Índice
Susana Vidal Fernández
Resumen
En estudios revisados relacionados con la lactancia materna, se considera que esta podría ser uno de los factores que disminuyan el riesgo de obesidad, calculándose en torno a una reducción del 4% por cada mes de lactancia materna.
La evidencia científica acumulada en años recientes avala la superioridad nutricional de la leche materna, siendo la obesidad infantil una pandemia creciente en los últimos años.
La obesidad infantil no es un fenómeno aislado, sino que el 80% de las personas que eran obesas a los 10 años, lo continúan siendo a los 25 años, por lo tanto la obesidad infantil se considera un predictor de la obesidad en la edad adulta.
Es fundamental llevar a cabo estudios que arrojen información basada en la evidencia científica acerca de los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la obesidad infantil.
Palabras clave: Obesidad infantil, Lactancia materna, lactancia artificial, Índice de masa corporal.
Introducción
El patrón de alimentación del menor de 1 año comprende 2 etapas: la primera corresponde al periodo en el que el niño es alimentado con leche materna de forma exclusiva o a través de leche de fórmula y la segunda etapa se inicia con la introducción de la alimentación complementaria (1). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la mediana de duración de lactancia materna en España se encuentra en 10,2 meses, si bien es cierto que los datos varían en función de las diferentes variables tenidas en cuenta (2).
En estudios revisados relacionados con la lactancia materna (LM), se considera que esta podría ser uno de los factores que disminuyan el riesgo de obesidad, calculándose en torno a una reducción del 4% por cada mes de lactancia materna (3).
Por el contrario en un estudio realizado que evaluó la composición corporal de niños de 5 años de edad que recibieron lactancia materna exclusiva y la cual fue comparada con un grupo de niños de la misma edad, los cuales no habían recibido lactancia materna, sino leche de fórmula antes y después de los 4 meses de edad, se concluyó que la lactancia materna no modifica la composición corporal a los 5 años de edad en relación con la leche de fórmula (4).
En el estudio llevado a cabo por Gillman & Cols. se observó que la lactancia materna exclusiva supone un factor protector de la obesidad infantil (5), pudiendo por lo tanto ser un factor clave en la reducción de un problema de tan gran importancia como es la obesidad infantil.
La evidencia científica acumulada en años recientes avala la superioridad nutricional de la leche materna (especificidad de nutrientes, máxima biodisponibilidad, aporte de células vivas: linfocitos y macrófagos, enzimas digestivas, inmunomoduladores, factores de crecimiento y receptores análogos) para la alimentación del recién nacido y lactante, siendo necesario determinar en qué medida el tipo de alimentación administrada en los primeros 6 meses de vida influye en la salud del niño tanto a corto como a largo plazo (2).
En 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la obesidad una epidemia global, proponiendo un conjunto de medidas para su disminución (6) y la obesidad infantil ha sido establecida con problemas de salud en la edad adulta como el colesterol elevado, aumento de la tensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, hepatopatías y el cáncer de mama y colon (7). La obesidad infantil no es un fenómeno aislado, sino que el 80% de las personas que eran obesas a los 10 años, lo continúan siendo a los 25 años, por lo tanto la obesidad infantil se considera un predictor de la obesidad en la edad adulta (8).
Es frecuente definir la obesidad como un exceso de peso ajustado por la altura, en el denominado Índice de Masa Corporal (IMC) (6,8), el cual se define como el cociente entre el peso en Kilogramos y el cuadrado de la altura en metros, en niños para determinar el diagnóstico de obesidad es necesario utilizar curvas de percentiles, de manera que entre los percentiles 85 y 95 se consideran obesidad y por encima de 99 se consideran obesidad severa (9).
España es, después de Malta, el país europeo con mayor prevalencia de obesidad infantil, estando está directamente relacionada con factores de riesgo cardiovascular, estableciéndose que este riesgo cardiovascular podría controlarse estableciendo medidas para tratar y prevenir la obesidad infantil (10).
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición confirma un preocupante aumento, detectándose las mayores cifras en el grupo de edad de 2-5 años que se sitúan en el 23,16%, seguida del grupo etario de 6-10 años, con una prevalencia del 22,01% (11).
Justificación
La obesidad infantil es una de las patologías más frecuentes en la edad infantil y supone un alto coste en calidad de vida para la sociedad, siendo causa de un gran número de patologías tanto en la infancia como en la edad adulta.
Si bien es cierto que son múltiples los factores que influyen en la aparición de dicha patología, la alimentación en los primeros años de vida se sospecha como un factor clave en la aparición tanto de esta patología como de otras relacionadas con ella.
Actualmente existe controversia acerca de si esta relación, por este motivo se plantea la realización de este estudio transversal.
Hipótesis
La alimentación a través de Lactancia materna durante los 6 primeros meses de vida supone un factor preventivo de la obesidad infantil entre los 2 y 4 años.
Objetivo general
Evaluar la relación entre la Lactancia Materna (LM) y la prevalencia de obesidad en un grupo de niños de entre 2 y 4 años en el área IV del Principado de Asturias.
Objetivos específicos
Conocer la prevalencia de obesidad en niños de entre 2 y 4 años que han recibido al menos 6 meses de lactancia materna exclusiva.
Conocer la prevalencia de obesidad en niños de entre 2 y 4 a los que han recibido leche de fórmula durante los primeros 6 meses de vida.
Material y métodos
Estudio retrospectivo llevado a cabo en el Área IV del Principado de Asturias en una muestra de 400 niños de entre 2 y 4 años; todos los participantes serán evaluados previamente a la realización de la entrevista al cuidados para obtener los datos relacionados con las variables incluidas en el estudio, recogiéndose datos clínicos y antropométricos.
