Índice
Mistreatment of the elderly during confinement generated by contingency associated with COVID-19
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 29
Autor principal (primer firmante): López Molina Alfredo Abraham
Fecha recepción: 2 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 28 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 29
López Molina Alfredo Abraham, a Olivares Luna Ana María, a Vega Blancas Juan Luis, a
González Pedraza Avilés Alberto .b
a Clínica de Medicina Familiar. Dr. Ignacio Chávez. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (ISSSTE).
b Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM).
Resumen
Introducción: La OMS insiste en garantizar que las personas mayores sean protegidas de COVID-19 sin estar aisladas, estigmatizadas, o sin poder acceder a las disposiciones básicas y a la atención social. A pesar de ello, se evidencia que la violencia familiar puede aumentar durante el periodo de crisis de confinamiento. Objetivo: Determinar la prevalencia de maltrato en el adulto mayor durante el confinamiento generado por el COVID-19.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo y analítico, realizado en personas de 65 años o mayores.Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la escala geriátrica de maltrato además de un cuestionario sobre variables sociodemográficas y conocimiento del virus. Se utilizó chi cuadrada de independencia. Nivel de significancia 0.05. Programa estadístico SPSS versión 26.
Resultados: Se incluyeron 300 adultos mayores con promedio de edad de 73.4 años, 185 pertenecían al sexo femenino. En total, 123 pacientes (41%), tuvieron resultado positivo al maltrato. El tipo psicológico fue el más prevalente (35.3%), los tipos de maltrato que más veces se repiten en un solo paciente son el psicológico junto con el económico con 3.3%.
En la asociación entre las preguntas relacionadas con la enfermedad y los tipos de maltrato, sólo se presentó significancia estadística entre la pregunta de “si sabe sobre la sintomatología de la enfermedad” y el maltrato por negligencia.
Conclusiones: El maltrato al adulto mayor se ha acrecentado de manera importante durante el confinamiento. Se puso de manifiesto más de dos tipos de agresiones ejercidas sobre un solo paciente.
Palabras clave: COVID-19, anciano, agresión, apoyo social.
Abstract
“Mistreatment of the elderly during confinement generated by contingency associated with COVID-19.”
Introduction: The WHO insists on ensuring that older people are protected from COVID-19 without being isolated, stigmatized, or unable to access basic provisions and social care. Despite this, it is evident that family violence can increase during the confinement crisis period.
Objective: To determine the prevalence of abuse in the elderly during the confinement generated by COVID-19.
Methodology: Observational, descriptive and analytical study, carried out in people 65 years of age or older. Non-probabilistic sampling for convenience. The geriatric abuse scale was applied in addition to a questionnaire on sociodemographic variables and knowledge of the virus. Chi square of independence was used. Significance level 0.05. Statistical program SPSS version 26.
Results: 300 older adults with an average age of 73.4 years were included, 185 were female. In total, 123 patients (41%), had a positive result for abuse. The psychological type was the most prevalent (35.3%), the types of abuse that are repeated most often in a single patient are the psychological together with the economic with 3.3%.
In the association between the questions related to the disease and the types of abuse, statistical significance was only found between the question «if you know about the symptoms of the disease» and abuse due to neglect.
Conclusions: The abuse of the elderly has increased significantly during confinement. More than two types of aggressions exerted on a single patient were revealed.
Keys Words: COVID-19, aged, aggression, social support.
Introducción
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2020), el virus que causa COVID-19 infecta a personas de todas las edades. Sin embargo, la evidencia sugiere que el riesgo de enfermedad aumenta gradualmente con la edad a partir de los 40 años, y que las personas mayores tienen un riesgo superior.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) indica que en las personas mayores se observan más probabilidades de tener una enfermedad grave por COVID-19. La OMS insiste en que hay que garantizar que las personas mayores sean protegidas de COVID-19 sin estar aisladas, estigmatizadas, dejadas en una situación de mayor vulnerabilidad o sin poder acceder a las disposiciones básicas y a la atención social.
