El maltrato a las personas mayores en España

RESUMEN

Quienes desempeñan su trabajo en el ámbito sanitario y de servicios sociales se encuentran en una situación privilegiada para la detección de este tipo de maltrato. En este artículo se ofrece una definición de lo que es considerado maltrato a las personas mayores, los diferentes tipos de maltrato que existen así como los perfiles, tanto de la víctima como del agresor y los factores de riesgo, con el fin de facilitar la identificación de los mismos tanto en el desempeño de nuestras funciones profesionales como en nuestra vida cotidiana.

AUTORES

Miriam Villadangos Fernández, María Argüelles Sampedro, Yolanda Zapico Sánchez, José Antonio Gayol Suarez

Palabras clave: maltrato, personas mayores, riesgo, víctima, agresor.

INTRODUCCIÓN

El primer paso necesario para hablar de maltrato en las personas mayores es tener una definición de lo que es maltrato, no se puede abordar una materia sin definir previamente lo que supone; en nuestro caso, partiremos del concepto de maltrato entendido como todo acto u omisión como consecuencia del cual hay un daño o riesgo para la salud o el bienestar de una persona, sabiendo siempre que los actos o las omisiones pueden ser intencionadas o negligentes, sirva de ejemplo para entender la negligencia y la intencionalidad la administración de fármacos: puedo administrar intencionadamente una dosis más elevada de la recomendada de un fármaco con el fin de conseguir que la persona esté menos consciente y activa, o puedo administrar más dosis de la necesaria ya que, a causa del estrés que sufro por el tiempo prolongado dedicado al cuidado, he olvidado que se la había administrado previamente.

En el primer caso podemos ver claramente un dolo, mientras que en el segundo caso se trata de una acción negligente, en esta ocasión propiciada por la sobrecarga del cuidador. Durante el artículo haremos alusión a los diferentes tipos de maltrato así como a las prevalencias en nuestro país, los factores de riesgo y las características tanto de los agresores como de las personas que sufren el maltrato.

TIPOS DE MALTRATO

Cuando hablamos de maltrato a las personas mayores, este engloba diferentes tipos: maltrato físico, maltrato Psicológico, económico/financiero, sexual e institucional.

El maltrato físico hace referencia a los actos de violencia, al uso de la fuerza física que daña la integridad corporal, puede provocar dolor, lesiones y/o discapacidad temporal o permanente y en casos extremos la muerte, algunos ejemplos son: Empujar, golpear,  abofetear o pellizcar, forzar la alimentación o el uso inadecuado de sujeciones mecánicas.

publica-TFG-libro-ISBN

Cuando hacemos referencia al maltrato psicológico estamos hablando de acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja  autoestima y/o atentan contra la identidad, dignidad y/o el respeto de la autonomía de una persona. Ejemplos de este tipo de maltrato son: censurar los que la persona dice, el acoso o intimidación verbal, las amenazas de abandono o institucionalización, amenazas de castigo, tratar a las personas mayores como si fuesen niños, aislarlos de la familia o la falta de intimidad.

El maltrato sexual se refiere a cualquier acción de connotación sexual con una persona mayor sin su consentimiento, empleando fuerza, amenazas o engaño, aprovechándose de su deterioro físico o psíquico, por ejemplo: insinuaciones, caricias y tocamientos no consentidos, exhibición de genitales e incluso la violación.

Otro tipo de maltrato es el económico financiero, este hace referencia al mal uso, explotación o apropiación de los recursos de la persona mayor sin consentimiento o con consentimiento viciado, fraude, estafa, engaño, etc, son ejemplos de este tipo de maltrato: el robo de dinero o posesiones, hacer un mal uso o abuso del dinero, por ejemplo destinar este a intereses personales obviando los intereses de la persona propietaria del dinero, coartar para que firme contratos, poderes, cambios en testamentos o falsificar la firma.

El último tipo de maltrato al que hacemos referencia en este artículo es el institucional, este es el que se produce en el ámbito institucional: hospitales, centros socio-sanitarios, residencias…

La personas responsable del maltrato pueden ser: la familia, un amigo, otro residente, los profesionales, la propia institución (malas instalaciones, masificación, barreras…) algunos ejemplos de los maltratos institucionales más frecuentes son: el trato infantil, humillaciones o insultos, la falta de intimidad, falta de información, las discriminaciones por edad: los fármacos caros no se administran a partir de cierta edad, intervenciones que no se realizan si eres mayor de determinada edad. Las sujeciones físicas y el aislamiento.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo en el maltrato a las personas mayores se dividen en varios grupos: Factores de riesgo de la persona mayor, del cuidador y del entorno.

Factores de riesgo de la persona mayor: tienen mayor riesgo de sufrir maltrato las personas mayores que presentan un deterioro físico, mental o emocional, aquellas que sufren un aislamiento social, las personas que sufren un deterioro rápido que no permite organizarse a la familia, o aquellas que tienen una historia previa de violencia familiar.

