistema podría ser mortal para mucha gente.

Bibliografía

Código técnico de edificación (CTE)

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI).

Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial.

Guía práctica para mantenedores/instaladores de sistemas contraincendios. ACERVIRME – FEMEVAL, federación empresarial metalurgia Valenciana