Lepra

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 295

Autor principal (primer firmante): Maria Carmen Ortiz Luque

Fecha recepción: 26 de julio, 2023

Fecha aceptación: 23 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 295

Autores:

  1. Maria Carmen Ortiz Luque
  2. Maria Cristina Blasco Martinez
  3. Sonia Hernandez Prados
  4. Maria Pilar Romero Casado
  5. Conceiçao Aparecida Santos De Rezende
  6. Marioara Alina Dohotar

Categoría: TCAE

Palabras clave: lepra, enfermedad infecciosa, armadillo, enfermedad de Hasen, Mycobacterium leprae, lepra tuberculoide, lepra lepromatosa.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la lepra. Veremos que es, que aspectos influyen a la hora de padecerla, veremos también en que países siguen padeciendo dicha enfermedad y explicaremos los síntomas y signos de esta enfermedad.

La lepra, conocida también como enfermedad de Hansen, es causada por la bacteria Mycobacterium leprae y puede afectar a personas de todas las edades.

Factores

Si bien la mayoría de las personas tienen una resistencia natural a la infección por M. leprae, existen factores que pueden predisponer a algunas personas a desarrollar la enfermedad.

Algunos de estos factores que influyen son:

  • Exposición a la bacteria: La lepra es una enfermedad infecciosa, y la exposición cercana y prolongada a personas infectadas sin tratamiento puede aumentar el riesgo de adquirir la infección.

  • Sistema inmunológico debilitado: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados debido a enfermedades como el VIH/SIDA, la diabetes no controlada o tratamientos inmunosupresores pueden tener un mayor riesgo de desarrollar lepra.

  • Contacto con armadillos: En algunas regiones, se ha observado una asociación entre el contacto con armadillos y la transmisión de M. leprae a los humanos.

  • Factores genéticos: Se ha demostrado que ciertas variantes genéticas pueden influir en la susceptibilidad a la lepra en algunas poblaciones.

  • Condiciones socioeconómicas y vivienda: En áreas donde las condiciones de vida son deficientes, como la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado, y la sobrepoblación, el riesgo de transmisión de la enfermedad puede ser mayor.

Las regiones con mayor carga de lepra suelen ser aquellas con condiciones socioeconómicas desfavorables, acceso limitado a servicios de salud y sistemas de atención médica deficientes.

Ubicación geográfica

Algunas áreas que han tenido una alta incidencia de lepra son:

  • India: ha sido históricamente uno de los países con la mayor cantidad de casos de lepra en el mundo. Aunque ha habido una disminución significativa en la incidencia en los últimos años, todavía se informan casos en diversas partes del país.

  • Brasil: también ha sido un país con una alta incidencia de lepra, especialmente en algunas regiones del norte y noreste.

  • Indonesia: otro país que ha reportado un número significativo de casos de lepra.

  • África subsahariana: Algunos países en África subsahariana también han tenido una prevalencia moderada de la lepra.

  • Nepal: Nepal ha tenido una incidencia relativamente alta de lepra.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la lepra pueden variar dependiendo de la forma de la enfermedad y su progresión.

publica-articulo-revista-ocronos

Existen dos formas principales de lepra:

A continuación, se enumeran los signos y síntomas más comunes asociados con ambas formas de lepra:

Lepra lepromatosa

  • Manchas o placas cutáneas con pérdida de sensibilidad al tacto, calor y dolor.
  • Lesiones cutáneas múltiples, difusas y simétricas en la cara, orejas, brazos, piernas y tronco.
  • Engrosamiento y abultamiento de la piel en la cara y orejas.
  • Pérdida de cejas y pestañas.
  • Nódulos o bultos en la piel y tejidos afectados.
  • Compromiso de los nervios periféricos que puede causar pérdida de la sensibilidad en las extremidades.
  • Ulceraciones en la piel, especialmente en áreas donde la sensibilidad está comprometida.
  • Afectación de los ojos, que puede llevar a la disminución de la visión o incluso a la ceguera.
  • Síntomas generales, como fiebre, debilidad y pérdida de peso.

Lepra tuberculoide

  • Lesiones cutáneas solitarias o limitadas con bordes definidos y centro plano y de color claro.
  • Pérdida de sensibilidad en las áreas afectadas.
  • Compromiso de nervios periféricos, que puede causar debilidad muscular o parálisis.
  • En algunos casos, hay una erupción generalizada llamada eritema nudoso leproso, que se presenta como protuberancias rojas dolorosas en la piel.

Es importante destacar que, aunque la lepra se encuentra en diversas partes del mundo, muchos países han implementado programas de control y tratamiento efectivos que han contribuido a reducir la incidencia y prevalencia de la enfermedad.

A medida que se han realizado avances en la atención médica y la conciencia pública sobre la lepra, se ha logrado mejorar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento adecuado para las personas afectadas.

Conclusión

Hay que destacar que la lepra es una enfermedad de baja contagiosidad, y la mayoría de las personas expuestas a dicha infección no desarrollarán la enfermedad.

Tendremos en cuenta que la lepra es una enfermedad de progresión lenta, y los síntomas pueden aparecer gradualmente a lo largo del tiempo.

Además, la lepra puede afectar diferentes áreas del cuerpo, incluyendo la piel, los nervios periféricos, los ojos y las mucosas. La lepra es una enfermedad curable con tratamiento adecuado.

La detección temprana y el acceso a la atención médica son fundamentales para prevenir complicaciones y discapacidades asociadas con la lepra.

Bibliografía

  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001347.htm
  2. https://cuidateplus.ma rca.com/enfermedades/infecciosas/lepra .html
  3. https://www.bbc.com/mundo/notici as-55858828
  4. https://www.elsevier.es/es -revista-medicina-integral-63-articulo -lepra-aspectos-clinicos- tratamiento-13022408