Resumen
La aparición precoz de enfermedades bucales infecciosas y transmisibles en niños, como caries dentales y enfermedad periodontal, resulta de un desequilibrio entre los mecanismos defensivos del huésped y la virulencia de microorganismos presentes en el medio bucal. La madre por el estrecho vínculo físico con su hijo resulta el principal transmisor de gérmenes.
Autores
García Rovira AB (1), Alcaina Lorente MA (2), Bonal Ríos JM (1), Martínez Collado MA. (1)
1. Higienista USBD Albacete.
2. Odontóloga práctica privada Murcia
Palabras clave
Streptocococcus mutans, ventana de infectividad, transmisión vertical, transmisión horizontal
Desarrollo
El periodo de colonización de la cavidad bucal del niño con los Streptococcus mutans de la madre se ha establecido en la llamada ventana de la infectividad (windows of infectivity). El manejo preventivo de la ventana de infectividad, iniciado precozmente con la madre embarazada y continuado con sus hijos resulta altamente efectivo.
Una de las principales estrategias en la prevención de la caries es evitar la infección inicial y colonización de la cavidad bucal del niño por el Streptococcus mutans efectuando medidas profilácticas y educativas con su madre con el propósito de controlar la transmisión de bacterias cariogénicas a su hijo después del nacimiento. Diversos estudios han demostrado que la colonización temprana de la boca del niño por el Streptococcus mutans determina en un futuro una alta experiencia en caries.
La evidencia indica que una forma importante de transmisión de Streptococcus mutans, durante los primeros años de vida de los niños, es la que se produce de madre a hijo por contacto directo (transmisión vertical), mientras que el contacto con otros familiares incluidos el padre, los hermanos y demás posibles cuidadores constituye otra vía de transmisión (transmisión horizontal) que cobra importancia durante edades posteriores, cuando estas personas pueden ser posibles reservorios de microorganismos cariogénicos.
Una de las razones por las cuales el padre no es considerado dentro de la vía de transmisión vertical y que refuerza la mayor posibilidad de transmisión desde la madre, incluye el paso transplacentario y en la leche materna de anticuerpos contra Streptococcus mutans, que originan una similitud importante en la inmunidad de las mucosas orales entre madres e hijos, dándoles por lo tanto mayor ventaja en la transmisión, a los microorganismos que colonizan a la madre.
La primera ventana de infectividad transcurre entre los 6 y 31 meses de vida de niño, aunque el periodo más crítico de colonización bucal por el MS podría estar entre los 19 y 31 meses.
Discusión
Las acciones preventivas en la mujer embarazada tienen un marcado efecto positivo en la salud sistémica y bucal de los niños.
El control preventivo debe estar dirigido hacia la ventana de infectividad, iniciando en la madre embarazada y continuando con los familiares y cuidadores del bebe. El poder interferir o retardar la transmisión vertical de Streptococcus mutans se traduce en la disminución del número de dientes temporales con caries.
Conclusiones
Evitar acciones que faciliten la transmisión de las bacterias de la boca, como chupar el chupete del niño, su cuchara, soplar su comida para enfriarla…,así lo indica la Asociación Española de Pediatría (ASP) en su revista En Familia8 articulo prevención de caries infantil.
Por su parte desde la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) también lo desaconsejan, no se puede tener al niño en una burbuja, ya no es necesario esterilizar chupetes y biberones, ya que el niño tiene que formar sus propias defensas. Pero eso no significa que tengamos que tengamos que inocularle directamente las bacterias que podamos tener los adultos en la boca. Hay que facilitar que el niño genere su propia defensa.
Bibliografía
1. Martínez MC, Rodríguez A. Estudio de las cepas de estreptococos del grupo mutans presentes en binomios madre–hijo. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 21(2): 177-185.
2. Weber A, Gomez S, Hola H. Manejo preventivo de la ventana de la infectividad, estudio prospectivo a 5 años. Revista de la Universidad Valparaíso-Chile. Oct. 2001. Vol.2 Nº 5:354-360.3. Artículo “No es oro todo lo que reluce” Copyright ® 2017: Mujer y MADRE hoy.com.