Este consejo cubre el tema de recibir visitantes, planificar suministros de medicamentos y alimentos, salir de forma segura en público y mantenerse conectado con otros a través de llamadas telefónicas u otros medios. 1
Debido a que las personas mayores interactúan constantemente con el sistema de atención médica y que exigen intervenciones de salud más frecuentes o de tratamiento continuo en lugares como centros de atención primaria, hospitales y residencias de cuidado de largo plazo, se pueden enfrentar a situaciones de violación de sus derechos humanos por la pandemia de COVID-19. 2
La experiencia en algunos países donde se ha propuesto el confinamiento se evidencia que la violencia familiar puede aumentar durante y después del periodo de crisis de confinamiento, incluyendo el abuso contra adultos mayores.
En España, el gobierno afirmó que las llamadas a su línea de ayuda habían aumentado un 20% en los primeros días del período de confinamiento y en Chipre, las llamadas a una línea directa similar aumentaron un 30% en la semana luego de que el país confirmó su primer caso de coronavirus.
Organizaciones que documentan el abuso doméstico en el Reino Unido, informaron que las llamadas a la línea de ayuda de violencia doméstica aumentaron en un 25% en los siete días siguientes al anuncio de medidas más estrictas de distanciamiento social y bloqueo por parte del gobierno. 3
El abuso hacia el adulto mayor puede mostrarse en abuso físico, psicológico, emocional, sexual, económico y negligencia.
La OMS concede la definición para cada uno de estos tipos de abuso. Un metaanálisis reciente reportó una tasa de prevalencia combinada del 15,7%, y una muestra nacional representativa de los Estados Unidos encontró que el 1.7% de los adultos mayores fueron víctimas de más de un tipo de abuso. 4
El proceso de envejecimiento trae consigo cambios individuales configurados por ganancias y pérdidas; sin embargo, la imagen negativa sobre la vejez y la discriminación por edad, (edadismo), así como la violencia intergeneracional y la cultura violenta que predomina en la sociedad, hacen más evidente la pérdida que la ganancia y facilitan la aparición de comportamientos como el maltrato. 5
Algunos estudios realizados en México, 6 muestran una prevalencia de violencia en el adulto mayor de 1.7% tanto para hombres como para mujeres. Las agresiones verbales fueron las más frecuentes (60%). Entre los hombres, la agresión física fue más común.
La violencia se produjo con frecuencia en el hogar (37.6%); sin embargo, los hombres fueron agredidos principalmente en lugares públicos (42.4%), en comparación con las mujeres (30.7%). También hubo diferencias en los factores de riesgo de violencia.
Entre los hombres, el riesgo se asoció con una edad más joven (60-64 años), educación superior (secundaria o superior) y un nivel socioeconómico más alto. Entre las mujeres, el riesgo se asoció con la depresión, al no ser cabeza de familia y la región del país.
En la bibliografía actual, se ha registrado poca información acerca del maltrato generado por el confinamiento por COVID-19 hacia los adultos mayores, por lo mismo, es poco lo realizado para hacer visible esta situación, en la que se podría estar presentando un importante aumento en su frecuencia.
Por lo anterior, el objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de maltrato en el adulto mayor durante el confinamiento generado por el COVID-19 en una clínica de primer nivel de atención.
Metodología
Estudio observacional, descriptivo y analítico realizado con personas de 65 años o mayores, adscritos a la CMF Dr. Ignacio Chávez ISSSTE, en el periodo de julio de 2020 a enero de 2021. Se incluyeron pacientes de ambos sexos que aceptaron participar mediante la firma de un consentimiento informado.
Muestreo no probabilístico por conveniencia. Cálculo del tamaño de muestra con base en estudios observacionales y descriptivos mediante la fórmula para variables cualitativas y distribución binominal (proporciones), y criterio de diferencia absoluta, para población infinita.
Para evaluar el maltrato se utilizó la escala geriátrica de maltrato al adulto mayor, validada para población de adultos mayores urbanos mexicanos, con 22 ítems que evalúan maltrato físico, psicológico, abandono, maltrato económico y abuso sexual.
El instrumento presenta una alfa de Cronbach = 0.83, descrito en Geriatr Gerontol Int 2013; 13: 466-474.7 Además se aplicó un cuestionario para obtener información sobre variables socio demográficas y sobre conocimiento del virus.
Para relacionar la presencia de maltrato con las variables de estudio, se utilizó la prueba de chi cuadrada de independencia, o bien la prueba exacta de Fisher cuando fue necesario. Nivel de significancia 0.05. Programa estadístico SPSS versión 26.
A todos los pacientes se les solicitó la firma de un consentimiento informado para poder ser incluidos en el estudio. El protocolo fue presentado al Comité de Investigación y Bioética de la Clínica para su aprobación. Se obtuvo número de registro por la Comisión de Investigación Institucional.
Resultados
Se incluyeron 300 adultos mayores con promedio de edad de 73.4 +/- 6.7 años (IC95%: 72.7 – 74.2). Del total, 185 (61.7%) pertenecían al sexo femenino, el 83 (27.7%) tenían grado académico superior. Las características sociodemográficas de la población se presentan en la tabla 1.
Tabla 1.- Características sociodemográficas de la población de estudio
Ver: Anexos – Maltrato al adulto mayor durante el confinamiento generado por contingencia asociada a COVID-19, al final del artículo
Con respecto al conocimiento que tenían los pacientes en relación con la enfermedad COVID-19, generada por el virus SARS-CoV2, solamente 16 (5.3%) de los pacientes tenían desconocimiento de la sintomatología asociada, uno (0.3%) comentó no saber de la existencia del virus, y 93 (31%) refirieron tener conocimiento de algún familiar contagiado o enfermo de COVID-19.
En el análisis del maltrato en sus diferentes posibilidades se obtuvo lo siguiente: Para el maltrato físico, 3 pacientes (1%) respondieron de manera afirmativa en 4 de las 5 preguntas, y en total, 10 pacientes (3.3%) resultaron con maltrato físico positivo. Para el maltrato psicológico, la pregunta ¿no han respetado sus decisiones? tuvo el mayor número de respuestas positivas 58 (19.3%) y en total 106 (35.3%) refirieron haber sufrido maltrato psicológico.
En el maltrato por negligencia, la pregunta con mayor número de respuestas positivas fue ¿si le habían dejado de suministrar sus medicamentos? con 6 (2%). En total 14 pacientes, (4.7%) resultaron positivos a maltrato por negligencia.
Para el maltrato económico, la pregunta ¿le han tomado sin permiso algún bien de su propiedad? tuvo el mayor número de respuestas positivas con 8 (2.7%), mientras que, en total, 23 pacientes (7.7%) presentaron maltrato económico. En lo referente al maltrato sexual, en total 4 pacientes manifestaron sufrir de este tipo de maltrato.
En la totalidad de la población de estudio, 123 pacientes (41%) tuvieron resultado positivo a algún tipo de agravio de acuerdo con la escala geriátrica de maltrato del adulto mayor. Estos resultados se presentan en la tabla 2
Tabla 2 Frecuencia por tipo de maltrato
Ver: Anexos – Maltrato al adulto mayor durante el confinamiento generado por contingencia asociada a COVID-19, al final del artículo
Con relación a la pregunta ¿habita el mismo domicilio que la persona que lo maltrata? en 67 (54.4%) de los 123 adultos mayores que refirieron maltrato la respuesta fue positiva.
En cuanto a la presencia de 2 o más tipos de maltrato en la misma persona, los resultados se presentan en la tabla 3, los tipos de maltrato que más veces se repiten en un paciente son el psicológico junto con el económico con 10 (3.3%), seguido de la asociación de maltrato psicológico y negligencia en 8 pacientes (2.7%).
Tabla 3.- Asociación de los tipos de maltrato
Ver: Anexos – Maltrato al adulto mayor durante el confinamiento generado por contingencia asociada a COVID-19, al final del artículo
En relación con la asociación de los tipos de maltrato con las variables sociodemográficas, sexo, grupo de edad y escolaridad; no se presentó significancia estadística en ninguno de los casos. Tampoco se presentó asociación entre la totalidad de los casos y las mismas variables.
