Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 20
Autor principal (primer firmante): Natalia Cartiel Marco
Fecha recepción: 4 de julio, 2022
Fecha aceptación: 1 de agosto, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 20
Autores:
- Natalia Cartiel Marco. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Iraia Berasategi Noriega. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Ricardo José Gutiérrez de Torres. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Marta Molinedo Quílez. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Eduardo Joven Aliaga. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Paúl Vicente Alonso de Armiño. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
Resumen
La luxación aislada de la cabeza de radio en el adulto es una patología muy infrecuente. La mayoría de los casos reportados son luxaciones anteriores. De los escasos casos reportados por luxaciones posteriores son causadas por mecanismos de hiperpronación.
Palabras clave
Radio. Luxación. Posterior. Supracondílea.
Introducción
Las luxaciones aisladas de cabeza de radio en el adulto son infrecuentes, existiendo gran controversia sobre su etiología y tratamiento siendo importante discernir si son de origen agudo traumático, crónico o congénito,
Ante un paciente adulto con luxación aislada de cabeza de radio es muy importante una buena anamnesis, descartando secuelas de la infancia, así como, realizar radiografía contralateral en caso de sospecha de que sea congénita y una exploración minuciosa para evitar operaciones innecesarias.
Ante la presencia de una luxación de cabeza de radio en el adulto debe hacer plantear siempre el diagnóstico diferencial entre una luxación congénita, una luxación crónica tras una lesión equivalente a la fractura-luxación de Monteggia con deformidad plástica del radio, o una luxación traumática. La radiografía simple es fundamental. Ante la duda es recomendable las pruebas de imágenes como TC y la resonancia magnética (RM) para evaluar la existencia tanto de lesiones de partes blandas como lesiones óseas asociadas.
Si se trata de una luxación aguda debe intentarse la reducción cerrada, reservando el abordaje quirúrgico para los casos de irreductibilidad o cuando existen lesiones concomitantes asociadas.
Material y métodos
Paciente mujer de 50 años que tras sufrir una caída desde su propia altura presentó dolor, deformidad, y limitación funcional en codo derecho que se encontraba flexionado a 90º y ligeramente en pronación. En la radiografía se observó una luxación posterior aislada de cabeza radial. Dado el antecedente de fractura supracondílea en su infancia, se estudió radiográficamente la morfología y dimensiones de la paleta humeral y de la cabeza radial que, este caso y a pesar de los antecedentes, resultaron normales. De esta manera se descartó una predisposición a sufrir esta extraña luxación como resultado de su antecedente traumático y sus características morfológicas.

Rx realizadas a su llegada a urgencias
Resultados
Debido al carácter agudo, el poco tiempo trascurrido, la ausencia de lesiones vásculo-nerviosas o la ausencia de signos en la exploración que sugirieran interposición de estructuras y partes blandas se realizó bajo anestesia local reducción cerrada con una maniobra de tracción- extensión que resultó satisfactoria. Se inmovilizó con férula posterior en posición neutra que se retiró en 3 semanas. No fueron requeridas resonancia magnética o TAC. Los controles sucesivos fueron satisfactorios no hallándose ningún tipo de lesión ni sintomatología.

Rx tras realizar reducción
Conclusiones
Existen criterios radiológicos que permiten diferenciar entre lesiones traumáticas y crónicas y permiten descubrir si existe alguna alteración morfológica en la articulación que justifique la luxación. En nuestro caso se comprobó que no existía asociación causal entre el antecedente de fractura supracondílea y la luxación.
En las luxaciones agudas traumáticas, la reducción cerrada debe ser la norma, reservando la cirugía para casos irreductibles. En función de la recurrencia del episodio o de la existencia de signos que sugieran lesión de las estructuras blandas involucradas en la articulación es importante ampliar el estudio por medio de TAC y resonancia magnética y tratar la lesión asociada en consecuencia.
Conflicto de intereses
No existen conflicto de intereses.
Bibliografía
- Heidt Jr RS, Stern PJ. Isolated posterior dislocation of the radial head. A case report. Clin Orthop 1982; 168:136-8 6.
- Jakim I, Sweet MB. Isolated traumatic posterior dislocation of the radial head. S Afr. Med J 1990; 78:665-7
- CursoCot: programa de formación en Cirugía Ortopédica y Traumatología. 5ª edición. T. 42. Luxaciones de codo. Fracturas de la cabeza del radio y del olécranon. Ojeda Thies C, Delgado Martinez A, Cecilia López D.