Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 168
Autor principal (primer firmante): Berta Sagristà Dos Santos
Fecha recepción: 16 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 13 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 168
Autores:
- Berta Sagristà Dos Santos
- Jaime Ramirez Palomar
- M.ª Pilar Martín Mora
Categoría: T.C.A.E.
Palabra clave: localización hospitalaria.
Resumen
En un hospital existen infinidad de servicios en los que los TCAE podemos trabajar, pero no siempre el contrato es en un servicio concreto como cardiología, hemodiálisis, psiquiatría, etc.
A menudo, los hospitales precisan de personal que cubra los puestos de trabajo que quedan descubiertos cada día, por bajas, por asuntos propios, por absentismo, u otras incidencias, incluso ayudar en las sobrecargas de las unidades.
Este personal es el que se denomina o conoce como LOCALIZADO o PULL.
Las tareas serán las mismas que realice el personal de dicha planta o servicio, pero cada día o varios días se cambiará de servicio.
Basta tener una buena actitud y algunas aptitudes para adaptarse a este tipo de trabajo.
Introducción
La localización, como contrato de trabajo en un hospital público, es una modalidad que, normalmente, genera rechazo en los trabajadores sanitarios.
La gran mayoría de personas, prefiere trabajar en un servicio o en una planta concreta de forma permanente, puesto que les genera una gran seguridad, una vez que han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para ese puesto de trabajo concreto.
Sin embargo, para aquellas personas que amamos aprender cada día algo nuevo y que nos gusta superarnos profesionalmente, el movernos prácticamente todos los días, representa una gran oportunidad.
Cada día es un reto adaptarnos a personas y tareas diferentes, pero también es una gran satisfacción sentirse útil en cualquier servicio o planta.
Así pues, la clave para trabajar como personal de localización es tener la capacidad de una rápida adaptación a cualquier servicio, por ello, es necesario conocer todo lo distinto que se hace en cada planta, respecto a nuestro trabajo habitual.
La localización hospitalaria: una gran oportunidad de aprendizaje
El termino, localizado o pull, se usa para referirse a aquellas personas que, en un hospital, no tienen una unidad, planta o servicio fijo y van rotando diariamente en función de las necesidades que van surgiendo en el mismo, normalmente, para aliviar momentos de sobrecarga de trabajo o para asumir las tareas del personal ausente.
Existen varios tipos de localización:
- Localización en hospitalización (plantas hospitalarias) tanto quirúrgicas como médicas.
- Localización en servicios especiales (uci., urgencias, quirófanos, esterilización, etc.)
- Localización en área diagnóstica y pacientes externos (radiología en general, laboratorios, consultas, etc.).
Lamentablemente, muchas personas consideran que el personal localizado, al no permanecer continuamente en un servicio concreto, no dispone de la suficiente experiencia para proporcionar cuidados de calidad o para trabajar con la suficiente autonomía en dicho servicio.
Sin embargo, no podemos obviar, aunque en los primeros meses es posible que no se dominen todas las características de cada servicio y se precise de pedir colaboración a los compañeros, que se trabaja en equipo y que cada persona ha sido “nueva” en su servicio alguna vez.
Por ejemplo, en un servicio donde normalmente no se trabaja con sueros lavadores, una persona localizada que, seguramente, ya habrá trabajado alguna vez en un servicio de urología, va a dominar todo el proceso de toma de datos y las necesidades y características del paciente sujeto a los mismos, mucho mejor que el personal de la planta o servicio que no está acostumbrado a ello.
Esta capacidad de aprender un poco de todo en todos los servicios, no va a poder aportarlo el personal que no se ha movido por los distintos servicios que existen en un hospital.
También existe el pensamiento que el personal localizado padece altos niveles de estrés al tener que adaptarse cada día a nuevos compañeros, servicio y pacientes.
Es posible que para el personal de Enfermería esta movilidad casi diaria sea estresante al tener que conocer a fondo medicamentos y patologías de todo tipo, y al no poder participar en la evaluación del proceso del cuidado del paciente, pero para los técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería, resulta un poco más sencillo y con una actitud positiva es muy llevadero.
Para poder rendir bien como personal localizado, es muy aconsejable disponer de una buena ACTITUD y de varias APTITUDES:
- Capacidad de una rápida adaptación.
- Capacidad e interés de aprendizaje.
- Capacidad de trabajar en equipo, más allá que cada día sea distinto.
- Gran empatía.
- Interés por una formación continuada y variada.
Con todo ello, este personal acabará teniendo un bagaje óptimo para trabajar en cualquier servicio.
Conclusión
A la comodidad de trabajar siempre en un mismo servicio o planta, se contrapone el trabajo del personal localizado de hospitalización, servicios especiales y servicios generales.
Este personal, con el tiempo, va a adquirir experiencia, conocimientos generales y competencias que le van a permitir trabajar en cualquier servicio de un hospital.
Es un personal muy necesario, por su gran valor añadido, en unos tiempos en los que la polivalencia está ampliamente reconocida en cualquier centro de trabajo.
Nota de la autora: El contenido de este artículo se basa en mi experiencia personal en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
EJEMPLO DE SERVICIOS DONDE PUEDEN IR LOS LOCALIZADOS (todas imágenes propias)
Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)

Unidad de Diálisis

Hospital de día de Oncología

Quirófano de la planta de Quemados

Servicio de Urología

Unidad de Recuperación Postanestésica (U.R.P.A.)
Bibliografía
- Unavarra.es. [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://academicae.unavarra.es/xmlui/bit stream/handle/2454/6123/PROY ECTO%20CARLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y