• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Manejo de sistemas de aspiración cerrada en pacientes COVID-19 ingresados en unidades de Cuidados Intensivos

Manejo de sistemas de aspiración cerrada en pacientes COVID-19 ingresados en unidades de Cuidados Intensivos

28/06/2020

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Objetivos
  • 3 Metodología
  • 4 INTRODUCCIÓN
  • 5 Coronavirus humano (HCoV)
  • 6 SARS-COV-2
  • 7 SISTEMAS DE ASPIRACIÓN CERRADA
  • 8 CONCLUSIONES
  • 9 ANEXOS
  • 10 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:194

Autor principal (primer firmante): Elena Grasa Pequerul

Fecha recepción: 31 de mayo, 2020

Fecha aceptación: 23 de junio, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(2):194

Autores:

Elena Grasa Pequerul. Master Universitario en Urgencias y Cuidados Críticos Intrahospitalarios.

Michelle Yzuel Toro. Máster Urgencias, Emergencias y Críticos de Enfermería.

publica-TFG-libro-ISBN

Ricardo Corredor Mateos. Máster Universitario en Enfermería en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.

María Rasal Balleste. Máster en Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos.

Rocío Ezpeleta Badenas. Máster en Terapia Manual Ortopédica.

Patricia Aznar Serrano. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia.

Enviar artículo para publicar

Introducción

En diciembre de 2019, se notificaron nuevos casos de neumonía con una etiología desconocida. En enero de 2020, se aisló como agente causal un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2 1,2.

La transmisión del nuevo coronavirus se produce por vía respiratoria de persona a persona a través de unas gotas que pueden viajar hasta una distancia de 2 metros. Este tipo de transmisión requiere de un aislamiento tipo respiratorio para los profesionales 3.

Se deben adoptar medidas que disminuyan el riesgo de contagio de los profesionales. Entre estas medidas se encuentra la posibilidad de uso de sistemas de aspiración cerrada en los pacientes que precisan ventilación mecánica. Dicho sistema evita la desconexión del paciente del respirador disminuyendo la producción de aerosoles 2,4.

Objetivos

  • Realizar una actualización de los beneficios y el uso de los sistemas de aspiración cerrada en pacientes con SARS-COV2.

Metodología

  • Revisión bibliográfica del tema utilizando buscadores científicos como Science Direct, Scielo, PubMed y Dialnet.

Palabras clave: COVID19, SARS-COV2, aspiración de secreciones, sistema cerrado

INTRODUCCIÓN

En diciembre del 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan notificó una serie de nuevos casos de neumonía de etiología desconocida. Todos esos casos parecían tener una exposición común que se ubicó en un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El 7 de enero del 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS- CoV-2 1,2.

El 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de 2019-nCoV en China como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional 2.

Coronavirus humano (HCoV)

En la década de 1960, se descubrieron 6 coronavirus humanos, incluidos entre ellos HCoV-229E, HCoV-OC43, HCoV-NL63, HCoV-HKU1, SARS-CoV (síndrome respiratorio agudo severo) y MERS-CoV, los cuales se han reconocido como agentes causantes de una gama de infecciones de las vías respiratorias 2. A estos 6 virus ya descubiertos, hoy en día se añade el séptimo, el SARS-CoV-2, 1.

SARS-COV-2

El método de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 es por vía respiratoria de persona a persona mediante gotas de más de 5µm las cuales son capaces de transmitirse a una distancia de 2 metros, 3.

Las infecciones en humanos provocan un amplio espectro clínico que va desde enfermedad leve, moderada o grave incluyendo desde neumonía severa, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) hasta sepsis y shock séptico 1,2.

La ubicación en el ámbito hospitalario de estos pacientes depende de la gravedad de la clínica que presenten. Así pues, podemos encontrar pacientes ingresados tanto en plantas hospitalarias como en unidades de cuidados intensivos. En estas últimas, el personal tiene en un contacto muy estrecho con la vía aérea del paciente ya que muchos precisan de terapias respiratorias invasivas las cuales requieren unos cuidados específicos 1,3.

SISTEMAS DE ASPIRACIÓN CERRADA

La aspiración de secreciones bronquiales es una de las técnicas más habituales en una unidad de cuidados intensivos. Sin embargo, dicha práctica está relacionada con graves riesgos y complicaciones como la hipoxemia, la repercusión hemodinámica, el colapso pulmonar, el aumento de la presión intracraneal, las infecciones asociadas, etc 4.

Como se ha explicado con anterioridad, el virus COVID-19 se transmite por gotas procedentes de la vía respiratoria 3. En estos pacientes se debe reducir al máximo la generación de aerosoles y si el paciente se encuentra en tratamiento con ventilación mecánica la aspiración de secreciones es recomendable hacerla con sistemas cerrados ya que así se reduce la exposición de los profesionales, disminuyendo la posibilidad de contagio de los mismos 2,4.

La evidencia científica demuestra que los sistemas de aspiración cerrada producen una mejoría en el llenado capilar, mantienen permeable la vía aérea y conservan estable el volumen pulmonar. Como consecuencia de esto, hay un colapso alveolar menor que con los sistemas abiertos ya que permiten una inflación pulmonar espontánea y el continuo flujo de oxígeno, manteniendo así una adecuada saturación de oxígeno. Conseguir un colapso alveolar menor es importante en estos pacientes ya que una de las técnicas usadas para mejorar la capacidad respiratoria es el reclutamiento alveolar 5. Dicha técnica se define como la reexpansión de las áreas pulmonares que se encuentran colapsadas mediante un incremento breve y controlado de la presión transpulmonar. El objetivo del reclutamiento alveolar está dirigido a crear y mantener una situación libre de colapso con el fin de mejorar el volumen final de la espiración y el intercambio gaseoso 6.

El sistema de circuito cerrado está formado de un dispositivo en “Y” que reemplaza al adaptador del tubo endotraqueal. Éste se conecta por una de las entradas al circuito del respirador y por la otra en paralelo, se inserta un dispositivo con una sonda de aspiración que permanece estéril dentro de una cobertura plástica flexible. La unión entre el sistema que cubre la sonda de aspiración y el tubo en “Y”, se denomina domo. En la parte distal del catéter hay una ventana por donde se visualizan las secreciones aspiradas y una válvula de control de aspiración que se conecta a la presión negativa 7. Este formato permite la aspiración de secreciones del paciente sin la necesidad de desconectar el tubo endotraqueal (TET) del respirador 5.

El catéter está numerado y marcado con distintos colores que facilitan la medición, antes de introducirlo en el TET 7. Se debe introducir la sonda a través de la camisa unos 35 cm para pacientes con TET y 10 cm para traqueostomías 4. Del lado del dispositivo de la aspiración hay una entrada con tapón a través de la cual se puede instilar solución fisiológica con una jeringa de 1 ml 7. (Ver Foto 1)

CONCLUSIONES

Los pacientes diagnosticados de COVID-19 pueden presentar tanto sintomatología leve como clínica respiratoria grave precisando cuidados intensivos. Se ha demostrado que, en estos últimos pacientes, la utilización de sistemas de aspiración cerrada resulta beneficiosa ya que ayuda a la mejoría clínica de los mismos.

ANEXOS

Foto 1: Sistema de aspiración cerrada

sistemas-aspiracion-cerrada-COVID

BIBLIOGRAFÍA

  1. Montero Feijoo A, et al. Recomendaciones prácticas para el manejo perioperatorio del paciente con sospecha o infección grave por coronavirus SARS-CoV-2. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/ j.redar.2020.03.003
  2. Calvo C, et al. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el “nuevo coronavirus” SARS-CoV2. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP). An Pediatr (Barc). 2020;92(4):241.e1-241.e11
  3. Cordovilla R, et al. Recomendaciones de consenso SEPAR y AEER sobre el uso de la broncoscopia y la toma de muestras de la vía respiratoria en pacientes con sospecha o con infección confirmada por COVID-19. Arch Bronconeumol. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/ j.arbres.2020.03.017
  4. Valderas Castilla D, et al. Repercusión sobre parámetros respiratorios y hemodinámicos con un sistema cerrado de aspiración de secreciones. Enferm Intensiva 2004;15(1):3-10
  5. López Pinelo H, et al. Técnicas de aspirado endotraqueal en neonatos: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria. 2016;13(3):187-192
  6. Algaba A, et al. Maniobras de reclutamiento alveolar en el síndrome de distrés respiratorio agudo. Med Intensiva. 2013;37(5):355-362
  7. Olmedo M. Técnica de aspiración de secreciones por tubo endotraqueal. Revista de Enfermería. 2012: 29-32
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Especial Coronavirus

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia
  • Tratamiento no farmacológico de la esclerosis múltiple

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil