Manejo de la Gastrostomía Endoscópica Percutánea en Urgencias de Atención Primaria

Autores: Galende Bermejo;G. (1); Pérez Pérez; L. (1); Garduño Martín; M. (2); Rodríguez Ferrer; M.C. (3); Encinas Martín; T.(4); Fernández Vaquerizo; S.(5).

Categoría profesional y lugar de trabajo

(1) Enfermera Suap Arturo Eyries; (2) Enfermera Hospital Universitario Río Hortega; (3) Enfermera Gerencia de Atención Primaria Va-Oeste; (4) Enfermera del C.S. Circular; (5) Enfermero del C. S. Plaza del Ejército (Valladolid).

Resumen

La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), están indicadas siempre, que no puedan cubrir requerimientos nutricionales por vía oral, tracto digestivo sea funcionante, siendo el método seguro y efectivo en pacientes cuya expectativa de vida sean superiores a 4-6 semanas.

Siendo el método de elección para administrar nutrición enteral prolongada en pacientes atendidos en domicilio.

La gastrostomía endoscópica percutánea resulta un método eficaz y seguro presentando algunas ventajas con respecto a la nutrición enteral por sonda nasogástrica (SNG), porque es sencilla de manejar, segura, útil, rápida, tiene bajo coste, cuidados fáciles y posibilidad de mantenimiento durante largos periodos de tiempo.

Tras la lectura de los diferentes trabajos seleccionados, destacamos la necesidad de formación y entrenamiento a los profesionales de enfermería de urgencias de atención primaria para manejar las sondas gastrostomía endoscópica percutánea en el domicilio del paciente.

El personal de enfermería debe realizar cuidados integrales las 24 horas de forma coordinada y por todo el equipo multidisciplinar.

publica-TFG-libro-ISBN

Hemos realizado una secuencia de cuidados y actuaciones, y así poder detectar y prevenir posibles complicaciones de la nutrición enteral por la gastrostomía endoscópica percutánea, para la formación de profesionales de enfermería de urgencias de atención primaria.

Palabras clave

Enfermería; Nutrición enteral domiciliaria; Atención Primaria de Salud; Gastrostomía endoscópica percutánea.

INTRODUCCIÓN

La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es un procedimiento endoscópico mediante el cual se coloca una prótesis plástica para administrar nutrición enteral a través de la creación de una fístula gastrocutánea.

La gastrostomía endoscópica percutánea fue introducida en la práctica clínica en 1980 por Gauderer y Ponsky como alternativa a la gastrostomía quirúrgica (GQ)1. Su escasa morbimortalidad y que es innecesaria la aplicación de anestesia general para su realización ha permitido su rápida difusión y que se haya extendido su uso a una gran variedad de indicaciones. 

Es necesario que los profesionales de Atención Primaria (AP) nos informemos y formemos respecto a las indicaciones de esta nueva técnica, así como los cuidados de estos pacientes, del estoma y del dispositivo colocado.

TÉCNICA 

Previo consentimiento informado, se realiza en la Unidad de Endoscopias Digestivas una panendoscopia oral y una vez introducido el endoscopio en el estómago se coloca al paciente en decúbito supino y se oscurece la estancia. Se identifica así la zona de mayor transiluminación en la pared del abdomen. Se elige el punto adecuado, se procede a desinfectar la piel y se anestesia por planos la pared abdominal. Se realiza una incisión de aproximadamente 1 cm y se introduce un trocar hasta que se visualiza en el interior del estómago. A través de la vaina del trocar se introduce una guía que se sujetará con un asa o pinza y se arrastrará hasta la boca del paciente a la vez que se retira el endoscopio.

La sonda se sujeta a la guía y tirando del otro extremo de ésta, se hace pasar aquélla por la boca del paciente hasta que sale por la incisión abdominal, donde queda sujeta mediante una fijación relativamente rígida.

El tipo de sonda que se coloca inicialmente es de silicona. La diferencia fundamental con la primera prótesis se encuentra en el sistema de sujeción infragástrico, en lugar de disponer de disco de retención de silicona (primera prótesis). 2

Las posteriores prótesis el extremo distal está rodeado de un balón que llenaremos con agua destilada una vez que la sonda se introduzca por el estoma hasta la cavidad gástrica.