El estudio realizado de casos y controles constará formado por un grupo de casos formado por 200 niños que han recibido durante los primeros meses de vida lactancia materna exclusiva y un grupo de 200 niños los cuales hayan sido alimentados durante los 6 primeros meses de vida con leche de fórmula.
Tras la realización de la entrevista para determinar si forma parte del grupo de casos o de controles, se determinará el índice de masa corporal (IMC) de cada participante, realizándose posteriormente el cálculo estadístico a través del cálculo de la T de Student en caso de cumplirse los criterios de normalidad y la U de Mann Whitney en caso de que dichos criterios no se cumplan.
La medición del peso se realizará con el niño con ropa ligera y sin zapatos en el centro de la báscula, previamente calibrada.
Para la medición de la estatura se colocará al niño de pie y de espalda al tallímetro de la báscula utilizada para determinar el peso.
El índice de masa corporal (IMC) se determinará a través del Índice de Quetelec y para determinar la obesidad se emplearán las tablas recomendadas por el National Center for Health Statistics (NCSH), las cuales incluyen registros de IMC para la edad y específicos por sexo.
Criterios de inclusión
- Niños de entre 2 y 4 años y el familiar encargado de su cuidado.
- Personas que conozcan de forma clara la alimentación que ha recibido el niño durante los primeros 6 meses de vida.
Criterios de exclusión
- Niños que han acudido a guardería durante los 6 primeros meses de vida, por no encontrarse presente la persona encargada de la alimentación.
- Niños que presenten alguna patología añadida.
- Participantes en el estudio que no conozcan de forma clara la información solicitada.
- Niños no comprendidos en el momento de la inclusión en el estudio entre las edades indicadas en los criterios de inclusión.
A los padres que tras recibir la información adecuada sobre el estudio realizado acepten participar en el estudio se les explicará el consentimiento informado para su posterior firma, realizándose en ese momento la entrevista con la batería de preguntas pertinentes y la recogida de datos.
Variables
- Tiempo de lactancia materna: variable cuantitativa, registrada en meses completos con lactancia materna exclusiva.
- Edad en la que fue introducida la alimentación complementaria: Variable cuantitativa discreta, medida en meses.
- Edad actual del niño: Variable cuantitativa discreta medida en años y meses
- Índice de masa corporal: Variable cuantitativa continua, medida en Kg/m2
- Sexo: Variable cualitativa dicotómica.
- Tensión arterial. Variable cuantitativa continua. Medida en milímetros de mercurio a través de un tensiómetro automático.
Sujetos a estudio
Previamente al inicio del estudio se realizará una sesión clínica en los centros de Atención Primaria del Área IV del Principado de Asturias para informar tanto a médicos de Atención Primaria como al personal de enfermería a cerca del estudio que se llevará a cabo y para solicitar su colaboración en la derivación de los niños candidatos a la participación en el estudio.
Los niños derivados serán valorados por la matrona que realiza este estudio y posteriormente será llevada a cabo la entrevista para recoger los datos en relación a las variables recogidas en el estudio.
Para la inclusión en el estudio todos los participantes deben cumplir los criterios de inclusión y no cumplir los criterios de exclusión.
Instrumentos de medida
Para la determinación de la alimentación recibida durante los primeros 6 meses de vida se empleará un modelo de entrevista estructurada que será administrada en el momento de la inclusión en el estudio y en el que se recogerá el valor numérico en meses de duración de la lactancia materna o artificial recibida durante los 6 primeros meses de vida.
Para la determinación del índice de masa corporal (IMC) se empleará el Índice de Quetelec.
Conflicto de intereses
La autora de este trabajo asegura que este trabajo cumple con los requisitos sobre consentimiento informado, Comité de Ética y sobre la ausencia de conflicto de intereses según corresponda.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. The optimal duration of exclusive breastfeeding: Report of an expert consultation. Geneve, 2001.
2- Gutierrez JP R-DJ, Shama-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martinez M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Mexico, 2012.
3- Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A. Duration of breastfeeding and risk of overweight: A meta-analysis. Am J Epidemiol. 2005;162:397-403.
4- Burdette HL, Whitaker RC, Hall WC, Daniels SR. Breastfeeding, introduction of complementary foods, and adiposity at 5 y of age. Am J Clin Nutr. 2006;83:550-8.
5- Gillman MW, Rifas-Shiman SL, Camargo CA Jr, Berkey CS, Frazier AL, Rockett HR, et al. Risk of overweight among adolescents who were breastfed as infants. JAMA. 2001;285:2461-7.
6- World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic —- Report of a WHO Consultation on Obesity, 3-5 June 1997. Geneva: World Health Organization; 1997. No. WHO/NUT/NCD/98.
7- Spruijt-Metz D. Etiology, treatment and prevention of obesity in childhood and adolescence: A decade in review. J Res Adolesc. 2011;21:129-52.
8- Whitaker RC, Wright JA, Pepe MS, Seidel KD, Dietz WH. Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J Med. 1997;337:869-73.
9- Barlow SE, and the Expert Committee Pediatrics. Expert Committee recommendations regarding the prevention, assessment, and treatment of child and adolescent overweight and obesity: Summary report. Pediatrics. 2007;120:164-92.
10- Juanola M, Magnussen CG, Berenson Gs et al. Childhood adiposity, adult adiposity and cardiovascular risk factors. N Engl J Med. 2011; 365: 1876-85.
11- Nurul-Fadhilah A, Teo PS, Huybrechts I, Foo LH. Infrequent breakfast consumption is associated with higher body adiposity and abdominal obesity in Malaysian school-aged adolescents. PloS one. 2013;8: e59297.