Lesiones de menisco. Diagnóstico y tratamiento en la rodilla

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 183

Autor principal (primer firmante): Azucena Pérez García

Fecha recepción: 23/10/2023

Fecha aceptación: 18/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 183



Autores:

Azucena Pérez García

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

María Teresa Fortún García

Sara Pertusa Pardina

Eduardo Javier Jiménez García

María Victoria Maluenda Luna

Ana Belén Catalán Domínguez

Palabras Clave:

Menisco, rodilla, diagnóstico, tratamiento, lesiones.

publica-articulo-revista-ocronos

Resumen

Las lesiones de menisco son problemas comunes en la rodilla que pueden causar dolor, inflamación y limitaciones en la movilidad. En este artículo, se abordará en detalle el diagnóstico de las lesiones de menisco, las opciones de tratamiento disponibles, incluyendo la cirugía y la rehabilitación, y la importancia de una atención adecuada para una recuperación exitosa.

Abstract

Meniscal injuries are common issues in the knee that can cause pain, inflammation, and limitations in mobility. This article will delve into the diagnosis of meniscal injuries, available treatment options, including surgery and rehabilitation, and the importance of proper care for successful recovery.

Introducción

Las lesiones de menisco son uno de los problemas más comunes que afectan la rodilla. El menisco es un trozo de cartílago fibroso que actúa como un cojinete de amortiguación en la articulación de la rodilla. Estas lesiones pueden causar dolor, inflamación y limitaciones en la movilidad de la rodilla. En este artículo, exploraremos en detalle las lesiones de menisco, su diagnóstico y las opciones de tratamiento disponibles.

Anatomía de la rodilla y función del menisco

Para comprender las lesiones de menisco, es esencial conocer la anatomía de la rodilla y la función del menisco. La rodilla es una articulación compleja que consta de tres huesos principales: el fémur (hueso del muslo), la tibia (hueso de la espinilla) y la rótula (hueso de la rodilla). Los meniscos son dos estructuras de cartílago en forma de media luna ubicadas entre el fémur y la tibia.

Los meniscos desempeñan varias funciones críticas en la rodilla, que incluyen:

  • Distribución de peso: Ayudan a distribuir el peso corporal de manera uniforme en la articulación de la rodilla.
  • Estabilidad: Mejoran la estabilidad de la articulación y evitan el deslizamiento de los huesos.
  • Amortiguación: Actúan como cojines que reducen la presión sobre los huesos y protegen el cartílago articular.

Tipos de lesiones de menisco

Las lesiones de menisco pueden variar en gravedad y forma. Los tipos comunes de lesiones de menisco incluyen:

  • Desgarros de menisco: Pueden ser longitudinales (a lo largo del menisco) o radiales (desde el centro hacia afuera).
  • Lesiones de cuerno anterior o posterior: Pueden ocurrir en la parte frontal o posterior del menisco.
  • Desgarros de asa de cubo: El menisco se puede pellizcar y doblar, lo que impide su función normal.

Diagnóstico de las lesiones de menisco

El diagnóstico de las lesiones de menisco comienza con una historia clínica detallada y un examen físico de la rodilla por un médico. Los signos y síntomas comunes de una lesión de menisco incluyen dolor en la rodilla, hinchazón, bloqueo de la articulación y chasquidos o crujidos al mover la rodilla.

Las pruebas de diagnóstico por imágenes, como la resonancia magnética (RM) y las radiografías, a menudo se utilizan para confirmar la presencia de una lesión de menisco y determinar su gravedad. La RM es particularmente útil para visualizar los tejidos blandos, como los meniscos, y proporcionar detalles sobre el tipo y la extensión de la lesión.

Tratamiento de las lesiones de menisco

El tratamiento de una lesión de menisco depende de varios factores, incluida la ubicación y la gravedad de la lesión, la edad y la actividad del paciente. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Tratamiento conservador: En algunos casos, especialmente para lesiones menores, se puede utilizar un enfoque conservador que incluye reposo, aplicación de hielo, compresión y elevación (conocido como el método RICE), así como fisioterapia.
  • Cirugía artroscópica: Cuando la lesión es grave o los síntomas persisten, se puede realizar una cirugía artroscópica para reparar o extirpar la parte dañada del menisco. Esta cirugía se realiza a través de pequeñas incisiones y generalmente tiene una recuperación más rápida que la cirugía abierta.
  • Rehabilitación: La rehabilitación es una parte crucial del proceso de recuperación después de una cirugía de menisco. Los fisioterapeutas trabajan en estirar y fortalecer los músculos de la rodilla, mejorar la movilidad y restaurar la función normal.

Recuperación y pronóstico

La recuperación de una lesión de menisco varía según la gravedad de la lesión y el tipo de tratamiento. En general, las lesiones menores pueden requerir un tiempo de recuperación más corto, mientras que las lesiones graves pueden llevar más tiempo. La rehabilitación es fundamental para recuperar la fuerza y la funcionalidad de la rodilla.

En general, el pronóstico para las lesiones de menisco es bueno, especialmente con el tratamiento adecuado. Sin embargo, es esencial seguir las recomendaciones del médico y el fisioterapeuta para lograr una recuperación exitosa.

Conclusiones

Las lesiones de menisco son problemas comunes en la rodilla que pueden causar dolor, inflamación y limitaciones en la movilidad. El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado son fundamentales para garantizar una recuperación exitosa. Con opciones de tratamiento que van desde enfoques conservadores hasta cirugía artroscópica, es importante colaborar con el equipo médico para determinar la mejor estrategia de tratamiento.

La rehabilitación desempeña un papel crucial en la recuperación, ayudando a restaurar la función normal de la rodilla y prevenir futuras complicaciones. Si se sospecha una lesión de menisco, buscar atención médica temprana es clave para un mejor resultado.

Bibliografía

  1. Magee, D. J. (2014). Orthopedic physical assessment. Elsevier Health Sciences.
  2. Buckwalter, J. A., Grodzinsky, A. J., & Cooper, R. R. (2005). Articular cartilage and osteoarthritis. Instructional course lectures, 54, 465-480.
  3. Makris, E. A., Gomoll, A. H., & Malizos, K. N. (2011). Repair and tissue engineering techniques for articular cartilage. Nature Reviews Rheumatology, 8(9), 529-537.
  4. Fox, A. J., & Bedi, A. (2011). Rationale for cartilage repair in the knee: clinical evidence. British Journal of Sports Medicine, 45(1), 4-9.
  5. Krych, A. J., McIntosh, A. L., Voll, A. E., & Stuart, M. J. (2013). Meniscal tears in the young athlete. Clinics in sports medicine, 32(1), 79-90.
  6. Goldring, M. B., & Goldring, S. R. (2010). Articular cartilage and subchondral bone in the pathogenesis of osteoarthritis. Annals of the New York Academy of Sciences, 1192(1), 230-237.