En el análisis de la asociación entre las preguntas relacionadas con la enfermedad COVID-19 y los tipos de maltrato, sólo se presentó significancia estadística entre la pregunta de “si sabe sobre la sintomatología de la enfermedad” y el maltrato por negligencia. Con porcentaje de 18.8% de maltrato cuando la respuesta fue negativa, por 3.9% de maltrato cuando la respuesta fue positiva.
en la tabla 4 se presentan los resultados de las preguntas relacionadas con la agresión en cada uno de los 123 pacientes. Con relación al número de veces, la mayor frecuencia se presentó en la respuesta, pocas veces con 43.1%. En el parentesco mayormente involucrado, la frecuencia más alta (34.1%) se presentó en los no familiares, y en el 66.7% de los casos, el agresor fue una persona del sexo masculino.
Tabla 4.- Resultados de las preguntas relacionadas con la agresión en los 123 pacientes positivos.
Ver: Anexos – Maltrato al adulto mayor durante el confinamiento generado por contingencia asociada a COVID-19, al final del artículo
Discusión
En estudios previos al confinamiento por COVID-19, como el presentado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) de México, un 10.2% de la población de adultos mayores reportó al menos un tipo de maltrato. 8 Por su parte el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición asegura que un promedio de 16% de las personas adultas mayores mexicanas sufría algún grado de maltrato como golpes, ataques psicológicos, insultos o robo de sus bienes.
Con estos antecedentes, y de acuerdo a lo presentado en este estudio, el maltrato al adulto mayor en la población se incrementó entre 256.8% y 402.9% durante la pandemia. Chang ES et al, 9 en su estudio en Estados Unidos con 897 pacientes, obtuvo 191 casos de maltrato al adulto mayor (21.3%).
Los autores reportan un incremento de 83.6% en el número de casos. Según información de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de México, 10 en su boletín de prensa 29/2021, el incremento de casos de maltrato durante la pandemia fue de un 30%.
Aunque el porcentaje en el incremento de casos de abuso al adulto mayor presenta diferencias entre los diversos estudios, lo que queda claro es que, en todos los trabajos, es que durante el confinamiento asociado a la pandemia por COVID-19, se ha presentado un incremento importante de casos de maltrato.
Con relación a los diferentes tipos de abuso, en este estudio obtuvimos que la prevalencia más alta se presentó en el maltrato psicológico con 35.3%, seguido por el económico, 7.7% y la negligencia con 4.7%. Díaz Caudillo MC, 11 en una revisión de la literatura de escritos publicados sobre el tema durante la pandemia, reporta que el maltrato psicológico es el de mayor prevalencia, seguido por el físico y el económico. Chang ES et al,9 refieren que el abuso verbal y psicológico fue el más prevalente con 9.2% de los casos, sin embargo, los autores comentan que no hubo incremento en los casos en este tipo de abuso durante la pandemia.
El segundo tipo de maltrato más común según su estudio, es el abuso económico con 7.5% de los casos, con un incremento durante la pandemia de 114.3%. Un tercer tipo de maltrato al que los autores hacen referencia es el abuso físico con una prevalencia de 5.4% y un incremento de 237.5% durante la pandemia. En el comunicado ya referido de México, 10 se reportan porcentajes de prevalencia similares para la violencia psicoemocional (32%), la violencia económica (31%) y la negligencia (31%).
Al parecer, el abuso psicológico sigue siendo el mayormente reportado, los porcentajes de prevalencia son los que han cambiado con el confinamiento. Ejemplos de los anterior, Yon et al.12 efectuaron una revisión sistemática de reportes de 28 países.
De acuerdo con el tipo de maltrato, el más frecuente fue el psicológico, con 11.6%, seguido del financiero 6.8%, negligencia 4.2%, físico 2.6% y sexual. Cardona D et al, reportan en una ciudad de Colombia que el maltrato hacia el adulto mayor se dividía de la siguiente forma: psicológico 6.3%, negligencia 2.5% y económico 1.7%.13
Por otra parte, al considerar los factores de riesgo que pudieran estar favoreciendo el aumento en el número de casos de maltrato al adulto mayor, en este estudio no obtuvimos relación con ninguna de las variables sociodemográficas analizadas (sexo, edad, escolaridad). Chang ES et al, tampoco obtuvieron relación con el sexo, la raza, el estatus escolar y el estado civil.
