Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 234
Autor principal (primer firmante): Natalia Cartiel Marco
Fecha recepción: 27 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 24 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 234
Autores
- Natalia Cartiel Marco. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Iraia Berasategi Noriega. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Ricardo José Gutiérrez de Torres. MIR. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
- Marta Molinedo Quílez. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Víctor Mallén Gracia. Médico Interno Residente. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Paúl Vicente Alonso de Armiño. FEA. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario San Jorge.
Resumen
La luxación palmar de la articulación metacarpofalángica es una entidad poco frecuente, con pocos casos descritos en la literatura. La dificultad en la reducción cerrada de estas luxaciones supone un reto dada la interposición de las partes blandas y la posibilidad de desarrollar una inestabilidad articular residual. En este artículo presentamos un caso de luxación palmar de articulación metacarpofalángica en la que se intentó reducción cerrada como tratamiento inicial.
Palabras clave
Metacarpofalángica. Luxación. Volar. Pulgar. Reducción cerrada. Colaterales.
Introducción
La mayoría de las luxaciones metacarpofalángicas del pulgar son dorsales y responden bien a la reducción cerrada. Sin embargo, las luxaciones volares, con una frecuencia de 10/1 con respecto a las primeras y, por lo tanto, muchísimo más raras, no suelen reducirse de forma cerrada ya sea por interposición del tendón extensor o de la cápsula dorsal, motivo por el cual se aconseja de entrada realizar la reducción abierta.
La inestabilidad articular es una de las posibles consecuencias derivadas de esta lesión al dejar de tratar lesiones asociadas de ligamentos colaterales metacarpofalángicos. Es fundamental descartar una lesión de los mismos. Los indicios que hacen sospechar de estas lesiones en el examen físico son desviación radial o cubital de los extensores largo o corto del pulgar, extensor largo no palpable, interposición radiográfica de los sesamoideos o actitud en flexión de la articulación metacarpofalángica con actitud paradójica en extensión de la articulación interfalángica del pulgar.
Material y métodos
Se trata de un paciente politraumatizado tras precipitarse desde una altura de 2 metros. A su llegada a nuestro servicio de urgencias, presenta una fractura de falange distal de primer dedo de pie izquierdo que se trata de manera conservadora y una luxación metacarpofalángica palmar de primer dedo de mano izquierda. Se realiza reducción cerrada e inmovilización de la luxación resultando satisfactoria en un primer momento y no evidenciando signos de interposición de partes blandas.
El control radiológico evidencia ligera subluxación de la articulación. Debido a la inestabilidad de esta, la facilidad para reducirla y la aparente ausencia de interposición de placa dorsal o estructuras blandas, se realiza reducción cerrada más fijación percutánea con dos agujas Kirschner.
Figura 1. Rx prerreducción




Resultados
Tras la retirada de agujas Kirschner, el pulgar tiene una reducción óptima permanece estable y desaparece la tendencia a la subluxación. Presenta buena movilidad salvo ligera limitación en la extensión y no se han evidenciado afectación de los ligamentos colaterales, manteniendo buena estabilidad tanto en varo como en valgo.
Ha realizado rehabilitación para recuperar el rango articular restante y el control evolutivo en consultas ha sido favorable.
Conclusiones
Se presenta este caso por dos motivos. Por un lado, su rareza e infrecuencia en la literatura, y por otro, contemplar como actitud inicial la reducción cerrada cuando no existan signos de interposición de partes blandas ya que es posible que con ello consigamos una buena reducción y congruencia de la articulación, a pesar de que la fijación percutánea fuera la actuación final en este caso.
Bibliografía
- Rodríguez AA, Aparicio AM, Roca GO, Hernández AR. Luxación palmar de la articulación metacarpo-falángica el pulgar. A propósito de un caso. Rev Cir Ortop Traumatol. 1991;35:384-6.
- Natera Cisneros L, Gómez M, Lamas C, Proubasta I. Luxación palmar de la articulación metacarpofalángica del pulgar. Trauma Fund MAPFRE. 2014;25 (2):74-76.
- Gil Santos L, Puertes Corella L, Llusá Pérez M. Esguinces y luxaciones de los dedos. Traumatología de la mano. 1ª edición. Madrid: Marbán; 2018. 208-210.