Índice
RESUMEN
La lactancia materna exclusiva es según la OMS la alimentación ideal para el lactante, amamantándose así hasta los 6 meses de vida y añadiendo a partir de ahí dieta complementaria.
Las madres que amamantan mejoran su salud y promueven un vínculo afectivo con el bebé y para estos, hay evidencias científicas que demuestran que los bebes lactantes tienen menos enfermedades, más leves y menor tiempo.
Además de la lactancia materna, existen otros tipos de lactancia como la mixta o la lactancia artificial que a dia de hoy tiene todos los nutrientes necesarios también para el desarrollo del niño lactante.
AUTORES
Adriana Bueno Prieto, Inmaculada Isabel García García, Mª Vanesa Díaz Fernández, Alba López Melero.
PALABRAS CLAVE
Lactancia materna, lactancia mixta, lactancia exclusiva, lactancia infantil, tipo lactancia, nutrición recién nacido.
INTRODUCCIÓN
El ser humano desde que nace, necesita una serie de nutrientes para su correcto crecimiento y desarrollo de manera saludable. Casi el total de las mujeres pueden amamantar pero es de suma importancia disponer de buena información y de tener el apoyo de su entorno familiar y de la atención en el centro de salud.
Según la OMS, es recomendable intentar siempre que sea posible salvo por enfermedades o contraindicaciones médicas la lactancia materna.
Además de ésta, también tenemos la lactancia mixta y la artificial, igual de válida tanto para la mamá como para el bebé.
DESARROLLO
La primera comida natural para los bebés, es la leche materna, ésta, aporta todos los nutrientes, energía y defensas necesarios para el niño durante sus primeros meses de vida y con el tiempo, sigue cubriendo además, al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante los seis a doce meses de vida y durante el segundo año hasta un tercio de esos valores nutricionales necesarios.
La OMS recomienda durante seis meses la lactancia materna exclusiva, a partir de los seis meses comienza la transición a la alimentación complementaria que dura hasta los veinticuatro meses de edad. La leche materna necesita alimentos complementarios porque deja de ser suficiente para el lactante y sus necesidades nutricionales y se va añadiendo a partir de ese momento los alimentos seguros y apropiados para la edad, al principio dos o tres veces cada día entre los seis y ocho meses de edad, a continuación entre los nueve y los once y los doce a veinticuatro meses, unas tres o cuatro veces cada día e incluyendo aperitivos que sean nutritivos una o dos veces cada día , manteniendo siempre la lactancia materna hasta al menos los dos años.
A día de hoy, todos los tipos de lactancia existentes ofrecen al bebé todos los nutrientes que necesitará para su correcto desarrollo, debiendo proceder de igual manera en la inclusión de nuevos alimentos que si de la lactancia materna se tratase.
RECOMENDACIONES PARA INICIAR Y MANTENER LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE AL MENOS SEIS MESES
Hay que iniciar la lactancia en la primera hora de vida, el lactante solo debe recibir la leche materna, sin incluir cualquier otro alimento o bebida o agua, la lactancia debe hacerse completamente a demanda, esto es, cuando el niño lo demande sea cual sea la frecuencia durante todo el dia y la noche, tampoco se deben utilizar chupetes, tetinas o biberones.
CONCLUSIONES
Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y la lactancia complementaria hasta al menos los dos años de vida del menor. También debemos recordar que también existe la lactancia mixta, cuando hacemos lactancia materna alternada con lactancia de formula o la lactancia artificial o en formula que también contiene todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del pequeño siguiendo los mismos tiempos que en la materna exclusiva para incluir la alimentación complementaria.
No obstante, desde la perspectiva del TCE, es de suma importancia poner en conocimiento de la madre desde un primer momento de todas las opciones posibles, para que así cada una pueda adaptar su elección a sus propias necesidades, comodidades o estilo de vida.
BIBLIOGRAFÍA
Valmaña Montaves I. Lactancia de tu bebé. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1991;5,16-20.
Torres R, Toro P del, Selva Suárez L, Escobar L. Nutrición y Salud del niño. Pág. 28-30. Holguín 1992.
Nelson WE, Vaughan VC, Mckay RI. Alimentación durante la primera infancia. En: Tratado de pediatría. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1998; t1:165-76.
Riverón Corteguera R. Valor inmunológico de la leche materna. Rev Cubana Pediatr 1995;67(2):116-28.