La relación entre las lesiones de espalda y las funciones del celador

Autor

José Antonio García Álvarez

Introducción

Ergonomía: (definición) “conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el puesto de trabajo y la persona”.

El movimiento manual de cargas, el mantenimiento de determinadas posturas durante tiempos prolongados o adoptar posturas inadecuadas o repetitivas durante el trabajo constituyen los principales factores de riesgo para la columna vertebral.

Una de las razones más comunes por la que las personas acuden a la consulta médica o causan falta en sus respectivos trabajos es el dolor de espalda. La mayoría de las personas sufren dolor de espalda al menos una vez en su vida y es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo.

Objetivo

Evitar las lesiones de espalda que puedan derivarse de la función desempeñada por el celador a través de una buena práctica corporal y de aprendizaje.

Resultado

Las funciones de celador aparecen recogidas en el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, Orden del Ministerio de Trabajo del 5 de Julio de 1971 (artículo 14.2).

Una de esas funciones es la de trasladar de unos servicios a otros a los pacientes y aparatos o mobiliario que se requiera.

publica-TFG-libro-ISBN

En la labor desempeñada por el celador hay una serie de factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición del dolor de espalda y a una posterior lesión en dicha zona:

  • El trabajo: habrá riesgo elevado de lesión cuando los esfuerzos físicos sean frecuentes o prolongados, el ritmo impuesto sea mayor del que el celador pueda soportar.
  • La carga: hay riesgo dorsolumbar cuando la carga es demasiado pesada, grande, voluminosa o difícil de sujetar, cuando está en equilibrio inestable o cuando debe sujetarse alejada del tronco.
  • Repetición: la continua repetición de algunos movimientos que implique torcer o rotar la columna vertebral sin una correcta técnica postural, pueden producir daños en nuestra espalda.
  • Inactividad: un trabajo inactivo (trabajo de oficina, por ejemplo) al que se le puede sumar una postura incorrecta y un número excesivo de horas puede derivar en una lesión importante.

La manipulación manual de cargas es (según la definición del Real Decreto 487/1997) “cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores”.

Se entiende por carga “cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas y animales”.

– Cualquier objeto a partir de tres kilos se puede considerar carga.

– No se deberían manipular cargas de más de cinco kilos en posición de sentado.

Prevención

Se pueden adoptar una serie de medidas para evitar el dolor y posterior lesión en la espalda del celador:

Corrección postural, (es una de las medidas más importantes) evita flexionar el tronco, es aconsejable flexionar las piernas y mantener la espalda recta (haz los giros con los pies y no rotando la columna).Una espalda recta hace que la espina dorsal, músculos y los órganos abdominales estén alineados correctamente, el cuello y la cabeza también deben seguir la alineación de la espalda así se minimiza la compresión intestinal que causa las hernias. Para proteger los ligamentos y articulaciones los músculos abdominales y glúteos se deben contraer.

  • Coloca la carga lo más cerca posible del cuerpo.
  • Asegura el agarre de la carga.
  • Mantén los pies separados (uno más adelantado que el otro) para aumentar la base de sustentación y mejorar el equilibrio.
  • Evita las alturas de agarre por debajo de las rodillas y por encima de los hombros (la altura ideal es por debajo de la altura de los codos). Fig.1
  • Utiliza ayudas mecánicas siempre que sea posible. Solicita ayuda a otros compañeros cuando el peso o la carga sea excesivo o la utilización de las ayudas mecánicas no sea posible.
  • Usa los equipos, calzado antideslizante y vestimenta adecuados.
  • Modifica las tareas repetitivas mediante dispositivos de elevación (cuando sea posible) como ayuda para levantar cargas. Alterna las tareas más exigentes físicamente con las menos exigentes. Evita doblarte, torcerte y extenderte innecesariamente.
  • Cuando estés frente a un ordenador, revisa que el monitor, el teclado y el ratón estén en la posición correcta para ti. Si debes permanecer sentado por un largo periodo, cambia de posición con frecuencia, camina a ratos y estira los músculos. Recuerda que tu espalda debe de estar siempre recta (evita encorvarte), el apoyo lumbar es una pieza básica que debe estar a la altura correcta. Utiliza reposapiés siempre que sea posible.

Conclusión

Dos recomendaciones importantes:

  • La realización de ejercicio físico destinado a fortalecer la musculatura en piernas, abdomen y espalda.
  • Seguir una dieta sana y equilibrada.

El celador deberá saber qué postura correcta deberá adoptar a la hora de realizar su trabajo, sin que por ello le ocasione un daño dorsolumbar.

Una buena higiene postural nos ayudara a prevenir el dolor de espalda. Para conseguir un buen cuidado de la columna vertebral es necesario entender la importancia de la educación postural con el objetivo de prevenir futuras lesiones de espalda. Fig.1

lesiones-espalda-funciones-celador


Bibliografía

  • Ley 55/2003, de 16 de Diciembre del Estatuto Marco del Personal Estatutario de Salud.
  • Dolor de espalda en el trabajo: cómo prevenir el dolor y las lesiones. Escrito por el personal profesional de Mayo Clinic.
  • Artículo de prevención de riesgos laborales de Quirón prevención.
  • Celadores online de instituciones sanitarias, sitio web: http://celadoresonline. blogspot.com/p/tema-10.html