Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 112.3
Autor principal (primer firmante): Alejandro Ontiveros Patricio
Fecha recepción: 29 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 10 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 112.3
Autores:
- Alejandro Ontiveros Patricio;
- Saida Hamed Amar;
- María Soledad Utrera García;
- Zahara Al-Lal Buyemaa;
Introducción
En un entorno hospitalario, el personal de lavandería desempeña un papel fundamental en la supervisión de las operaciones relacionadas con la gestión de la ropa y los textiles utilizados en la institución.
La correcta limpieza y desinfección de la ropa hospitalaria son aspectos críticos para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes y el personal médico.
Este papel se vuelve aún más relevante en situaciones de emergencia, como brotes de enfermedades infecciosas, donde la higiene y la descontaminación son de suma importancia.
Objetivos
- Garantizar la limpieza y desinfección adecuadas de la ropa y los textiles utilizados en el entorno hospitalario.
- Supervisar y coordinar eficientemente las operaciones de lavandería para asegurar una provisión continua de ropa limpia y segura.
- Implementar y mantener estándares de calidad en los procesos de lavado y desinfección de la ropa, siguiendo las pautas y regulaciones establecidas.
- Gestionar eficazmente el inventario de ropa hospitalaria para satisfacer las necesidades de los pacientes y del personal médico en todo momento.
- Mejorar la eficiencia y la productividad en las operaciones de lavandería a través de la optimización de recursos y la implementación de tecnologías adecuadas.
Metodología La elaboración de este artículo de revista se ha realizado mediante la consulta de la literatura, tanto científica como textual, mediante bases científicas y libros bibliotecarios. Se han establecido filtros de búsqueda por años, especialmente actuales. Idioma del texto, tanto en inglés como español. Y acceso completo a los artículos científicos.
Desarrollo
El personal de lavandería desempeña un rol crucial en la supervisión de las operaciones en un entorno hospitalario, asegurando que la ropa y los textiles utilizados cumplan con los más altos estándares de limpieza y desinfección.
Su labor contribuye directamente a la seguridad y el bienestar de los pacientes y del personal médico. Mediante la implementación de estándares de calidad, la optimización de recursos y la utilización de tecnologías adecuadas, se pueden obtener resultados satisfactorios en términos de eficiencia, calidad y seguridad en las operaciones de lavandería en el entorno hospitalario.
Es fundamental mantener una supervisión constante y un enfoque proactivo para adaptarse a las necesidades cambiantes y garantizar una gestión óptima de la ropa hospitalaria en todas las circunstancias.
Responsabilidades del personal de lavandería en entornos hospitalarios
- Recepción y clasificación de la ropa sucia: El personal de lavandería recibe la ropa sucia proveniente de las diferentes áreas del hospital, la clasifica según su tipo y nivel de suciedad, y la registra para un adecuado seguimiento.
- Lavado y desinfección: Utilizando equipos especializados, el personal de lavandería se encarga de lavar y desinfectar la ropa y los textiles hospitalarios, siguiendo protocolos y estándares específicos para garantizar su completa descontaminación.
- Control de calidad: Se llevan a cabo inspecciones visuales y pruebas de calidad para verificar que la ropa lavada cumpla con los estándares establecidos, asegurando que esté limpia, desinfectada y en condiciones óptimas para su uso en el entorno hospitalario.
- Gestión del inventario: El personal de lavandería se encarga de mantener un registro preciso del inventario de ropa hospitalaria, asegurándose de tener suficiente disponibilidad de prendas limpias en todo momento para cubrir las necesidades de los pacientes y del personal médico.
- Mantenimiento de equipos: También es responsabilidad del personal de lavandería mantener y realizar el mantenimiento regular de los equipos de lavado, secado y planchado para garantizar su buen funcionamiento y prolongar su vida útil.
Importancia de la limpieza y desinfección en entornos hospitalarios
- Prevención de infecciones: La ropa hospitalaria puede ser portadora de microorganismos patógenos, por lo que es esencial una limpieza adecuada para prevenir infecciones nosocomiales y proteger la salud de pacientes y personal médico.
- Control de la propagación de enfermedades: En situaciones de brotes o epidemias, como la COVID-19, la limpieza y desinfección rigurosas de la ropa son fundamentales para evitar la propagación de enfermedades contagiosas.
- Seguridad y bienestar de los pacientes: La ropa limpia y bien cuidada contribuye al confort y la sensación de bienestar de los pacientes, promoviendo su pronta recuperación.
Tecnología y procesos innovadores en lavandería hospitalaria
- Uso de detergentes y desinfectantes especializados: Se utilizan productos químicos específicos que garantizan una limpieza profunda y una desinfección eficaz de la ropa hospitalaria, eliminando gérmenes y microorganismos.
- Sistemas de lavado de alta eficiencia: Se emplean equipos de lavado de última generación que ofrecen programas de lavado adaptados a diferentes tipos de textiles y que optimizan el consumo de agua y energía.
- Rastreo y seguimiento de la ropa: Mediante el uso de sistemas de identificación y seguimiento, se puede realizar un control preciso del ciclo de vida de la ropa, desde su recepción hasta su devolución al hospital, lo que facilita una gestión eficiente del inventario.
Bibliografía
- Boix, A., et al. (2018). Laundry processes to maintain textiles and other surfaces used in healthcare facilities. Healthcare Infection, 23(3), 75-81.
- Rutala, W.A., & Weber, D.J. (2013). Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
- Fijałkowska, A., et al. (2019). The role of a modern laundry in the disinfection of hospital textiles. Central European Journal of Public Health, 27(1), 70-74.