Lesiones orales por herpesvirus. Revisión bibliográfica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:46

Autor principal (primer firmante): Cleofé Garvi Tortajada

Fecha recepción: 15 de noviembre, 2020

Fecha aceptación: 20 de noviembre, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(7):46

Autora: Cleofé Garvi Tortajada

Odontóloga

Introducción

Son muchas las infecciones víricas que pueden manifestarse en la cavidad oral.

El término herpes proviene de la palabra de origen griego “herpein”, cuyo significado es serpentear. Se refiere a la capacidad que tiene el virus de infectar una primera vez y quedarse de manera latente en el organismo, reactivándose ante la presencia de un estímulo.

Los Herpesvirus están englobados dentro de la familia Herpesviridae, de los cuales sólo 8 tipos pueden provocar infecciones en el ser humano: Herpes simple tipo 1 (HSV-1), Herpes simple tipo 2 (HSV-2), Herpes varicela-zóster (HHV-3), Virus de Epstein-Barr (HHV-4), Citomegalovirus (HHV-5), Herpes tipo 6 (HHV-6), Herpes tipo 7 (HHV-7) y Herpes asociado al Sarcoma de Kaposi (HHV-8).

Los Herpesvirus están compuestos de una cápsula icosaédrica de 162 capsómeros, recubiertos de una estructura proteica (glicoproteínas,) y una molécula de ADN de 120 a 250kbp.

Los virus del herpes VSH-1, VSH-2 y HHV-6 permanecen en los ganglios de los nervios sensitivos (neurotrópicos) cuando están en estado de latencia. En cambio, los virus HH-4, HHV-5 y HHV-7 permanecen latentes en los linfocitos (linfotrópicos).

Diferentes situaciones pueden desencadenar la reactivación de dichos virus: estrés, inmunosupresión o traumas físicos.

Palabras clave: Herpesvirus; úlceras orales

Objetivos

  • Realizar una revisión bibliográfica sobre las manifestaciones orales más frecuentes de los diferentes tipos de Herpesvirus.
  • Diferenciar las localizaciones de dichas manifestaciones orales para poder actuar de la manera más adecuada.

Discusión / resultados

Manifestaciones clínicas orales del herpes simple

El VSH-1 afecta fundamentalmente a la cavidad oral, y el VSH-2 afecta generalmente a los genitales. La infección se produce por contacto directo de individuos enfermos o portadores asintomáticos.

La primoinfección herpética se produce de forma sintomática en el 1% de los casos. Su manifestación clínica primaria oral es la gingivoestomatitis herpética. Se presenta en niños entre 3-5 años, rara vez en niños menores de 6 meses y mayores de 40 años. Comienza con fiebre alta (39ºC), irritabilidad, malestar general, artralgias y cefaleas, siendo frecuente adenopatías submandibulares y un eritema faríngeo. A los 3-4 días aparece una gingivitis con encías muy rojas, hemorrágica y odinofagia. A los 2-3 días posteriores se observan numerosas vesículas en labios, lengua, mucosa yugal, paladar y faringe. Las vesículas presentan un contenido amarillento.

Las formas secundarias o de reactivación herpética pueden comenzar de manera asintomática, pero lo más habitual es que se produzca por ciertos estímulos: trastornos gastrointestinales, cualquier infección febril, alergias medicamentosas, sol excesivo, alimentos (leche, chocolate, cítricos).

La forma clínica más común es la aparición de la llamada “calentura” (herpes labial recurrente). Se presenta en el labio inferior, en el borde externo. Horas antes de su aparición se presenta una sensación de quemazón. Comienza por una mancha roja caliente sobre la que aparecen pequeñas vesículas de uno o dos milímetros de diámetro. A los días se secan y se forma una costra.

Manifestaciones clínicas orales del herpes varicela-zóster

El virus herpes varicela-zóster provoca una primoinfección, la varicela, y en la etapa recidivante el herpes zóster.

La varicela produce lesiones en la piel vesiculares muy pruriginosas. Suele ser una infección pediátrica. Una vez superada la infección, el virus permanece en los ganglios nerviosos de manera latente, pudiéndose reactivar y causar el herpes zóster.

