Situación de la limitación del esfuerzo terapéutico en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN)

Autoras: Zudaire Ganuza, MP. Eslava Abaurrea, ON. Villares Echaide, MJ (UCI-1-Complejo Hospitalario de Navarra)

Introducción

La limitación de tratamiento de soporte vital (LTSV) es la retirada o la no instauración de medidas terapéuticas cuando parece claro que son inútiles o fútiles ya que supone mantener la  vida biológica pero sin posibilidad de recuperación funcional del paciente con una calidad de vida mínima.

Es la enfermedad la que produce la muerte del enfermo y no la actuación del profesional, por lo que con la LTSV se pretende la ortonasia o muerte digna a través de la sedación terminal para proporcionar confort en el final de vida además del apoyo emocional y el acompañamiento.

Objetivos

Describir el manejo del paciente candidato a la limitación de tratamiento de soporte vital en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Complejo Hospitalario de Navarra.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica no sistemática en las bases de datos de PUBMED, MEDLINE y COCHRANE.

Se revisa protocolo de LTSV en el CHN y se realiza una sesión para dar a conocer el manejo del LTSV con la mejor calidad asistencial.

Resultados

La limitación de tratamiento de soporte vital se trata de un proceso en el que tras una deliberación del equipo médico se llega a una toma de decisión consensuada con paciente/familia para no instaurar o retirar medidas de soporte vital.

La LTSV se justifica por el necesario respeto a la dignidad humana, al derecho de la autonomía del paciente y el deber del profesional de no realizar tratamientos que no aporten beneficio al paciente, no prolongando el proceso de morir o comprometiendo gravemente su calidad de vida.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Todos los pacientes tienen derecho a un final de vida conforme a sus voluntades sin sufrimiento innecesario.

Las decisiones de limitación pueden plantearse en cualquier momento.

Se individualiza cada caso conforme al pronóstico del paciente pasando de un objetivo curativo a uno paliativo, garantizando una muerte digna y sin sufrimiento.

Una vez tomada la decisión se debe garantizar el alivio del sufrimiento del paciente, aplicando los cuidados y tratamientos adecuados para aliviar el dolor, agitación o disnea. Además debemos proporcionar a paciente /familia los cuidados de acompañamiento mostrando empatía.

Conclusiones

La adecuada comunicación tanto con la familia como entre el equipo multidisciplinar así como fomentar el uso de las instrucciones previas son aspectos imprescindibles para una atención humanizada y de calidad.

El final de la vida es uno de los momentos claves de nuestra vida y por tanto debemos aunar esfuerzos para hacerla digna y sin sufrimiento alguno.

Debemos entender que la limitación de tratamiento de soporte vital no quiere decir que cese el esfuerzo sino que se traspasa a otras áreas del cuidado.

publica-articulo-revista-ocronos

Limitación esfuerzo terapéutico

Bibliografía

•           J.L. Monzón Marín, R.I. Saralegui, R. Abizanda i Campos, L. Cabré Pericas, S. Iribarren Diarasarri, M.C. Martin Delgado. Recomendaciones de tratamiento al final de   la vida del paciente crítico. Med Intensiva, 32 (2008), pp. 121-133

•           J. Barbero Gutiérrez, C. Romeo Casabona, P. Gijón, J. Júdez. Limitación del esfuerzo terapéutico. Bioética para clínicos. Med Clin (Barc), 117 (2001), pp. 586-594.

•           S. Iribarren-Diarasarri, K. Latorre-Garcia, T. Muñoz-Martínez, Y. Poveda-Hernández, J.L. Dudagoitia-Otaolea, S. Martinez-Alutiz. Limitación del esfuerzo terapéutico tras el ingreso en una Unidad de Medicina Intensiva. Análisis de factores asociados. Med Intensiva, 31 (2007), pp. 68-72

•           Bueno Muñoz, MJ. Limitación del esfuerzo terapéutico: Aproximación a una visión de conjunto. Enferm Intensiva 2013; 24:167-74.