Índice
Autoras: Marta María García Anegon, María del Carmen Pérez Alonso.
Introducción
En nuestro trabajo diario es frecuente tener que enfrentarse a la comunicación de malas noticias. Dicha experiencia puede resultar desagradable y estresante tanto para el paciente y su familia como para el personal sanitario. Por ello, es importante saber manejar cierta habilidad en dicha comunicación que evite una percepción errónea por parte del paciente generando una mala relación con el sanitario.
Saber dar información de manera adecuada puede ayudar a asimilar la realidad poco a poco disminuyendo el impacto emocional y mejorando la relación con el profesional.
Marco teórico
Comunicación
Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor, gracias al cual podemos transmitir la información que queremos dar.
En la comunicación intervienen distintos elementos:
– Emisor- quien da la información, en este caso el profesional sanitario.
– Receptor- quien recibe la información, en este caso paciente, familia.
– Canal- medio por el que se transmite la información (aire, papel.)
– Mensaje- la información o noticia que se va a comunicar.
– Código- lenguaje que se utiliza (verbal, no verbal).
– Contexto- Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Mala noticia
Resulta difícil definir que es mala noticia, depende de quién reciba la información, resulta algo subjetivo, pero la podemos definir como la comunicación de algo anteriormente desconocido que altera y ensombrece el futuro del paciente.
Las malas noticias son recibidas de diferente manera por cada persona, dependiendo también de la edad, nivel educativo, creencias….
Cualquier información negativa sobre el estado de salud resulta una mala noticia.
Objetivo en la comunicación de malas noticias
A la hora de dar una mala noticia se debe de buscar un entorno tranquilo, donde no seamos interrumpidos y donde garanticemos la intimidad del paciente, antes de comenzar intentaremos averiguar hasta donde sabe el paciente sobre su enfermedad, pronóstico, debemos dirigirnos a este de forma calmada, sin prisa y con respeto.
Tenemos que tener en cuenta que hay pacientes que prefieren no ser informados, se niegan a saber o admitir la verdad, en este caso debemos respetar su decisión e intentaremos averiguar si desea que su familia se informada.
A la hora de dar la información utilizaremos un lenguaje comprensivo sin usar términos sanitarios, haciendo pequeñas pausas para ver si nos está entendiendo.
Cuando comunicamos una mala noticia la reacción del paciente puede ser variable, intentaremos evitar el silencio animándole a que nos cuente sus pensamientos, emociones y ofreciéndole en todo momento todo nuestro apoyo y comprensión y teniendo como objetivo aliviar síntomas y compartir miedos y dudas.
Conclusiones
Cuando un profesional sanitario se enfrenta a la comunicación de una mala noticia no debemos perder la objetividad ni la empatía con el paciente, teniendo en cuenta que transmitiendo la información con firmeza y mediante habilidad en la comunicación podemos influir en la actitud con la que el paciente afronte su nueva situación.
Por todo esto resulta de gran importancia una formación específica en este tema durante la formación de los profesionales
Bibliografía
1. FERNÁNDEZ DÍAZ, R., PÉREZ SUÁREZ, M.C., COSSÍO RODRÍGUEZ, I., MARTÍNEZ GONZÁLEZ, P. Actitud ante una enfermedad incurable. Aten Primaria 1996; 6: 389-393.
2. RUBIO ARRIBAS, V., SAMPEDRO MARTÍNEZ, E., ZAPIRAIN SARASOLA M., GIL BENITO, I., AYECHU REDIN, S., TAPIZ IBÁÑEZ, V. Diagnóstico: cáncer. ¿Queremos conocer la verdad? Aten Primaria. 2004; 33: 368-73.
3. MITCHELL, J.L. Cross-cultural issues in the disclosure of cancer. CancerPract 1998; 6(3): 153- 60.
4. BURACK, J.H. Truth telling. En: Sugarman J, ed. 20 common problems:ethics in primary care. New York: McGraw-Hill, 2000: 131-48.
5. RADOVSKY, S.S. Bearing the news. N Engl J Med 1985; 313(9): 586-8.
6. BURACK, J.H. Truth telling. En: Sugarman J, ed. 20 common problems:ethics in primary care. New York: McGraw-Hill, 2000: 131-48.
7. Isaacs E. Grief support in the ED. e-Medicine [citado 7 Nov 2005]. Disponible en: http//:www.emedicine.com/emerg
8. Hall ET. El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza; 1
9. Edlich RF, Kubler-Ross E. On death and dying in the emergency depart-ment. J Emerg Med.
1992;10:225.
10. Vandekieft GK. Breaking bad news. Am Fam Physician 2001;64:1975-8.
11. Mirón González R. Comunicación de malas noticias: perspectiva enfermera. Revi Esp Com Sal. 2010; 1(1): 39-49.