El procedimiento dura de 15 a 20 minutos por término medio. La alimentación a través de la sonda se inicia habitualmente a las 24 horas, aunque podría iniciarse antes.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

A las ventajas comunes de todas las vías enterales, comparando con la vía parenteral 3, se añaden mayor duración de la sonda y escasas complicaciones a largo plazo, por ello la gastrostomía endoscópica percutánea salvo excepciones es el método de elección en pacientes 4 que presentan dificultades en la deglución y deben nutrirse a través de nutrición enteral por un tiempo prolongado (superior a 4 semanas).

La gastrostomía resulta el procedimiento más fisiológico, solo en situaciones de reflujo gastroesofágico o gastroparesia severos, con alto riesgo de broncoaspiración o tras cirugía abdominal que descarte el acceso gástrico, se recurre al procedimiento de yeyunostomía 5.

La gastrostomía endoscópica percutánea puede ser con carácter temporal, aquellos pacientes que no pueden alimentarse de forma oral, pero una vez solucionado el problema se podrá volver a alimentarse de forma tradicional, pero son más comunes las situaciones en que la gastrostomía endoscópica percutánea se indica con carácter definitivo: procesos neurológicos que producen una disfagia neuromotora y las patologías de la cavidad orofaríngea y esófago que producen una disfagia mecánica 6.

Sin embargo, también existen contraindicaciones para su colocación: 7,8,9

  • Absolutas

Imposibilidad de introducir endoscopio hasta el estómago en casos de pacientes con gastrectomía total, neoplasias gástricas o abdominales, estenosis esofágicas o infecciones de la pared interna del abdomen.

  • Relativas

Coagulopatías, hipertensión portal, hepatomegalia, obesidad mórbida, ascitis, diálisis peritoneal

COMPLICACIONES

SALIDA DE LA PEG, de manera voluntaria o accidental

gastrostomia-endoscopica-percutanea-1

Parcial-Intentar volver a colocarla en su sitio, se extrae el agua destilada del balón, introducimos la sonda PEG hasta notar una pequeña resistencia y luego introducimos de nuevo el volumen del balón, según fabricante.

gastrostomia-endoscopica-percutanea-2

Completa- Sí tenemos nueva PEG, insertarla, y si no tenemos nueva PEG insertar de manera provisional una sonda Foley (Se llenará el balón), para evitar el cierre del conducto gastro-cutáneo.

Cuidados de la sonda

Sí se trata de una sonda PEG con balón cada 2 semanas debe comprobarse el volumen del balón (se rellena con agua destilada o agua para inyección).

OBSTRUCCIÓN DE LA PEG

gastrostomia-endoscopica-percutanea-3

Poner agua tibia (50 ml ) por la sonda con la ayuda de una jeringa y maniobras de aspiración/inyección.

Cuidados

Después de cada nutrición o administración del tratamiento, limpiar la sonda con 50 ml de agua.

gastrostomia-endoscopica-percutanea-4

SONDA PEG NO GIRA LOS 180 GRADOS

Girar y empujar con suavidad hacia la cavidad gástrica.

Cuidados

Gira la sonda cada día 180 grados para evitar quede adherido a la piel.

IRRITACIÓN DEL ESTOMA

gastrostomia-endoscopica-percutanea-5

Regular el soporte externo en relación con la piel.

Cuidados

La distancia del disco externo de la sonda debe estar a 1-2 cm de la piel para evitar una compresión excesiva.

POSIBLE BRONCOASPIRACIÓN

gastrostomia-endoscopica-percutanea-6

Suspender la alimentación por sonda PEG.

Cuidados

Tratamiento postural incorporar al paciente 30-45 grados antes de iniciar la alimentación y 1 hora después para facilitar el vaciamiento gástrico y evitar el reflujo.

CUIDADOS DE LA SONDA Y EL ESTOMA 6, 10, 11, 12

  • Es esencial la labor de la enfermera de Atención Primaria, tanto en el manejo de los primeros días, como para realizar una adecuada Educación Sanitaria.
  • Es importante hacer que en todas las actuaciones se realice una adecuada higiene de manos antes y después del manejo de la gastrostomía endoscópica percutánea.

