Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 3
Autor principal (primer firmante): Laura Álvarez García
Fecha recepción: 6 de Marzo, 2021
Fecha aceptación: 30 de Marzo, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 3
Primera autora: Laura Álvarez García (Auxiliar Administrativo del SESPA)
Segunda autora: María Catia Fernández Álvarez (Auxiliar Administrativo del SESPA)
Introducción
En la Administración Pública como es el caso del Servicio de Salud del Principado de Asturias, utilizamos un lenguaje administrativo para relacionarnos con los pacientes/ compañeros/ciudadanos. El lenguaje administrativo es por definición la lengua que utiliza la Administración para relacionarse con los ciudadanos y la lengua de la ciudadanía en sus relaciones con las Administraciones Públicas.
Este lenguaje se va creando y evolucionando con el tiempo, por lo que surge la necesidad de ir adaptándolo a medida que los tiempos avanzan. El uso de un lenguaje que no discrimine a nadie es fundamental para avanzar hacia una sociedad igualitaria.
Objetivo
Es necesario utilizar un lenguaje no sexista para evitar discriminar a las mujeres y conseguir la igualdad entre el hombre y la mujer. El lenguaje administrativo usa el masculino como genérico e invisibiliza a las mujeres, es por ello que debemos de usar métodos para dar presencia al género femenino y demostrar que también existe en la administración.
El objetivo principal de este trabajo es mostrar alternativas no sexistas en el uso del lenguaje por parte de los profesionales del ámbito de la sanidad.
Utilización del lenguaje no sexista
La Ley del Principado de Asturias 2/2011, establece en su artículo 5 que “los poderes públicos asturianos utilizarán un lenguaje no sexista y lo fomentarán… Asimismo, la comunicación institucional utilizará un lenguaje no sexista y velará por la transmisión de una imagen no estereotipada, igualitaria y plural de mujeres y hombres”.
Hay muchas posibilidades para utilizar el lenguaje no sexista en los documentos administrativos para ello seguidamente enunciaremos varios ejemplos:
- Alternativas al uso del masculino como genérico: el uso del masculino como genérico invisibiliza a las mujeres al identificar los conceptos de hombre – persona, pero existen alternativas para paliarlo, por ejemplo, podemos usar genéricos reales como son los casos siguientes:
Expresión sexista – Expresión no sexista- Los funcionarios – El funcionariado
- Los alumnos – El alumnado
- Los empresarios – El empresariado
- Usar nombres abstractos, por ejemplo:
Sexista – Expresión no sexista- Tutor – Tutoría
- Jefe – Jefatura
- Diplomado – Diplomatura
- Introducir la palabra “persona” antes de la palabra sexista:
Expresión sexista – Expresión no sexista- Discapacitado – Persona discapacitada
- Emprendedor – Persona emprendedora
- Solicitante – Persona solicitante
- Podemos usar los dos géneros gramaticales:
UTILIZAR – NO UTILIZAR- Los vecinos y vecinas del barrio – Los vecinos
- Los ciudadanos y las ciudadanas – Los ciudadanos
- Los enfermeros y enfermeras – Los enfermeros
- También podemos emplear oraciones impersonales y así no expresamos quién realiza la acción del verbo por ejemplo en vez de: El que quiera apuntarse que lo hago/ Quien quiera apuntarse que lo haga.
La administración suele usar las barras, para ahorrar espacio en sus documentos, por ejemplo, en vez de Don podemos decir D/Dña. Otros ejemplos son los siguientes:
Expresión sexista – Expresión no sexista- Don – D./Dña.
- Hijo – Hijo/a
- Candidato – Candidata/o
- El niño – El/la niño/a
- Otra opción es la de usar el @, por ejemplo” [email protected]”. Lo que pasa es que, al no tratarse de un signo lingüístico como tal, su uso queda más recomendado para la escritura más informal.
Conclusiones
El campo de la Administración Pública está muy masculinizado, debido al sesgo que arrastramos de sociedades anteriores en las que se omitía el papel de las mujeres. Sin embargo, hoy en día, en la Administración hay gran número de funcionarias, es por ello que hay que darles visibilidad y como consecuencia es necesario actualizar el lenguaje avanzando hacia un lenguaje inclusivo y no sexista.
Las Administraciones públicas, tienen la obligación de emplear un lenguaje no sexista, para así respetar la igualdad de género. Conocer el uso del lenguaje no sexista es fundamental para dar una buena atención a la ciudadanía.
Bibliografía
- https://igualdadyviolenciade genero.carm.es/lenguaje-no-sexista- en-la-administracion-publica
- https://www.inmujer.gob. es/publicacioneselectronicas/ documentacion/Documentos/ DE0234.pdf
- https://diario.madrid.es/wp- content/uploads/2017/03/Guiadel LenguajeInclusivoyNo Sexista.pdf
- http://isonomia.uji.es/wp-content/ uploads/2013/06/ZZ-Maquetacio%CC %81-ISONOMIA-guia-en-castellano-versi% C3%B3n-definitiva- WEB.pdf