Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 56
Autor principal (primer firmante): Mariela Dunia Valderrama Sueldo
Fecha recepción: 7 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 4 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 56
Autores
- Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
- Yanet Moreno Ruiz- TCAE
- Eva Abós Catalán- TCAE
- Samanta Arnau Latorre- TSID
- Ana María Rodríguez Martín- TCAE
- Ester López Escudero- TCAE
Categoría profesional
TCAE- TSID
Métodos
Revisión bibliográfica de la meningitis, tipos de causas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la misma.
Palabras clave
Meningitis, inflamación, médula espinal, cerebro, piamadre, duramadre, aracnoides.
Introducción
La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean al cerebro y a la medula, conocida como meninges. Habitualmente es infecciosa, ya puede ser por virus, bacterias o raramente provocada por hongos.
Las meningitis víricas se resuelven espontáneamente, las bacterianas son graves y requieren de tratamiento urgente.
La meningitis tiene unas manifestaciones clínicas típicas, que pueden estar acompañadas de alteración del nivel de la consciencia, epilepsia y signos y síntomas neurológicos.
En el caso de lactantes, niños menores de 2 años, presentan fiebre alta, somnolencia o irritabilidad excesiva, inactividad, llanto constante y rechazo del alimento.
En el caso de los ancianos pueden presentar solo alteración del nivel de la consciencia sin fiebre ni rigidez muscular en el cuello.
Manifestación clínica cursa con cefalea, fiebre, náuseas y vómitos y fotofobia, que es una sensibilidad excesiva a la luz, y rigidez nucal.
Inicialmente se puede confundir inicialmente con una gripe, ya que la primera sintomatología es inespecífica, cuando hay aparición de cefalea intensa, vómitos “en escopeta”, rigidez muscular de cuello, estos síntomas ya pueden alertarnos de una meningitis y hay que acudir a un centro de urgencias.
Causas
- Virus: la meningitis vírica, es un proceso benigno y se resuelve de forma espontánea en unos días, hay que distinguirla de una encefalitis viral, que inflama a parte de las meninges el encéfalo y su pronóstico es más grave.
- Bacterias: Las meningitis bacterianas son las más graves, y requieren de tratamiento antibiótico de urgencia. Las bacterias pasan a la sangre y viajan al cerebro y a la medula espinal y pueden causar meningitis bacteriana aguda.
También pueden manifestarse desde un foco localizado vecino, como puede ser una infección bacteriana de oído o de senos paranasales, en ocasiones tras una fractura de cráneo y en casos poco frecuentes después de una cirugía.
Tipos de bacterias que pueden producir una meningitis
- Streptococcus pneumoniae: es más frecuente en bebés, niños pequeños y adultos. La mayoría de las veces esta bacteria afecta al oído y a los senos paranasales, la mejor prevención es la vacunación.
- Neisseria meningitis: Es la que produce la meningitis meningocócica, normalmente tras una infección de las vías respiratorias altas si las bacterias llegan al torrente sanguíneo, es muy contagiosa, sobre todo en adultos jóvenes y adolescentes. La vacuna ayuda a la prevención, pero, aunque estés vacunado si hay contacto estrecho con una persona diagnosticada, hay que tratarse con antibiótico de forma profiláctica.
- Haemophilus influenzae: en algún momento fue la principal causa de meningitis, gracias a la vacunación se ha reducido notablemente este tipo de meningitis.
- Listeria monocytogenes: Suele estar presente esta bacteria en quesos no pasteurizados y en carnes procesadas. Las personas que tienen más riesgo con esta bacteria son los bebes, las embarazadas y las personas inmunodeprimidas. Durante el embarazo, esta bacteria puede atravesar la placenta, y en etapas avanzadas del mismo, puede ser causa mortal del bebé.
Tipos
- Vírica: Debido a virus
- Bacteriana: Producida por las bacterias ya mencionadas
- Crónica: Es a causa de consecuencias de organismos de crecimiento lento como el hongo o la bacteria mycobacterium tuberculosis, presenta sintomatología similar a una meningitis aguda.
- Fúngica: No es una meningitis común, a menudo es contraída con la inhalación de esporas de hongos que se pueden encontrar en el suelo, en la madera en proceso de descomposición y en los excrementos de las aves.
No es contagiosa, afecta a personas inmunodeprimidas. Puede ser mortal si no se trata con antimicóticos, incluso con tratamiento puede reaparecer. - Parasitaria: Conocida como meningitis eosinofílica, puede deberse a una infección por tenia en el cerebro o por malaria cerebral.
La meningitis amebiana, se suele contraer al nadar en agua dulce y puede poner rápidamente en riesgo la vida. Esta afección no se transmite. - Otras causas: no infecciosas como reacciones químicas, alergias a medicamentos, algunos tipos de cáncer y enfermedades inflamatorias como la sarcoidosis.
Prevención
Hay dos medidas de prevención, la vacunación que inmuniza contra el germen para evitar adquirir la infección, incluso las vacunas conjugadas frente al neumococo, el meningococo serogrupo C y Haemophilus Influenzae tipo b han descendido de manera considerable la incidencia de la enfermedad.
La quimioprofilaxis, es la administración de tratamiento antibiótico durante periodos cortos de tiempo a personas en contacto con pacientes diagnosticados de meningitis.
No todos los tipos de meningitis requieren profilaxis antibiótica para los contactos. La meningitis neumocócica que es la más frecuente no la requiere.
Los contactos cercanos de estos es más probable que contraigan la enfermedad a los 7 días siguientes.
La meningitis meningocócica si que requiere de profilaxis para los contactos estrechos en los 7 días previos.
Nos referimos a contacto estrecho a mantener un contacto prolongado de más de 8 horas y próximo, de menos de 90 cm durante la semana previa al inicio de los síntomas y hasta 24 horas después del inicio de tratamiento, se incluyen miembros del hogar, compañeros de pupitre, o a compañeros de aula de un centro infantil, no se incluyen compañeros de aula en primaria en adelante.
Diagnóstico
Para el diagnóstico, se necesita un estudio de líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar, que ha de realizarse lo antes posible. En algunos casos debe posponerse hasta obtener prueba de neuroimagen.
El examen del líquido permite identificar el agente patógeno, hay otras muestras que ayudan al diagnóstico, como pueden ser los hemocultivos, muestras otorrino faríngeas o muestras de heces, para las sospechas de enterovirus).
Tratamiento
En la meningitis bacteriana aguda, un retraso del diagnóstico y por el consiguiente retraso del tratamiento puede implicar daño permanente con graves secuelas, incluso la muerte.
Por ello, si se sospecha, hay que iniciar el tratamiento antibiótico intravenoso urgente incluso antes de la punción lumbar, primero con un antibiótico de amplio espectro y cuando haya resultado del cultivo se ajusta el tratamiento.
Si el tratamiento es el adecuado, y se administra a tiempo, incluso las meningitis potencialmente graves pueden tener una buena recuperación sin secuelas.
Conclusiones
La importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento certero es primordial para asegurar la supervivencia del paciente.
Ante la sospecha clínica de una posible meningitis lo más indicado es acudir a un centro hospitalario para poder efectuar las pruebas diagnósticas para corroborar o descartar el diagnostico.
Bibliografía
- Meningitis [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/meningitis
- Meningitis [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 5 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/meningitis/symptoms-causes/s yc- 20350508