Cuidados de la cavidad oral y del estoma

  • Cepillado con pasta dentífrica y enjuague con solución antiséptica dos veces al día. Si no fuera posible, usar torundas bucales o gasas impregnadas con antiséptico.
  • Lavado del estoma y piel circundante con agua y jabón. Secar de dentro afuera.
  • Las dos primeras semanas aplicar solución antiséptica y dejar gasa entre estoma y el disco externo, luego dejar al aire.

Cuidados de la sonda

  • Mantener la sonda permeable. Lavados con 30-50 ml agua antes y después de cada administración alimentos y fármacos.
  • Comprobar que gira completamente cada 24 horas.
  • Dejar la sonda siempre tapada después de su utilización.
  • Comprobar que el soporte externo no oprime la piel.
  • No pellizcar, pinzar, ni doblar la sonda.

Cuidados en la administración de la nutrición enteral

  • Paciente debe estar incorporado 45 grados.
  • Comprobar residuo gástrico aspirando antes de las tomas. Sí este fuera superior a 125-150ml, retrasar la toma 1 hora.
  • Alimentación por bolus lentamente (100ml en 5 minutos), no administrar volúmenes superiores a 400 ml por toma.
  • No mezclar alimentación con medicación.
  • Fórmulas abiertas conservarse en frigorífico máximo 24 horas.
  • Sacar el preparado nutricional 30 a 45 minutos antes de su administración.

CONCLUSIONES

La formación de profesionales de enfermería de atención primaria extrahospitalaria en los cuidados de la gastrostomía endoscópica percutánea, garantiza beneficios y disminuye el riesgo de complicaciones, es sencilla de manejar, segura, útil, rápida, cuidados fáciles y posibilidad de mantenimiento durante largos periodos de tiempo 12, incluyendo disminución de costes ocasionados por traslados innecesarios al hospital de referencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gauderer MW, Ponsky JL, Izant RJ Jr. Gastrostomy without laparotomy: a percutaneous endoscopic technique. J Pediatr Surg 1980; 15 (6): 872-5.
  2. Yriberry Ureña, S., Monge Zapata, V., Salazar Cabrera, F., Barriga Calle, E., Vesco Monteagudo, E. Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia prospectiva de un centro privado nacional. Rev. Gastroenterol. 2004; 24(4):314- 322.
  3. Yagüe Sebastiána, M.M., Sanjuán Domingo, R., Villaverde Royo, M.V., Ruiz Bueno, M.P., Elías Villanueva,M.P. Estudio de los cambios de gastrostomía endoscópica percutánea realizados mediante la colaboración del equipo digestivo y el equipo de soporte de atención domiciliaria de atención primaria: una experiencia eficiente y segura. SEMERGEN. 2013; 39(8):406-412.
  4. Pereira JL, García Luna PP. Gastrostomía endoscópica percutánea. MedClin, 110 (1998), pp. 498-500.
  5. Pereira JL, García Luna PP. Vías de acceso en nutrición enteral. EndocrinolNutr. 2004;51:149-57.
  6. Sánchez Santiago T. Protocolo para el Cambio Sonda Peg y sus Cuidados en Atención Primaria Universidad de Valladolid; 2017. Disponible en http://bit.ly/2Jh8JJ7
  7. Prado Rodríguez-Barbero, M. Cuidados del paciente con gastrostomía endoscópica percutánea. Metas de Enferm. 2009; 12(8):50-53.
  8. Olalla, M.Á. Manejo de gastrostomías en Atención Primaria. SEMERGEN. 2008; 34(4):177-182.
  9. Cuidados del paciente con Gastrostomía Endoscópica Percutánea. Metas de Enfermería oct 2009; 12(8): 50-53.
  10. Gastrostomía Endoscópica Percutánea: su utilidad en Atención Primaria. MEDIFAM Enero 2003; 13: 12-18.
  11. Hervás Martín J; Escalera Aznar E. Cuidados de Enfermería en la Gastrostomía Endoscópica Percutánea. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev59/artic07.html
  12. Gómez Senent S, Froilán Torres C, Martín Arranz MD, Martín Chavarri S, Suárez de Parga J, Segura Cabral JM. Gastrostomía endoscópica percutánea: nuestra experiencia. EndocrinolNutr. 2007; 54(7): 343-6.