Respecto al cuidador son más propensos a ejercer maltrato aquellos cuidadores agotados, englobando en este grupo a los cuidadores que llevan más de 5 años cuidando a una persona dependiente, aquellos que son un cuidador único sin apoyos familiares ni institucionales, los cuidadores poco preparados para la tarea del cuidado, aquellos que tiene importantes problemas personales o psíquicos, los que presentan adicciones, aquellos que dependen económicamente de la persona mayor y los que han tenido una mala relación previa con la persona.

Los entornos en los que es más probable que se produzcan estas situaciones de maltrato son aquellos en los que se da una falta de respuesta a las demandas y de soporte familiar o institucional, cuando hay una falta de espacio en la vivienda o dificultades económicas.

PERFILES Y PREVALENCIA

El perfil más frecuente de la víctima de maltrato a las personas mayores es una mujer de más de 75 años, viuda, generalmente este perfil va acompañado de cierto deterioro funcional con gran dependencia del cuidador, con alteraciones de conducta y/ o enfermedades crónicas discapacitantes: deterioro cognitivo, síndrome confusional, enfermedad mental. Retraso mental.

En cuanto al agresor el perfil más frecuente suele ser el de una persona de la familia, solo el 25% de los maltratadores no son familiares de la víctima, generalmente son personas que no aceptan el rol de cuidador, que dependen de la persona mayor económicamente o esta es la propietaria de la vivienda, suelen tener poca red social, problemas personales y/o consumos, baja autoestima, poca  capacidad adaptación a cambios, suelen ser personas impulsivas con sentimientos de explotación, aunque, evidentemente,  no es necesario que se den todas estas circunstancias en la misma persona.

Existen pocos datos en nuestro país sobre el maltrato a mayores, los estudios que se han realizado indican que un 4% de las personas mayores de 65 años sufren maltrato (los resultados de los estudios oscilan entre el 3 y el 10 por ciento) pero consideramos que está infravalorado ya que los mismos estudios revelan que solo se detectan uno 1 de cada 14 casos, por lo que si hacemos caso a estos datos los porcentajes aumentarían considerablemente.

CONCLUSIÓN

Consideramos imprescindible un cambio de perspectiva, es necesario prestar más atención a las personas mayores, cambiar la imagen y el papel que estos tienen en la sociedad actual y es en esta dirección en la que se mueven las directrices europeas en las políticas que hacen referencia a las personas mayores. Ya se han ido produciendo cambios, la imagen que se proyecta de las personas mayores en los medios de comunicación es muy distinta a la que se proyectaba hace unos años, se transmite una imagen de personas activas que integradas en la sociedad, se han producido cambios notables también en la legislación, queremos resaltar especialmente los cambios producidos en el código penal, el código penal no lo tipifica como delito específico, está recogido como “violencia habitual entre familiares”, siendo preceptiva la imposición de la pena de prohibición de acercarse a la víctima, la novedad es que desde el 2003 se regula en el código penal el maltrato institucional al recogerse “la violencia en custodia”, dentro de este. Hay otra serie de delitos en los que se pueden englobar los diferentes maltratos que hemos visto con anterioridad en este artículo: abandono, apropiación indebida, abuso sexual, omisión del deber de socorro, torturas y delitos contra la integridad moral, etc.

Es importante dar visibilidad a este tipo de maltrato y los profesionales de los servicios sanitarios y de los servicios sociales nos encontramos en una situación privilegiada para poder detectar este tipo de maltrato en nuestro trabajo diario.

Todos los cambios producidos son muy importantes, desde nuestra perspectiva marcan el camino correcto a seguir, pero aún falta mucho por hacer respecto al maltrato de las personas mayores.

BIBLIOGRAFÍA

MOYA BERNAL, A; BARBERO GUTIÉRREZ, J (coord.): Malos tratos a personas mayores: Guía de actuación. Madrid: IMSERSO 2005. (Colección Manuales y guías: Serie Personas Mayores)

Proyecto Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021. Madrid, IMSERSO, 2018,121 p.

MARTÍNEZ-MAROTO A.: “El maltrato a personas mayores y su regulación en la legislación española”. Madrid: 2005. Portal Mayores, Informes Portal Mayores 40.

BAZO MT.: “Negligencia y malos tratos a las personas mayores en España”. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2001; 36(1):8-14.

Organización Mundial de la Salud; INPEA: “Voces ausentes. Opiniones de personas mayores sobre el abuso y maltrato al mayor”. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2002, 37: 319-331.

Organización Mundial de la Salud; INPEA; Universidad de Toronto y Ryerson: “Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato a las personas mayores”. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2002; 37(6):332-333

Código penal: Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre (26ª ed.) Vv.aa. Editorial Tecnos, agosto 2019.