Las leyes de Mendel en la genética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 160

Autor principal (primer firmante): María Isabel Gil Corral

Fecha recepción: 14 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 160

Autores

María Isabel Gil Corral, María Pilar Díez Bueno, Alvaro Aznar Marzo, Belén Rodríguez Lorente, Marlene Ramos Martín, Rumyana Georgieva Ivanova

Palabras clave: semillas | rasgos | amarillas | generación | lisas | verdes | recesivos | aparecen | llamó | dominantes |

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Primera Ley de Mendel

En la época de Mendel, la intersección dirigida era un método popular para estudiar la herencia. Muchos investigadores no llegaron a las mismas conclusiones que Mendel porque no utilizaron materiales o metodologías adecuadas.

Mendel utilizó el guisante (Pisum sativum), una leguminosa con muchas ventajas en la investigación genética. Características distintas, características observables.

El trabajo de Mendel centró su atención en un solo rasgo a la vez, en lugar de en todos los rasgos de las plantas, como hicieron otros genetistas en ese momento. También seleccionó siete características fácilmente distinguibles de los guisantes.

Otro aspecto importante del trabajo de Mendel es su uso de las líneas puras. Recibió guisantes con características de interés para estudiar (p. ej., tamaño del tallo) y las cultivó durante dos años hasta que confirmó que toda la progenie tenía las características analizadas.

Luego cruzó dos cultivos de guisantes puros, una planta típica y una planta enana, para seleccionar rasgos y canalizar la descendencia. Las plantas resultantes corresponden a lo que Mendel llamó las filiales de primera generación o F1.

Los cruces destinados a obtener caracteres se denominan cruces monohíbridos o simplemente monohibridismos, y los individuos de primera generación se denominan híbridos mendelianos porque son producto de cruces entre dos cepas puras.

En sus primeros cruces con razas puras, Mendel encontró que los híbridos de primera generación siempre tenían solo uno de los rasgos de los padres. Aparentemente otros no han comentado.

publica-articulo-revista-ocronos

Mendel llamó rasgos dominantes a los rasgos que se expresan en todos los híbridos en la primera hija o generación F1 y rasgos recesivos que no aparecen en la generación F1.

Luego autopolinizó las plantas F1 y analizó la segunda descendencia o progenie F2 con los siguientes resultados. Proporción 3:1 de fenotipos dominantes y recesivos.

Mendel interpretó los resultados de la siguiente manera: un cruce de dos cepas puras de F1, con la excepción de solo uno de los dos rasgos, lo que sugiere que los padres transmitieron los factores a su descendencia a través de gametos. Esto explica por qué los híbridos se parecen a sus padres solteros.

Sin embargo, cuando los individuos F1 se autofertilizan, los dos rasgos en F2 aparecen en una proporción de 3:1. A partir de esto, podemos concluir que los rasgos recesivos también se transmiten a la descendencia a través de gametos y que no existen mezclas. en esta transmisión.

El análisis de estos resultados permitió a Mendel postular un principio de segregación: cuando los híbridos contenidos en la primera generación se entrecruzan, las propiedades antagónicas que poseían se distribuyen de manera diferente, y las diferentes características que luego aparecen en la descendencia, no hay mezcla entre gametos.

Segunda Ley de Mendel

Después de analizar cada rasgo individualmente, Mendel realizó cruces que explican la coherencia, o mezcla bigénica, de los dos rasgos. Los individuos obtenidos mediante el cruce de líneas puras con dos rasgos se denominan dihíbridos.

Estos cruces necesitan determinar si un rasgo impide la expresión de otro rasgo. Por ejemplo, ¿la herencia de semillas lisas o arrugadas está influenciada por la herencia del tamaño del tallo de la planta?, ¿se cruza con otras plantas que producen semillas verdes? En F1, la descendencia produjo semillas amarillas y lisas.

En otras palabras, en F1, al igual que el monohibridismo, solo se muestran los caracteres dominantes.

