Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 11–Noviembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº11: 241
Autor principal (primer firmante): Eva María Cruz Serrano
Fecha recepción: 27 de octubre, 2022
Fecha aceptación: 24 de noviembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(11) 241
Autoras:
- Eva María Cruz Serrano (Técnico en imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Marta Gordo Martínez (Técnico en imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)
- Lorena Andreu Millán (TCAE)
- Ana ayudan Sagarra (Auxiliar administrativa)
- María Águeda Clarimón Peruga (Celador/TCAE)
Índice:
- Introducción
- Lesiones de tobillo más frecuentes
- Lesiones tendinosas.
- Esguinces
- Fracturas
- Conclusión.
- Bibliografía.
Palabras clave: Tobillo – lesión – esguince – fractura
Introducción
Una lesión la podemos definir como el daño que sufre el cuerpo, producido por traumatismos, desgaste, sobreesfuerzos y otras causas. Y la lesión deportiva será la que se produce al practicar cualquier tipo de actividad deportiva.
La crisis sanitaria de 2020 nos dejó algo bueno ya que según las encuestas del Consejo Superior de Deportes aumentó significativamente el número de personas que practican deporte con regularidad. Siendo la disciplina más practicada la gimnasia suave por un 48%, además de la más practicada es la en la que menos lesiones se sufren.
Los deportes que suponen una mayor tasa de lesión son el fútbol y el hockey sobre hielo. Y las zonas más afectadas son las extremidades.
Vamos a abordar las diferentes lesiones del tobillo que se pueden producir en el ámbito deportivo y la prueba de imagen que se solicita para su diagnóstico.
Lesiones de tobillo más frecuentes
Lesiones tendinosas
Rotura del tendón de Aquiles
Suele darse en deportistas no profesionales entre los 30 y los 50 años. Lo más común es que se produzca por una dorsiflexión brusca del pie y tobillo al saltar, o en la salida de una carrera. Empleamos para su diagnóstico la ecografía o resonancia magnética.
Tendinitis del tendón de Aquiles
Puede producirse por microtraumatismos o sobreesfuerzos. Cuando esa lesión se cronifica y da lugar a un proceso degenerativo (crónica) pueden producirse calcificaciones, la prueba de imagen será ecografía o radiografía.
Luxación de los tendones peroneos
Este tipo de lesión puede ocurrir cuando el pie se encuentra en dorsiflexión y una contracción violenta de estos tendones, desplazándose de su canal habitual.
Para su diagnóstico puede emplearse ecografía, resonancia magnética o radiografía.
Rotura de los tendones peroneos
No es una lesión muy común pero puede darse cuando hay esguinces de repetición.
Empleamos para su diagnóstico ecografía, resonancia magnética o radiografía simple posteroanterior.
Esguinces de tobillo
Esta lesión es la más común en la práctica deportiva. Se debe a la distensión o rotura de los ligamentos que forman la articulación del tobillo. El ligamento que se lesiona con mayor frecuencia es el peroneo astragalino anterior, al realizarse en el pie una inversión aducción con flexión plantar. En un esguince pueden verse afectados uno o varios ligamentos.
Los esguinces se clasifican en tres tipos de grados según el daño en los ligamentos:
Esguince de primer grado
Se produce una distensión en el ligamento pero sin rotura. El paciente puede apoyar el pie y caminar, sin apenas dolor. Para su diagnóstico sería suficiente anamnesis y exploración física, no sería necesario solicitar una prueba de imagen.
Esguince de segundo grado
En este caso hay una rotura parcial del ligamento con dolor e inflamación moderados. El paciente puede apoyar el pie en parado pero aparece el dolor al caminar y edema moderado. En este caso se requiere de radiografía simple posteroanterior y lateral para descartar lesiones óseas.
También se podría solicitar una ecografía para observar el estado de las partes blandas.
Esguince de tercer grado
Se produce la rotura completa del ligamento, impotencia funcional y el paciente no puede apoyar el pie en parado, presenta edema y equimosis. En este caso se requiere de radiografía simple, ecografía o resonancia magnética, para hacer un diagnóstico diferencial de otras lesiones.
Fracturas
En este tipo de lesiones se verían afectadas las estructuras óseas y se suelen producir por traumatismos o práctica de ejercicio de alto impacto. Para su diagnóstico se emplea la radiografía simple y tomografía computarizada.
Son comunes las fracturas del astrágalo, los maléolos de la tibia, el calcáneo o la base del quinto metatarsiano.
Conclusión
Como hemos visto la mayoría de las lesiones deportivas que se pueden sufrir en el tobillo con la práctica del deporte afectan a partes blandas como tendones o ligamentos. Las fracturas, que son las más complicadas de recuperación, no suelen ser muy comunes y aparecen en el ámbito de deportes de alto impacto o con contacto físico en carrera.
Recordemos que uno de los hábitos de vida saludables es la práctica regular ejercicio adaptada a nuestra edad y condición física que se tenga. Y aunque esto puede entrañar el riesgo de provocar en el cuerpo una lesión, son mucho mayores los beneficios que los riesgos. Para evitar lesiones es conveniente equiparse del calzado adecuado para la actividad física que se va a desarrollar y realizar ejercicios de calentamiento antes de comenzar así como estiramientos al finalizar.
Bibliografía
- E. Sherry, S. Wilson. 2002. Manual Oxford de medicina deportiva. Editorial Paidotribo.
- Anuario de Estadísticas Deportivas | Ministerio de Cultura y Deporte 2022.
- RoemerFW, Jomaah N, Niu J et al. Ligamentous injuries and the risk of associated tissue damage in acute ankle sprains in atthletes: A cross-sectional MRI study Am JSports Med. 2014
- https://www.elsevier.es/ es-revista-medicina-general-familia- edicion-digital–231-articulo-utilidad- reglas-ottawa-tobillo- medio-S1889543316000359
- Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Jaime Weir, Peter Abrahams, Jonatan D Spratt, Lonie R Salkowski. Ed Elsevier-Mosby. Octava edición.
- Manual de Radiología. Radiología básica. Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui. 2012