Manejo odontológico de la gingivoestomatitis herpética primaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:47

Autor principal (primer firmante): Cleofé Garvi Tortajada

Fecha recepción: 15 de noviembre, 2020

Fecha aceptación: 20 de noviembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(7):47

Autora: Cleofé Garvi Tortajada

Odontóloga

Introducción

Actualmente se sabe que el número de agentes infecciosos que causan gingivitis y úlceras bucales es elevado, entre los que caben destacar los de tipo viral, como por ejemplo el herpes simple (tipo 1 y tipo 2) y el herpes varicela-zóster.

Las infecciones orofaciales por el virus del herpes simple son afecciones comunes, muy extendidas por todo el mundo y en las que todavía no existen métodos para prevenirlas y evitar las recurrencias.

El herpes simple se presenta en dos subtipos diferentes: el subtipo 1 (VHS-1) y el subtipo 2 (HVS-2). El VHS-1 se manifiesta principalmente en lesiones localizadas por encima de la cintura y el VHS-2 se manifiesta en lesiones por debajo de ella. Aproximadamente en un 10% de los casos puede encontrarse el VHS-2 en lesiones orales y VHS-1 en lesiones genitales debido a los cambios de los hábitos sexuales.

La gingivoestomatitis herpética primaria (GHP) es la presentación clínica más frecuente de la infección primaria por herpes simple. Se trata de una enfermedad infectocontagiosa.

Tras un periodo de incubación que varía entre 1 a 26 días, se produce la GHP, que pasa inadvertida en el 99% de los casos.

La gingivoestomatitis herpética primaria (GHP) aparece en niños menores de 6 años, siendo ocasional su manifestación en adolescentes y adultos jóvenes, y muy rara antes de los 6 meses y después de los 40 años.

Los síntomas prodrómicas que presentan los niños son fiebre alta, irritabilidad, inapetente, decaimiento, cefaleas, dolor de encías, disfagia y sialorrea, adenopatías submandibulares y/o eritema faríngeo. A los días aparecen vesículas por toda la boca y labios coincidiendo con una disminución de la temperatura corporal. Las vesículas son de contenido claro amarillento y se rompen con facilidad, dejando erosiones dolorosas, que curarán en unos 8-10 días sin secuelas.

Las encías aparecen edematosas, rojas, ulceradas y sanguinolentas. La lengua presenta áreas depapiladas. Debido al dolor, el niño pierde un par de kilos de peso porque no puede comer. Se debe prestar especial atención al estado general del niño, ya que podría producirse una severa deshidratación al negarse a ingerir líquidos, provocado por el dolor que le genera.

Se debe realizar un exhaustivo examen clínico para descartar otras enfermedades con cuadros clínicos similares como: estomatitis aftosa, candidiasis, herpangina, eritema multiforme, síndrome de Steven-Johnson, liquen plano, gingivitis descamativa, estomatitis aftosa recurrente (EAR), gingivitis necrosante (GN).

Palabras clave: Gingivoestomatitis herpética primaria; herpes simple

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es describir los síntomas orales principales que se producen en la gingivoestomatitis herpética primaria (GHP) y sus diferentes métodos de tratamiento.

Discusión / Resultados

El tratamiento de la gingivoestomatitis herpética primaria es fundamentalmente paliativo, ya que no podemos prevenirlo. Las bases de este tratamiento son la disminución de la fiebre, evitar el dolor y garantizar la ingestión de comida y líquidos.

El antiviral de elección es el aciclovir, ya que reduce significativamente la sintomatología y la duración de las lesiones. Otros antivirales que se pueden utilizar son el penciclovir y famciclovir, pero tienen menor afinidad por la timidina quinasa viral del virus herpes simple (VHS) que el Aciclovir. La ventaja de éstos es que la vida media se prolonga de 7 a 20 horas, por lo que es mayor que la del aciclovir, que es de 0,7 a una hora.

Se recomienda una dieta blanda y fría, sin condimentos, e ingerir abundantes líquidos. Se debe evitar frutas ácidas.

Como alivio sintomático durante la ingesta de alimentos se puede aplicar sobre las zonas afectadas un anestésico tópico (clorhidrato de lidocaína viscosa al 2%) media hora antes de la comida. Al usar un anestésico tópico se debe tener en cuenta la reducción del reflejo faríngeo, por lo que hay que ser cauto al tragar para evitar el compromiso de la vía aérea.

La higiene bucal se debe realizar de manera cuidadosa, para eliminar la placa y cálculos superficiales y así reducir la inflamación gingival que pueda complicar las lesiones por sobreinfección bacteriana. Por ello se deben realizar enjuagues bucales con clorhexidina al 0,12%.

El tratamiento de apoyo consiste en tomar suplementos alimenticios minerales, proteicos y vitamínicos.

Conclusión

La gingivoestomatitis herpética primaria (GHP) es una urgencia odontológica que requiere de un diagnóstico correcto para ofrecer un tratamiento adecuado al paciente que acude a nuestra consulta dental. Es una infección frecuente en la que se necesita realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías.

Bibliografía

  1. Sariego Santana HF, Díaz Caballero AJ, Baldiris Ávila RM. Primoinfección por virus del herpes simple tipo 1. Manejo farmacológico y características clínicas. DUAZARY. 2011;8(2):199-205.
  2. Salinas YM, Ronald E. Gingivoestomatitis herpética primaria. Conducta odontológica. Acta Odontológica Venezolana. 2008;46(2):1-8.
  3. Pozas Guajardo AG, Salinas Garza DP, Vázquez de la peña AL, Treviño Albanís MG, Rivera Silva G, Martínez Menchaca HR. Gingivoestomatitis herpética severa en el paciente con necesidad de cuidados especiales de salud: reporte de un caso. Rev Mex Periodontol. 2012; III(3):109-113.
  4. Valdés Jiménez de Castro M, Jiménez de Castro Morgado MI, Colás Costra M, García Pérez A. La gingivoestomatitis herpética aguda. Actualización. Rev Inf Cient. 2014;86(4):772-781.
  5. Bagán Sebastián JV, Vera Sempere F. Infecciones víricas y bacterianas específicas en la cavidad oral. En: Bagán Sebastián JV. Medicina oral. Barcelona. Masson: 1995. 118-128.
  6. Ceballos Salobreña A, Gaitán Cepeda LA, Ceballos García L. Repercusión oral de las enfermedades virales. Medicina bucal práctica. Santiago de Compostela. Editorial Danú SL. 2000: 115-135.