Se autopolinizaron individuos F1 para obtener F2. De los 566 individuos obtenidos en la segunda generación, 315 tuvieron semillas amarillas lisas, 101 semillas verdes lisas, 108 semillas amarillas arrugadas y solo 32 semillas verdes rugosas. Expresando estos resultados como una proporción, se obtiene: 9:3:3:1.

Por otro lado, si el factor que hace que la semilla sea suave se envía junto con el factor que determina el color amarillo, o si el factor que hace que la semilla se arrugue y el factor que determina el color verde se transmiten por igual, la relación es cercana. a 3:1, lo que significa que el 75% de las plantas produce semillas amarillas lisas y el 25% restante produce semillas verdes arrugadas. Estas proporciones no se observaron en los experimentos de Mendel.

El biólogo concluye a partir de sus resultados que los elementos genéticos hostiles permanecen independientes a lo largo de las generaciones y se distribuyen aleatoriamente a la descendencia. Esta conclusión se conoce como la segunda ley de Mendel y contiene dos aspectos importantes:

  • Primero, nada determina que los dos factores, dominantes o recesivos, se transmitan juntos a la descendencia.
  • Segundo, la combinación de ellos en los individuos F2, es al azar.

Mendel también fue capaz de descifrar lo que le decían sus experimentos gracias a la aplicación de reglas estadísticas a su investigación. Calculó porcentajes y proporciones, comparó los resultados y finalmente presentó dos importantes leyes de la genética clásica.

Esta segunda ley, también llamada ley de transmisión independiente, ahora se sabe que no es universal, es decir, no se cumple en todos los organismos y para que ocurra deben darse dos condiciones:

  • Los factores mendelianos (genes) están en diferentes cromosomas.
  • Si están en el mismo cromosoma, deben estar separados por una distancia suficiente para que se separen cuando se cruzan durante la meiosis.

Constituye la base de la ciencia y presenta un modelo de razonamiento y rigor científico que todo investigador debe considerar. Por ello Mendel es considerado uno de los padres de la genética.

Cruzamiento dihíbrido

Los cruces dihíbridos consideran dos rasgos a la vez. Mendel sabía por estudios monohíbridos que cada rasgo estaba controlado por dos factores. Así, en un bicross, el genotipo de cada planta tiene en cuenta cuatro factores, o dos pares de alelos.

Mendel cruzó plantas con semillas lisas y amarillas (homocigotos dominantes) con plantas que producían semillas arrugadas de color verde (homocigotos recesivos). A partir de estos resultados y de otros dihíbridos, Mendel concluyó que los cuatro factores que determinan los dos rasgos se distribuyen de forma independiente en los gametos.

Bibliografía

  1. Dechile.net. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/? mendelismo
  2. de Colonya. CIG. 1. Les lleis de Mendel. 2. Modificaciones de la genètica mendeliana. 3. La teoría cromosómica de la herencia. 4. El lligament i els mapes cromosòmics 5. L’herència lligada al sexe 6. Terminologia genètica [Internet]. Xtec.cat. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://blocs.xtec.cat/marianqm/files/20 13/10/T5-Herencia-mendeliana.pdf
  3. Kuldell NH. Mendel y la Herencia [Internet]. Aprendizaje visual. Visionlearning, Inc.; 2005 [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.visionlearning.com/es/librar y/Biologia/2/Mendel- y-la-Herencia/129
  4. Uprm.edu. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.uprm.edu/labs3051-3052/ wp-content/uploads/sites/168/2018/10/pri ncipiosgenetica.pdf
  5. Tabla: Ejemplos de trastornos genéticos con herencia mendeliana – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/profess ional/multimedia/table/ejemplos- de-trastornos-gen%C3%A9ticos-con-herenci a-mendeliana
  6. Universidad Pública de Navarra. Universidad Pública de Navarra – Campus de Excelencia Internacional [Internet]. Unavarra.es. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: http:// www.unavarra.es/ficha-asignaturaDOA?idio ma=es&codAsig=504201