Los primeros síntomas del herpes zóster son dolor, sensibilidad y parestesia del curso del nervio afectado. A los 3-4 días aparece una erupción vesicular que después se convierte en pustular y por último en úlceras (cavidad oral) o costras (cutáneas). En su manifestación oral podría dar lugar también a necrosis del periodonto.

Cuando la reactivación se produce desde el ganglio trigeminal, existe una preferencia por las ramas maxilar y mandibular. Si se produce desde el ganglio geniculado, puede producirse el síndrome de Ramsay Hunt, provocando parálisis facial unilateral, dolor y vesículas en el pabellón auditivo del lado afectado.

Manifestaciones clínicas orales del herpes Epstein Barr

Cuando la infección inicial se produce en la niñez, suele ser asintomática. Pero si se adquiere en la adolescencia se produce la llamada “mononucleosis infecciosa”. Se caracteriza por presentar linfoadenopatías, malestar general, faringitis, fatiga, fiebre, amígdalas hiperplásicas, trombocitopenia y esplenomegalia. En la cavidad oral se observan petequias múltiples en el paladar blando.

La infección por este virus se asocia con la aparición del linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo, linfoma de células B, carcinoma oral y leucoplasia vellosa.

Manifestaciones clínicas orales del herpes Citomegalovirus

Cuando la infección primaria es sintomática (10% de los casos) se manifiestan como una mononucleosis infecciosa.

La infección por este virus es sistémica, multiplicándose prácticamente en todos los órganos y excretándose en todas las secreciones corporales.

En la cavidad oral se manifiesta como ulceraciones irregulares y profundas. Dichas úlceras podrían afectar a encías y periodonto dando lugar a destrucción ósea subyacente u osteomielitis.

Manifestaciones clínicas orales del Herpes tipo 6

Es el responsable del “exantema súbito” o “roséola infantil”. Afecta típicamente a la infancia. También puede provocar algunos casos de mononucleosis infecciosa no asociadas al HHV-4 ni al HHV-5.

Infecta a las glándulas salivares y puede encontrarse también en la encía de las lesiones periodontales.

Se ha encontrado en lesiones malignas en un elevado porcentaje, por lo que podría ser un factor causal en el desarrollo del cáncer, y en pacientes con esclerosis múltiple.

Manifestaciones clínicas orales del Herpes tipo 7

Es un virus muy relacionado al HHV-6. Se transmite por la saliva.

Parece estar asociado con el “roséola infantil” y la “pitiriasis rosácea”. La pitiriasis es un exantema con lesiones ovales que pueden aparecer en la lengua y mejillas.

Manifestaciones clínicas orales del Herpes tipo 8

Es la neoplasia predominante entre los pacientes con SIDA.

En la cavidad oral aparece principalmente como úlceras en el paladar seguido de la encía queratinizada, pudiendo llegar a afectar al hueso alveolar.

Conclusión

En la presente revisión bibliográfica hemos podido comprobar las diferentes manifestaciones orales que provocan las infecciones producidas por los distintos tipos de Herpesvirus. Debemos reconocerlas para poder, de esta manera, tratarla de la manera más adecuada.

Bibliografía

  1. Bagán Sebastián JV, Vera Sempere F. Infecciones víricas y bacterianas específicas en la cavidad oral. En: Bagán Sebastián JV. Medicina oral. Barcelona. Masson: 1995. 118-128.
  2. Ceballos Salobreña A, Gaitán Cepeda LA, Ceballos García L. Repercusión oral de las enfermedades virales. Medicina bucal práctica. Santiago de Compostela. Editorial Danú SL. 2000: 115-135.
  3. Bascones Martínez A, Figuero Ruíz E, Esparza Gómez GC. Úlceras orales. Med Clin 2005; 125(15):590-7.
  4. Guerrero Bernal CG, Tinoco Cabral C, Morales Martínez J, Gutiérrez Guerra A, Hernández Andrade L, Gaona Bernal J y col. Herpesvirus: relación con la enfermedad periodontal e implicaciones orales. Rev Max Periodontol 2019; X(3):58-64.
  5. Bascones-Martínez A, Pousa-Castro X. Herpesvirus. Avances en odontoestomatología 2011; 27(1): 11-23.