• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Limpieza y descontaminación en la central de esterilización

Limpieza y descontaminación en la central de esterilización

13/05/2022

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Resumen
  • 3 Desarrollo
    • 3.1 Limpieza manual
      • 3.1.1 Protocolo
      • 3.1.2 Limpieza por inmersión
      • 3.1.3 Limpieza por fricción
      • 3.1.4 Limpieza por loción
    • 3.2 Limpieza mecánica
      • 3.2.1 Limpieza en lavadoras (lavado mecánico)
      • 3.2.2 Limpieza por ultrasonidos
  • 4 Conclusión
  • 5 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 54

Autor principal (primer firmante): M.ª Inmaculada del Pozo Peña

Fecha recepción: 17 de abril, 2022

Fecha aceptación: 11 de mayo, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 54

Autores:

  1. M.ª Inmaculada del Pozo Peña – TCAE
  2. Rocío Beltrán Díez – TCAE
  3. Álvaro Alonso Rubio – TCAE
  4. Ana M.ª Del Arco Bravo – TCAE
  5. Surelys Rodríguez Zamora – TCAE
  6. Laura Vallejo Gracia – TCAE

Introducción

La limpieza y descontaminación son tareas que son de vital importancia en el ámbito sanitario y que realizará el TCAE.

La limpieza es una técnica de saneamiento que se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y físicos de la suciedad de las superficies inertes que sirve como soporte y nutriente a los microorganismos.

publica-TFG-libro-ISBN

Descontaminación: conjunto de procedimientos físicos, químicos y mixtos que hacen posible la eliminación o reducción de los microorganismos infecciosos. Una limpieza exhaustiva conlleva la descontaminación y la desinfección cuando se emplean detergentes que incorporan desinfectante.

Resumen

La limpieza puede realizarse de forma independiente o simultáneamente a la desinfección. La esterilización se hace por métodos específicos después de la limpieza, desinfección y secado.

En el ámbito sanitario se establecen tres tipos de zonas según el riesgo que los niveles de contaminación puedan suponer para los pacientes y se establecen unos protocolos de limpieza‐descontaminación específicos para ellas:

  • Zonas de bajo riesgo: zonas de circulación general, capilla, biblioteca, aulas, salas de espera.
  • Zonas de riesgo medio: salas de hospitalización, laboratorios, vestuarios, cocina, consultas generales, etc.
  • Zonas de alto riesgo: bloque quirúrgico, unidad de reanimación, UCI, esterilización, unidad de quemados, habitaciones de aislamiento, etc.

Palabras clave

Enviar artículo para publicar

Limpieza, manual, mecánica.

Desarrollo

El proceso se lleva a cabo en la “zona sucia” o de lavado de la central y puede realizarse de forma manual o mecánica en cubetas de ultrasonido y lavadoras automáticas.

En el medio hospitalario se utilizan detergentes enzimáticos, limpiadores a base de enzimas con un pH neutro que tienen la capacidad de saponificar, surfactar, disolver y degradar grasas y demás sustancias orgánicas, incluso en zonas de difícil acceso.

Materiales e instrumentos que deben limpiarse:

  • Todo lo que se haya manchado o este sucio
  • Todo lo que vaya a ser desinfectado o esterilizado.
  • Todo el material e instrumental antes de su primer uso, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Cuando realizar la limpieza

  • Después de cada uso, antes de que se seque.
  • Cuanto más tiempo este el material sucio mayor es el riesgo de contaminación, aumentando las dificultades para realizar la limpieza.
  • Cuando el material procede de una intervención séptica y con riesgo microbiológico, estará indicado sumergirlo en una solución desinfectante antes de cualquier manipulación.
  • El instrumental metálico nunca debe sumergirse en suero salino, ya que provoca corrosión y óxido.
  • Los detergentes se utilizarán siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Los factores que determinan e influyen en la efectividad de los procesos de limpieza están representados en el círculo de Sinner:

  • La acción química de los productos utilizados.
  • La acción mecánica para eliminar la suciedad.
  • La temperatura de la solución de limpieza.
  • El tiempo de acción de la solución utilizada.
  • El agua.

Limpieza manual

El instrumental debe ser sometido a un adecuado tratamiento de limpieza‐descontaminación que realizara el TCAE. Se limpiarán a mano los elementos que no soporten temperaturas altas (50-91ºC), el material delicado (de microcirugía), los componentes ópticos, etc. Se limpiará meticulosamente, manteniendo las normas de protección recomendadas y usando productos y elementos prescritos para cada caso.

Se aplicarán varios procedimientos: inmersión, fricción y loción, sobre el material a limpiar.

Protocolo

Materiales necesarios para los tres procedimientos: Fregadero de doble seno, detergente, agua, materiales de limpieza (cepillo, estropajo, escobillas, brocha, bayeta, etc), EPI (guantes de limpieza, delantal, pantalla facial y mascarilla)

Limpieza por inmersión

  1. Sumergir el material en el agua con detergente.
  2. Limpiar y aclarar con agua abundante, desmineralizada hasta eliminar todo resto de jabón.
  3. Secar el material y clasificarlo para empaquetar cuando vaya a esterilizar.

Limpieza por fricción

  1. Una vez puesto los guantes preparar la solución con detergente y agua, según las tablas de dosificación del fabricante.
  2. Hacer un prelavado con agua fría y un cepillo.
  3. Limpiar el instrumental con el detergente, frotando para retirar la suciedad.
  4. Aclarar con agua a una temperatura de 25-27ºC. Puede emplearse una pistola a presión para la limpieza interior de los objetos tubulares o una jeringa grande.
  5. Secar con pistola, secador de aire, estufa o paños suaves que no dejen restos.

Limpieza por loción

  1. Mojar una compresa con solución de detergente enzimático, escurrir y frotar con ella el material, en una sola dirección y solo una vez, hasta que este limpio.
  2. Aclara con otra compresa limpia y seca. También puede desinfectarse con una base alcohólica en spray.
  3. Esta limpieza se utiliza en motores eléctricos, cables eléctricos, cámaras, etc.

Limpieza mecánica

Es la que se hace mediante un sistema automático (lavadoras, cubetas de ultrasonido)

Limpieza en lavadoras (lavado mecánico)

Las lavadoras usan programas automatizados que incluyen desinfección térmica o química, secado y acondicionamiento de los objetos metálicos. Suelen comenzar con agua temperatura inferior a 50ºC que luego aumenta. El instrumental se coloca en cestas porta instrumentos. Es conveniente que el instrumental llegue seco.

El lavado automático consta de las fases: Prelavado. lavado, aclarado, termodesinfección, secado y lubricación.

Las condiciones a observar para una correcta limpieza mecánica son:

  • El instrumental articulado estará abierto.
  • No se sobrecargarán las bandejas para que el aclarado sea correcto.
  • El instrumental con cavidades largas y estrechas se limpiará por dentro mediante un sistema de inyección.
  • El instrumental grande se colocará de forma que no haga sombra al resto.
  • En la fase de enjuagado se eliminarán los restos del producto detergente.
  • Los instrumentos de aluminio anodizado se tratarán con productos adecuados.
  • Después del lavado se aclara con abundante agua a 70ºC (con agua desmineralizada)
  • Cuando se incluye desinfección térmica la temperatura del agua alcanzara los 93ºC durante al menos 10 minutos.
  • Por último, se seca por aire caliente.

Se recomiendan lavadoras de doble puerta (una en la zona sucia y otra en la limpia)

Limpieza por ultrasonidos

Se realiza en una cuba capaz de producir vibraciones sónicas de alta frecuencia que mediante impacto desprenden la materia orgánica de los instrumentos. Se limpian así instrumentos de difícil accesibilidad. Los instrumentos introducidos en la cubeta, con una solución detergente, serán golpeados por pequeñas burbujas de aire que viajan a gran velocidad de 3 a 5 minutos. Está indicada para la limpieza de piezas de acero inoxidable y aquellos que tienen punta o filo cortante que puede deteriorarse con las altas temperaturas. Se lubricará el material cuando sea necesario.

Condiciones a observar para una correcta limpieza con ultrasonido:

  • El instrumental articulado estará abierto.
  • Todas las piezas totalmente sumergidas.
  • Una carga excesivamente sucia dificulta una limpieza adecuada.
  • Después del lavado se aclara con abundante agua de buena calidad, desalinizada y desmineralizada.
  • Los espejos dentales, endoscopios flexibles, instrumental elásticos como sondas o piezas de respiradores no deben ser limpiados con este procedimiento ya que pueden ser dañados.
  • Los sistemas de motores no se pueden limpiar por ultrasonido.
  • El material elástico no puede limpiarse por ultrasonido.
  • El secado se hace con pistola de aire o con textil que no deje pelusa.

Conclusión

El material clínico que ha estado en contacto con el paciente debe de tratarse como material contaminado y no utilizarse de nuevo si no se ha limpiado o descontaminado. Para que la limpieza y desinfección sea válida no debe de haber presencia de suciedad o materia orgánica. Un ámbito hospitalario limpio y desinfectado previene multitud de enfermedades y posibles infecciones en pacientes.

Bibliografía

  1. https://www.isipedia.com/ Enfermería/higiene-del-medio-hospitalario- y-limpieza-del–material/limpieza-y-desinfeccion- de-material-e-instrumental-sanitario
  2. https://uprl.unizar.es/higiene -industrial/procedimientos-de-descontaminacion -y-desinfeccion
  3. https://www.ibsalut.es/apmallorca/ attachments/article/1163/normas-limpieza- desinfeccion-material-sanitario. pdf
  4. https://revistamedica.com/funcion-tcae-desinfeccion/
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil