Lavado de manos entre el personal médico en un entorno hospitalario

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 58

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Eloy Suárez Iglesias

Fecha recepción: 11/10/2023

Fecha aceptación: 08/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 58

Autores:

Eloy Suárez Iglesias

Categoría profesional

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Técnico de laboratorio

Resumen

El propósito de este artículo es describir y analizar la tasa de cumplimiento de la higiene de manos por parte de profesionales de la salud.

Se prueba la velocidad y efectividad de la fricción a base de alcohol en comparación con lavarse las manos con agua y jabón en términos de adherencia, y si el lavado que están realizando es clínico. También se determinó qué solución de lavado de manos utilizan.

Palabras clave: lavado de manos, alcohol, jabón, agua, seguridad del paciente

Introducción

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, o aquellas adquiridas durante una estancia hospitalaria pero que aún no se encuentran en la fase de incubación en el momento del ingreso del paciente, son un problema mundial. Estos sucesos son un problema de salud pública debido a la frecuencia con la que ocurren, la mortalidad y morbilidad que causan y el dinero que cuestan a los pacientes, al personal médico y a las organizaciones que brindan atención médica.

Las infecciones que se adquieren en un entorno hospitalario pero que aún no se encuentran en la etapa de incubación cuando el paciente ingresa se conocen como infecciones asociadas a la atención médica.

La Organización Mundial de la Salud ha determinado que lavarse las manos con regularidad es la forma más eficaz de prevenir estas infecciones.

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivos (general y específicos)

  • Establecer la relación entre las infecciones y la falta de cumplimiento de la higiene de manos.
  • Determinar los cinco momentos más importantes para la higiene de manos.

Métodos

Tras realizar varios estudios orientativos, que discutieron cómo seguir adecuadamente el protocolo de lavado de manos en el ámbito hospitalario. En base a los resultados obtenidos, los cuales, no hacen más que confirmar, la poca importancia que se le da a esta práctica, aun cuando es la forma más eficiente, de garantizar la seguridad de los pacientes y del propio personal, la OMS ha establecido que existen cinco momentos fundamentales, para realizar el lavado de manos.

Resultados

Los cinco momentos más importantes para la higiene de manos según la OMS:

  • El primer momento es antes del contacto directo con el paciente.
  • El segundo momento es previo a realizar una tarea de limpieza o asepsia.
  • El tercer momento es después de la exposición a fluidos corporales.
  • El cuarto momento es después del contacto con el paciente.
  • El quinto momento es después del contacto directo con el paciente. contacto con el entorno del paciente.

Estos momentos resultan ser una de las mejores formas de controlar infecciones, eliminar microorganismos y prevenir su transmisión. Un problema que tiene impacto internacional y que impediría a una institución bajar la frecuencia de estos eventos.

Discusión

Según la OMS, se utilizaron los siguientes criterios para clasificar la adherencia: 0 a 50% como no adherencia y 51% a 100% de adherencia. En 6 de los 9 casos realizados por la OMS, reportan que no son adherentes porque su porcentaje es inferior al 50%.

Los datos también indicaron que los desinfectantes para manos con bases hidroalcohólicas son más rápidos que el lavado de manos con agua y jabón, por lo que los profesionales de la salud los utilizan con mayor frecuencia. Sin embargo, la tasa de cumplimiento de la práctica fue sólo del 61%.

Conclusiones

Para garantizar la seguridad del paciente, los profesionales sanitarios deben poner en práctica estas medidas preventivas. Esta acción debe ser vista como una responsabilidad implícita en brindar atención oportuna, de calidad y libre de riesgos.

De acuerdo con un análisis, entre los cinco momentos de la OMS para la higiene de manos, el tercer momento tuvo el mejor porcentaje de adherencia y, en cambio, el segundo momento tuvo el menor porcentaje. Además, varios estudios apuntan a que la tasa de cumplimiento promedio del personal médico en un entorno hospitalario se encuentra por debajo de los estándares marcados por la OMS.

El uso fijo de uno de los dos métodos de lavado de manos evaluados por la OMS es discutible porque el acceso a los suministros y la configuración del centro de salud también tienen un impacto significativo en esto. Si no se tienen en cuenta estos factores, es posible que las instalaciones no hayan creado los espacios adecuados para el lavado de manos, ya que tomarán precauciones adicionales, como el uso de guantes, o simplemente realizarán el procedimiento si creen que es peligroso para los pacientes y el personal.

Bibliografía

  1. https://www.saludcastillayleon.es/HSReye sAranda/en/informacion-general/calidad /lavado-higienico-manos#:~:text=Humede cer%20las%20manos%20con%20agua,Aclarar %20con%20abundante%20agua%20corriente
  2. https://www.astursalud.es/documents/35 439/36608/Protocolo%20Lavado%20de%20Ma nos%20para%20Atención%20Primaria.pdf/2 7d74e91-49ba-9e91-0aa3-dc1aa5269d19
  3. https://revistamedica.com/higiene-de-man os-ambito-hospitalario/
  4. https://www.go ogle.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour ce=web&cd=&ved=2ahUKEwivjMmM7u6BAxWm0A IHHckTDWsQFnoECBgQAQ&url=https%3A%2F%2 Fwww.paho.org%2Fes%2Fnoticias%2F17-11- 2021-higiene-manos-salva-vidas&usg=AOv Vaw25TXJX00kH0Q2vXOGcMFmW&opi=89978449
  5. https://www.sanidad.gob.es/organizaci on/sns/planCalidadSNS/docs/manual_tecnico_referencia_HM.pdf