Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº10: 163
Autor principal (primer firmante): Carlos García Ruiz
Fecha recepción: 17 de septiembre, 2023
Fecha aceptación: 12 de octubre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10) 163
Autores:
- Carlos García Ruiz (Celador)
- Francisco Delgado Quintana (Celador)
- Carlos Enrique Rastrero (Celador)
- Nuey Montero Sanz (TCAE)
- Diego Jeria Ordóñez (Enfermero)
- Irene Figuer Enciso (Fisioterapeuta)
Palabras clave: Coronavirus, seguridad sanitaria, pandemia, sociedad mundial
Resumen
La pandemia del Coronavirus ha puesto en jaque a toda la comunidad internacional debido precisamente a la creciente creación de una sociedad mundial.
Los niveles de propagación han sido veloces creando alarma social por lo que ha surgido un nuevo enfoque o rama en el tratamiento de las futuras pandemias o epidemias como la seguridad sanitaria global.
Todos los países deben cooperar y dar respuestas tanto de prevención como reacción a nivel internacional, así combatiremos adecuadamente los retos futuros.
Introducción
La primera respuesta internacional fue en el siglo XIX en la Conferencia Sanitaria de París en 1851 por las epidemias del Cólera y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se creó en 1946 con el objetivo de prevenir epidemias y pandemias internacionales.
Así como generar las bases comunes o protocolos sanitarios científicamente refrendados (los denominados Reglamentos Sanitarios Internacionales, International Health Regulations, IHR) para su implantación a nivel mundial.
En la evolución de la medicina se pudo prevenir y combatir nuevos brotes de enfermedades, hasta llegar a 1978 en la Conferencia de Salud Primaria de Alma Ata donde le quería fomentar la gestión de las enfermedades de riesgo o contagiosas que el año 2000 se extendió el lema de “Salud para todos”.
Metodología
Comparativa de artículos, trabajos de investigación y reflexiones sobre el objetivo del análisis en cuestión.
Análisis
Con el fenómeno de la globalización donde la población circula rápidamente por toda la tierra, las nuevas enfermedades y el repunte de otras viejas, ha planteado no solo un problema de salud, sino también un problema de seguridad mundial.
Por el contrario, las decisiones como imponer cuarentenas, reducir o prohibir la movilidad son completas, y por ello, esta medidas se respaldan en las recomendaciones de la OMS y en el sistema nacional de salud de cada país.
Pero internet y las redes sociales son rápidas y propagan noticias falsas que se hacen virales y que alarman a la población, y encima, con la crisis de credibilidad de las instituciones.
Las respuestas se hacen difíciles de imponer, y como hemos visto cada país ha respondido de diferente forma, pero lo que subyace es la aparición de los problemas de seguridad.
De la política global se extraen varios temas importantes:
- La sociedad es global e hiperconectada por lo que las respuestas nacionales son inoperantes y se necesita una respuesta global ante el simplemente conocimiento de un solo brote de enfermedades contagiosas.
- Las exigencias de los ciudadanos son actualmente mayores porque esperan que las respuestas sanitarias sean igual que si se tratara de otra enfermedad no contagiosa y surge una pregunta ¿Cuál debe ser el límite del sistema sanitario?
- Las medidas que se han tomado con el Coronavirus si son injustificadas y radicales generan conflicto social, alarma y graves problemas económicos.
En consecuencia, las decisiones deben ser extremadamente abaladas por criterios científicos y de seguridad sanitaria, no tiene por qué ser medidas militares, pero si se necesita una información a la población fidedigna y concisa. - Lo que está claro es que las pandemias van a seguir apareciendo, y por ello, hay que pasar de una reacción al problema a unas posturas de prevención que incluyan políticas de educación sanitaria básica.
Y por supuesto, hay que diseñar e implementar servicios sanitarios robustos nacionales con capacidad de reacción y prevención, protocolos de comunicación de brotes con información unificada o estandarizada a nivel mundial, ante las futuras pandemias con las cuales tenemos que aprender a convivir. - También, ha quedado claro que ningún país está suficientemente preparado para combatir una pandemia, todas son diferentes y necesitan de una curva de aprendizaje y respuestas justificadas y proporcionales.
Conclusiones
Hoy las sociedades nacionales se han convertido en una sociedad global y por ello se podría crear una política de salud mundial. Es el camino, pero todavía hay mucho rechazo, ya que sería perder soberanía política.
Es necesario proteger a los países más pobres ofreciéndoles cooperación, desarrollo de sus sistemas de salud y apoyo económico, ya que, además, las pandemias paralizan la economía y si es un problema en Occidente mayor problema es en África. Es una cuestión que supera los ámbitos estatales.
La seguridad sanitaria ha saltado a la palestra como nuevo campo de reflexión de cómo llevarla a cabo para cumplir con el objetivo de tomar medidas de seguridad sanitaria de una forma que no alteren la vida social y no generen conflicto social.
Bibliografía
- Félix Arteaga (2020). “El coronavirus como termómetro de la política de salud global”. Investigador principal de Seguridad y Defensa, Real Instituto Elcano.
- Stefan Elbe (2010), “Pandemic Security”, en J. Peter Burgess (ed.), The Routledge Handbook of New Security Studies, Routledge
- Justo Corti Varela (2009), “Proteccionismo y pandemia gripal: una perspectiva española”, ARI nº 83/2009, Real Instituto Elcano.
- Juan Martínez Hernández (2016), “Pandemias y bioamenazas globales del siglo XXI”, ARI nº 42/2016, Real Instituto Elcano.