Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 21
Autor principal (primer firmante): Natalia Cartiel Marco
Fecha recepción: 4 de julio, 2022
Fecha aceptación: 1 de agosto, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 21
Autores:
- Natalia Cartiel Marco. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Iraia Berasategi Noriega. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Ricardo José Gutiérrez de Torres. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Marta Molinedo Quílez. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Paúl Vicente Alonso de Armiño. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge
Resumen
Existen diferentes tipos de lesiones cervicales que pueden varían desde esguinces cervicales hasta fracturas y luxaciones. Puede tratarse de lesiones graves en las que se involucran lesiones medulares que pueden poner en riesgo la vida del paciente.
Su tratamiento inicial, así como su diagnóstico y tratamiento definitivo suponen un reto debido a todas las secuelas derivadas de estos traumatismos. En este artículo se presenta un caso de fractura-luxación cervical para comprender la importancia de la evaluación inicial del paciente y su manejo inicial, así como interiorizar la relevancia de las pruebas diagnósticas para detectar la totalidad de las fracturas y luxaciones.
Palabras clave
Fractura. Luxación. Cervical. Subaxial.
Introducción
El traumatismo cervical tiene una distribución bimodal. Por un lado, tiene un pico de incidencia entre los 20-24 años siendo los accidentes de tráfico su causa principal. Y, por otro lado, en mayores de 55 por traumatismos de baja energía. La evaluación inicial en el lugar del incidente es fundamental para asegurar una inmovilización adecuada y oportuna.
La radiografía es la primera prueba que realizar, siendo su proyección lateral la más importante y el TC y la RMN sirven de apoyo para confirmar el diagnóstico y/o ampliarlo en el caso de que exista lesión de partes blandas o déficits neurológico. En general, el tratamiento de las fracturas subaxiales con criterios de inestabilidad se basa en la estabilización y en la descompresión. En el caso de las fracturas-luxaciones facetarias, con afectación neurológica en la mayoría de las ocasiones, se realiza reducción cerrada con tracción progresiva, y posteriormente, estabilización de la misma.
Material y métodos
Paciente de 39 años que es trasladado al Servicio de Urgencias de nuestro hospital tras sufrir atropello por un turismo mientras montaba en bicicleta.
Se realiza una evaluación inicial en el lugar del accidente. El paciente se encuentra estable hemodinámicamente, consciente y orientado. Se realiza inmovilización y se coloca con collarín rígido. A la exploración, presenta radiculopatía C7 derecha con hipoestesia en el territorio metamérico correspondiente y paresia derecha 4/5 del tríceps. Sin embargo, el balance articular en ambos miembros superiores es completo y la movilidad está conservada y la exploración por aparatos no revela otras lesiones aparentes.
En el TAC cervical que se realiza con urgencia se observa una fractura-luxación vertebral con anterolistesis de C6 sobre C7 superior al 50% identificando fractura de apófisis transversa C7 derecha que afecta a la pared anterior y posterior del agujero de conjunción. Se observa también fractura de apófisis espinosa C6 con diástasis de fragmentos. Dadas las características de la lesión, se solicita resonancia magnética mostrando listesis traumática C6-C7 con afectación del conducto raquídeo, resalte discal posterior y presencia de voluminoso fragmento discal a nivel del foramen C6-C7 derecho.
Se diagnostica, por tanto, fractura-luxación C6-C7 con afectación radicular C7 derecha.


Anterolistesis de C6 sobre C7
RESULTADOS
El paciente es intervenido realizándose discectomía C6-C7 por vía anterior, reducción abierta de luxación facetaria, realineamiento de raquis cervical y artrodesis con caja intersomática y placa anterior, de forma urgente. El postoperatorio inmediato en la UCI cursa sin complicaciones neurológicas asociadas y los controles que se realizan durante el ingreso muestran una correcta implantación de material de artrodesis y alineamiento de raquis cervical.
Tras un seguimiento a medio plazo y como únicas complicaciones, el paciente presenta una leve parestesia en brazo derecho acompañada de disestesias y leve dolor neuropático en territorio C6 y C7, que continúan mejorando gracias al tratamiento rehabilitador.

Artrodesis con caja intersomática y placa anterior
Conclusiones
Las fracturas-luxaciones subaxiales son lesiones de gravedad que pueden comprometer la vida del paciente. Es fundamental conocer los criterios de inestabilidad para conocer el alcance de la lesión, así como para saber cuál es el tratamiento más adecuado que se debe realizar siendo en la mayoría de los casos el tratamiento de las fracturas-luxaciones subaxiales la estabilización y descompresión.
Conflicto de intereses
No existe conflicto de intereses.
Bibliografía
- CursoCot. T.74. Traumatismos vertebrales. Lesiones medulares. F. Rodríguez de Tembleque, A. Delgado Martinez, R. Ballesteros Massó.
- Zaveri G, Das G. Management of Sub-axial Cervical Spine Injuries. Indian J Orthop. 2017 Nov-Dec;51(6):633-652.
- CursoCot. T.73. Anatomía funcional y biomecánica del raquis. Abordajes quirúrgicos. V. Climent Peris, F. Hita Contreras, E. Guepardo Parra.
- Keskin F1, Kalkan E, Erdi F. J Korean. The surgical management of traumatic c6-c7 spondyloptosis. Neurosurg Soc. 2013 Jan;53(1):49-51.