Sin embargo, si reportan relación con el estado financiero del adulto mayor, pero con OR de 1.08. Du, et al,14 también lo asocian al estatus económico bajo, además de referir una mayor prevalencia en mujeres (16.7%) que en hombres (13.7%).
Al analizar la presencia de más de un tipo de maltrato sufrido por el mismo adulto mayor, en una investigación realizada en la comunidad autónoma del País Vasco, se reportó que en estudios previos al confinamiento se presentaba solo un tipo de maltrato o máximo dos, 15sin embargo, durante el periodo de confinamiento, en este estudio se reporta a pacientes con un máximo de hasta tres tipos diferentes de maltrato, descritos en combinaciones de la siguiente manera: físico, psicológico y económico; psicológico, negligencia y económico; y finalmente psicológico, económico y sexual.
Estas combinaciones resultantes de maltrato se muestran con un eje de agresión psicológica de la cual parte el victimario para menoscabar la autoestima del paciente logrando influenciarlo en las demás áreas. En este estudio, también obtuvimos que el maltrato psicológico es el que presenta las mayores asociaciones con los otros tipos de maltrato en un mismo paciente.
La mayoría de los reportes obtenidos en la literatura, hacen referencia a que el porcentaje más alto de agresores de adultos mayores son familiares directos de este. Un estudio realizado en países Nórdicos, refiere que entre el 1 y el 8% de las personas mayores que vivían en sus hogares estaban siendo abusadas por sus familiares cercanos, según lo referían ellos mismos o según lo informaron los cuidadores formales. 16
Una revisión sistemática realizada con el fin de explorar el maltrato en América Latina señaló que hay una alta prevalencia de maltrato psicológico hacia las mujeres de mayor edad, proveniente principalmente de hijos y esposos dentro del hogar. 17 Si bien, en este estudio los hijos representaron al parentesco dentro de los principales agresores, fueron las personas sin ningún tipo de parentesco los mayormente involucrados.
Lo anterior pudiera explicarse si consideramos que la agresión durante el confinamiento involucra también actitudes de indiferencia hacia el adulto mayor en la vía pública.
Con respecto a esto, el reporte de la Comisión de Derechos Humanos en México, 10 menciona que la violencia no cedió durante la pandemia, persistió e incluso incrementó el 5.3%, considerándose el hogar el segundo lugar más inseguro, luego de los espacios públicos.
En los países donde se ha propuesto el confinamiento como medida para mitigar los efectos de la pandemia, se evidencia que la violencia familiar y no familiar, ha aumentado durante y después del periodo de crisis del confinamiento, principalmente el abuso contra adultos mayores.
Es importante mencionar que la OMS refiere que algunos estudios sobre maltrato al adulto mayor pueden presentar una subestimación de información, ya que solo se denuncia 1 de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, como resultado al miedo del adulto mayor a perder el apoyo de su familiar al intentar denunciar estas acciones de maltrato. 18
Conclusiones
El aumento en la prevalencia de casos de abuso al adulto mayor durante la pandemia, (en el entendido que la OMS, no la declarado como terminada), hace urgente la implementación inmediata de medidas de prevención de la violencia focalizada a este grupo de población, favoreciendo el acceso de servicios de salud y a una vida digna.
Lo que está en juego ahora, ya no parece ser la capacidad de los gobiernos para responder a la pandemia, sino el cumplimiento de su obligación de proteger la vida y la integridad de los adultos mayores en un contexto de interdependencia y solidaridad.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no existir ningún conflicto de intereses, ni personales, ni profesionales.
Financiamiento
La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial, o sin ánimo de lucro.
Anexos – Maltrato al adulto mayor durante el confinamiento generado por contingencia asociada a COVID-19.pdf
Referencias
- COVID-19: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. (LC/MEX/TS.2020/6/Rev.1). [Internet]. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. [citado 8 ago 2022]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4 5316-COVID-19-recomendaciones-generale s-la-atencion-personas-mayores-perspec tiva.
