Logística de almacenes: adecuado al ámbito hospitalario

Autoras: Marta Mª Torre Asenjo (primera autora). Julia Mª González Rodríguez (segunda autora).

Introducción

La logística hospitalaria debe de ser innovadora para hacer más eficiente el trabajo que se realiza desde el almacén de los hospitales.

Dentro de la forma de gestionar el almacén, encontramos una parte que se denomina la logística inversa.

Objetivo

Explicar en qué consiste la logística inversa y la importancia de la logística dentro del sector sanitario

Metodología

Estudio de diferentes publicaciones y cursos.

Desarrollo

La logística inversa, consiste en el estudio de los movimientos de bienes o servicios de forma contraria a lo que estamos habituados, es decir, va desde el consumidor final al proveedor.

¿Cuál es el objeto?, tiene un doble objeto, por un lado mejorar la atención postventa al cliente y por otro un ahorro de costes, que se ha de transformar en una mejora en la protección del medio ambiente y de la imagen corporativa. Para conseguir esto se apoya en varios puntos a mencionar:

  • Devoluciones: se trata de gestionar las devoluciones de una manera eficaz para conseguir recuperar su valor y satisfacer al cliente. En un almacén donde no se efectúa la logística inversa, cualquier devolución quedará por el almacén, hasta que sea examinado por el responsable ocupando un espacio muy valioso.
  • Estrategia: Hay que crear una cultura que anule el despilfarro e incluso que se encuentren formas de aprovechar los desperdicios.
  • De nada vale implantar esto sin una vigilancia activa para que realmente se reutilicen las cosas pueden tener una posterior aplicación.
  • La información que nos da la logística inversa es muy valiosa, ya que nos permite detectar donde falla la cadena y nos permite poner medidas correctoras.
  • Si nos ceñimos al ámbito sanitario, tenemos que tener en cuenta, lo frágiles que son muchas de las mercancías que movemos. Hay tres cosas importantes que deberemos cumplir:
  • Una coordinación entre los agentes, recursos y objetivos para conseguir un mayor rendimiento de los servicios. Lo importante es simplificar los procesos. Por ejemplo, tener una única central de compras.
  • Una aclimatación idónea a las necesidades variables del transporte y distribución sanitaria. La diferencia entre logística sanitaria y cualquier otro tipo está en lo que se transporta, tenemos que tener en cuenta, lo frágiles que son muchas de las mercancías que movemos, por ejemplo, vacunas. Es muy importante contar con una empresa de gestión y logística especializada en el sector sanitario.
  • Cumplir con la legalidad vigente. Para garantizar una movilidad segura de los productos. Hay que cumplir con la normativa dictada por la Organización Mundial de la Salud poseer los certificados correspondientes, con las leyes de transporte terrestre y con el Acuerdo Europeo sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Conclusión

Cuanto más eficiente sea la gestión logística y más especializada la empresa de transporte que se utilice para mover la mercancía de un hospital, mejor serán su resultado.

publica-TFG-libro-ISBN

Bibliografía

Curso de Logística de almacén, impartido por FYSA. Página web CdeComunicación.es

Página web de Cogesa