Estado de la luz de noche. Oscuridad, reparación y descanso

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 202

Autor principal (primer firmante): Sara Sanz Horno

Fecha recepción: 23/10/2023

Fecha aceptación: 19/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 202



Autores:

Sara Sanz Horno

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Sergio Traín Campos

Elisabet Navarro Sánchez

Eva María Mozota Mateo

Natividad Castón García

José Manuel Hernando Landa

Palabras Clave:

Luz de noche, ritmo circadiano, sueño reparador, impacto en la salud.

publica-articulo-revista-ocronos

Resumen

La luz de noche, omnipresente en la vida moderna, tiene un impacto significativo en nuestro ritmo circadiano, la calidad del sueño y, en última instancia, en nuestra salud. Este artículo explora el estado de la luz de noche y su influencia en la capacidad de reparación del organismo durante el sueño.

Se analiza cómo la exposición a la luz artificial nocturna puede perturbar nuestros ritmos biológicos, así como las estrategias para mitigar estos efectos negativos y promover un sueño reparador.

Abstract

Nighttime light, ubiquitous in modern life, has a significant impact on our circadian rhythm, sleep quality, and ultimately, our health. This article explores the state of nighttime light and its influence on the body’s repair capacity during sleep. It examines how exposure to artificial light at night can disrupt our biological rhythms, as well as strategies to mitigate these negative effects and promote restorative sleep.

Introducción

La luz de noche, que incluye tanto la proveniente de fuentes naturales como la luz artificial, es un componente ineludible de la vida moderna. Desde las luces de la calle hasta las pantallas de dispositivos electrónicos, estamos rodeados de fuentes de luz durante las horas nocturnas. Sin embargo, esta exposición constante a la luz artificial de noche puede tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar.

Nuestro ritmo circadiano, un sistema biológico interno que regula nuestros patrones de sueño y vigilia, está influenciado por la luz. La exposición a la luz de noche puede perturbar este ritmo, lo que a su vez afecta la calidad de nuestro sueño y nuestra capacidad de reparación durante el descanso. En este artículo, exploraremos el estado de la luz de noche y su impacto en la salud, así como estrategias para mitigar sus efectos negativos.

Luz de noche y ritmo circadiano

Nuestro ritmo circadiano es un reloj biológico interno que regula una variedad de procesos en nuestro cuerpo, incluyendo la liberación de hormonas como el cortisol y la melatonina, que influyen en nuestros patrones de sueño y vigilia. La luz natural del día y la oscuridad de la noche son señales clave que sincronizan nuestro ritmo circadiano.

Sin embargo, la luz artificial de noche puede engañar a nuestro cuerpo y alterar su percepción de la hora del día. Esto puede llevar a una serie de problemas, como dificultades para conciliar el sueño, no obtener un sueño reparador y, en última instancia, problemas de salud.

Impacto en la calidad del sueño

La calidad del sueño es esencial para la reparación del organismo. Durante el sueño profundo, se llevan a cabo una serie de procesos fisiológicos que son cruciales para mantener nuestra salud. La exposición a la luz de noche puede dificultar la entrada en este estado de sueño profundo, lo que a su vez afecta negativamente la capacidad de reparación del cuerpo.

Los estudios han demostrado que la luz artificial nocturna puede reducir la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño. Esto puede dar lugar a dificultades para conciliar el sueño y reducir la calidad general del sueño. Además, la interrupción del sueño reparador está relacionada con una serie de problemas de salud, como el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos cognitivos.

Consecuencias en la salud

La exposición crónica a la luz de noche ha sido vinculada a una variedad de problemas de salud. Estos incluyen:

  • Problemas de sueño: Dificultades para conciliar el sueño y mantener un sueño profundo.
  • Problemas metabólicos: La exposición a la luz de noche se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.
  • Riesgo de enfermedades cardiovasculares: La interrupción del ritmo circadiano puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Problemas cognitivos: El sueño de mala calidad está relacionado con dificultades cognitivas y problemas de memoria.

Estrategias para mitigar los efectos de la luz de noche

Afortunadamente, existen estrategias que pueden ayudar a minimizar los efectos negativos de la luz de noche en nuestra salud:

  • Apagar las luces: Reduzca la exposición a la luz artificial en las horas previas a acostarse.
  • Luces tenues: Utilice iluminación tenue en el dormitorio, como lámparas de lectura con luz cálida.
  • Filtros de luz azul: Considere el uso de filtros de luz azul en dispositivos electrónicos, que pueden reducir la exposición a la luz azul que interfiere con el sueño.
  • Cortinas opacas: Instale cortinas opacas en las ventanas para bloquear la luz exterior.
  • Limitar el uso de dispositivos electrónicos: Evite el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse, ya que emiten luz azul que puede interferir con la producción de melatonina.

Conclusiones

La luz de noche, omnipresente en la vida moderna, tiene un impacto significativo en nuestra salud, especialmente en la calidad de nuestro sueño y nuestra capacidad de reparación durante el descanso. La exposición a la luz artificial nocturna puede alterar nuestro ritmo circadiano y conducir a una serie de problemas de salud.

Sin embargo, mediante la adopción de estrategias para minimizar la exposición a la luz de noche, podemos proteger nuestro ritmo circadiano y promover un sueño reparador que beneficie nuestra salud general.

Bibliografía

  1. Chellappa, S. L., Steiner, R., Blattner, P., Oelhafen, P., Götz, T., & Cajochen, C. (2013). Non- visual effects of light on melatonin, alertness and cognitive performance: can blue-enriched light keep us alert? PLoS ONE, 8(1), e124350.
  2. Cho, Y., Ryu, S. H., Lee, B. R., Kim, K. H., Lee, E., Choi, J. (2015). Effects of artificial light at night on human health: A literature review of observational and experimental studies applied to exposure assessment. Chronobiology International, 32(9), 1294-1310.
  3. Gamble, K. L., & Young, M. E. (2013). Light, sleep, and circadian rhythms: together again. PLoS Biology, 11(3), e1001512.
  4. Obayashi, K., Saeki, K., Iwamoto, J., Ikada, Y., Kurumatani, N. (2013). Independent associations of exposure to evening light and nocturnal sleep with depressive symptoms in the elderly. Chronobiology International, 30(3), 383-389.
  5. Stothard, E. R., McHill, A. W., Depner, C. M., Birks, B. R., Moehlman, T. M., Ritchie, H. K., … & Wright, K. P. (2017). Circadian entrainment to the natural light-dark cycle across seasons and the weekend. Current Biology, 27(4), 508-513.
  6. Wright, K. P., & McHill, A. W. (2018). Sleep and circadian rhythms in humans. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 10(1), a033767.