- Irfan U, Belluz J. [Internet]. “¿Por qué COVID-19 es tan peligroso para los adultos mayores?”. 13 de marzo de 2020. [citado 8 ago 2022]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org › S2000271_es
- Bradbury-Jones C, Isham L. The pandemic paradox: The consequences of COVID-19 on domestic violence. J Clin Nurs. 2020 Jul;29(13-14):2047-2049. doi: 10.1111/jocn.15296.
- Storey, J. E. Risk factors for elder abuse and neglect: A review of the literature. Aggression and Violent Behavior, (2020). 50, Article 101339. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.10133 9
- Pabón-Poches D. Riesgo de maltrato en personas adultas mayores: validación de contenido de una escala. Psicogente (2019). 22(41), 1-27. [citado 18 sept 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.329
- Ruelas-González MG, Duarte-Gómez MB, Flores-Hernández S, Ortega-Altamirano DV, Cortés-Gil JD, Taboada A, et al. Prevalence and factors associated with violence and abuse of older adults in Mexico’s 2012 National Health and Nutrition Survey. Int J Equity Health. 2016 Feb 27;15:35. doi: 10.1186/s12939-016-0315-y.
- Giraldo-Rodríguez L, Rosas-Carrasco O. Development and psychometric properties of the Geriatric Mistreatment Scale. Geriatr Gerontol Int. 2013 Apr;13(2):466-74. doi: 10.1111/j.1447-0594.2012.00894.x.
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición México 2018. Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [Internet]. México 2019. [citado 18 sept 2022]. Disponible en: http://www.codajic.org/node/4182
- Chang ES, Levy BR. High Prevalence of Elder Abuse During the COVID-19 Pandemic: Risk and Resilience Factors. Am J Geriatr Psychiatry. 2021 Nov;29(11):1152-1159. doi: 10.1016/j.jagp.2021.01.007.
- En el contexto actual de confinamiento por COVID-19, se incrementó la violencia hacia las personas mayores en la ciudad de México. Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Boletín 29/2021 18 de febrero de 2021. [Internet]. Coordinación de Promoción e Información. [citado 28 oct 2022]. Disponible en: https://cdhcm.org.mx/2021/02/
- Díaz-Caudillo MC, López Mancilla A, Macías Vidales S, Jasso Calvillo R, Méndez Ríos E, Chavira Ávila J. et tal. [Internet]. Mal trato en el adulto mayor durante la pandemia por COVID-19: Revisión integradora. Verano en la Ciencia XXVII. U de Guanajuato. 2022; 16: [citado 18 oct 2022].
Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto. mx/index.php/jovenesenlaciencia/issue/ view/26. - Yon Y, Mikton CR, Gassoumis ZD, Wilber KH. Elder abuse prevalence in community settings: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017 Feb;5(2):e147-e156. doi: 10.1016/S2214-109X(17)30006-2.
- Cardona Arango D, Segura Cardona A, Garzón Duque M, Segura Cardona A, Cano Sierra S. Estado de salud del adulto mayor de Antioquia, Colombia. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia. 2016;19(1):71-86.[Citado10 Noviembre 2022]. ISSN: 1809-9823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4 03844773007.
- Du P, Chen Y. Prevalence of elder abuse and victim-related risk factors during the COVID-19 pandemic in China. BMC Public Health. 2021 Jun 8;21(1):1096. doi: 10.1186/s12889-021-11175-z.
- Estudio de prevalencia de malos tratos a personas mayores en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2011. [Internet]..[Citado10 Noviembre 2022]. Disponible en: https://www.euskadi.eus › es_publica › adjuntos.
- Hydle I. Abuse and neglect of the elderly–a Nordic perspective report from a Nordic research project. Scand J Soc Med. 1993 Jun;21(2):126-8. doi: 10.1177/140349489302100212.
- Pabón Poches DK, Delgado Meza JA. Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto [Internet]. 2017, 26(2), 245-267. [Citado 10 Noviembre 2022]. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1 2252818014.
- OMS. [Internet]. Maltrato de las personas mayores. 13 de junio de 2022.. [Citado 10 Noviembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/elder-abuse.