Linfedema. Diagnóstico y manejo de la hinchazón en las piernas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 198.2

Autor principal (primer firmante): José Manuel Hernando Landa

Fecha recepción: 23/10/2023

Fecha aceptación: 19/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 198.2



Autores:

José Manuel Hernando Landa

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Sara Sanz Horno

Sergio Traín Campos

Elisabet Navarro Sánchez

Eva María Mozota Mateo

Natividad Castón García

Palabras Clave:

Linfedema, hinchazón en las piernas, diagnóstico, manejo, terapia física.

publica-articulo-revista-ocronos

Resumen

El linfedema es una condición médica que causa hinchazón en las piernas debido a la acumulación de líquido linfático. En este artículo, abordaremos en detalle el linfedema, su diagnóstico, las opciones de manejo y terapia física que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

Exploraremos las causas, los síntomas y destacaremos la importancia del tratamiento temprano y adecuado.

Abstract

Lymphedema is a medical condition that causes swelling in the legs due to the accumulation of lymphatic fluid. In this article, we will delve into lymphedema, its diagnosis, management options, and physical therapy that can help alleviate symptoms and improve the quality of life of those affected. We will explore the causes, symptoms, and emphasize the importance of early and appropriate treatment.

Introducción

El linfedema es una afección crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta condición se caracteriza por la acumulación de líquido linfático en los tejidos, lo que provoca hinchazón, generalmente en las piernas. El linfedema puede ser una condición debilitante si no se diagnostica y trata adecuadamente. En este artículo, exploraremos en profundidad el linfedema, su diagnóstico, las opciones de manejo y cómo la terapia física puede ser una herramienta efectiva en su tratamiento.

Causas del linfedema

El linfedema puede ser primario o secundario. Las causas incluyen:

  • Linfedema primario: Esta forma generalmente es hereditaria y se debe a un desarrollo anormal del sistema linfático desde el nacimiento.
  • Linfedema secundario: Se produce como resultado de una lesión o daño en el sistema linfático. Las causas comunes incluyen cirugía, radioterapia, infecciones, traumatismos o la obstrucción de los vasos linfáticos.

Síntomas del linfedema

Los síntomas del linfedema pueden variar en gravedad y pueden incluir: Hinchazón persistente en una o ambas piernas.

  • Sensación de pesadez o tensión en las piernas.
  • Cambios en la textura y apariencia de la piel.
  • Dolor o incomodidad.
  • Limitación en la movilidad.

Diagnóstico del linfedema

El diagnóstico temprano y preciso del linfedema es fundamental para su manejo efectivo. Los pasos clave en el diagnóstico incluyen:

  • Historia clínica: El médico recopila información sobre los síntomas, antecedentes médicos y cualquier factor de riesgo.
  • Examen físico: Se realiza un examen visual y táctil para evaluar la hinchazón, la textura de la piel y la temperatura de la pierna afectada.
  • Mediciones de circunferencia: Se toman medidas precisas de la pierna afectada para evaluar la cantidad de hinchazón.
  • Ecografía Doppler: Puede realizarse una ecografía para evaluar el flujo sanguíneo y descartar otros trastornos.

Manejo y tratamiento del linfedema

El manejo del linfedema se enfoca en reducir la hinchazón y mejorar la calidad de vida del paciente. Las estrategias de manejo incluyen:

  • Terapia de Compresión: El uso de medias o vendajes de compresión ayuda a reducir la hinchazón al mejorar el flujo linfático.
  • Drenaje Linfático Manual (DLM): Este tratamiento realizado por un fisioterapeuta especializado en linfedema utiliza masajes suaves para estimular el flujo linfático.
  • Ejercicios específicos: Un fisioterapeuta puede enseñar ejercicios de fortalecimiento y movilidad para mejorar la circulación y la función de la pierna afectada.
  • Cuidado de la piel: Mantener la piel limpia e hidratada es esencial para prevenir infecciones y lesiones cutáneas.
  • Manejo del dolor: Se pueden recetar analgésicos o tratamientos específicos para aliviar el dolor asociado al linfedema.

Terapia física en el tratamiento del linfedema

La terapia física juega un papel crucial en el manejo del linfedema. Los fisioterapeutas especializados en linfedema pueden diseñar programas de tratamiento específicos que incluyen ejercicios de estiramiento, drenaje linfático manual y técnicas de compresión. Estas terapias pueden ayudar a reducir la hinchazón, mejorar la movilidad y aliviar el dolor.

Prevención y cuidados continuos

La prevención del linfedema secundario es fundamental. Para las personas en riesgo, como aquellas que han recibido tratamiento contra el cáncer, es importante tomar medidas para reducir el riesgo, como evitar lesiones y mantener una buena higiene de la piel. Además, es esencial el cuidado continuo y el seguimiento médico para manejar y prevenir la recurrencia del linfedema.

Conclusiones

El linfedema es una condición médica que puede afectar gravemente la calidad de vida de quienes lo padecen. Sin embargo, con un diagnóstico temprano, el manejo adecuado y la terapia física, muchas personas pueden llevar una vida plena y activa. La educación sobre la prevención y el autocuidado son herramientas poderosas en la lucha contra el linfedema.

Bibliografía

  1. Rockson, S. G. (2018). Lymphedema after cancer treatment. New England Journal of Medicine, 379(20), 1937-1944.
  2. Damstra, R. J., Voesten, H. G., van Schelven, W. D., & van der Lei, B. (2009). Lymphatic venous anastomosis (LVA) for treatment of secondary arm lymphedema. Microsurgery, 29(8), 613-616.
  3. Czerniec, S. A., Ward, L. C., Refshauge, K. M., Beith, J., & Lee, M. J. (2010). Examiner agreement on evaluation of breast cancer–related arm lymphedema. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 91(2), 261-265.
  4. American Cancer Society. (2021). Lymphedema. [Sitio web]. https://www.cancer.org/ cancer/breast-cancer/treatment/side-effe cts/lymphedema.html
  5. National Cancer Institute. (2021). Lymphedema (PDQ) – Health Professional Version. [Sitio web]. https://www.cancer.gov/about-cancer/trea tment/side-effects/lymphedema/hp- lymphedema-pdq
  6. International Society of Lymphology. (2013). The diagnosis and treatment of peripheral lymphedema: 2013 Consensus Document of the International Society of Lymphology.
  7. Lymphology, 46(1), 1-11.