Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 166
Autor principal (primer firmante): Natalia Martinez San Higinio
Fecha recepción: 23 de agosto, 2022
Fecha aceptación: 20 septiembre, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 166
Autoras:
Natalia Martínez San Higinio (Enfermera) Sandra Belles Gasulla (Enfermera) Irati García Téllez (Enfermera) Cristina Gabriel Peralta (Enfermera) Andrea Mazas Ramo (Enfermera) Paula Perié Albero (Enfermera)
Resumen
El nacimiento de un hijo es un evento muy especial para los nuevos padres, pero también genera cierta ansiedad e incertidumbre. La lactancia materna se considera un acto natural, pero en muchas ocasiones se crean algunas dificultades en su establecimiento.
Por eso, el personal sanitario de las unidades de pediatría y neonatal se encuentran en una posición importante en la ayuda a los padres a minimizar el estrés y a dar toda la información necesaria. Es responsabilidad de los profesionales que cuidan a recién nacidos informar a los padres de los beneficios que la leche materna puede aportar, así como los métodos de alimentación al pecho posibles para que la madre pueda llevar a cabo una elección correcta e informada.
La existencia de un plan de cuidados estandarizado podría facilitar la instauración de la lactancia materna en recién nacidos al unificar criterios y guiar a los profesionales en la toma de decisiones.
Abstract:
The birth of a child is a very special event for new parents, but it also generates some anxiety and uncertainty. Breastfeeding is considered a natural act, but on many occasions some difficulties are created in its establishment.
For this reason, the health personnel of the pediatric and neonatal units are in an important position in helping parents to minimize stress and to provide all the necessary information. It is the responsibility of professionals who care for newborns to inform parents of the benefits that breast milk can provide, as well as possible methods of breastfeeding so that the mother can make a correct and informed choice.
The existence of a standardized care plan could facilitate the establishment of breastfeeding in newborns by unifying criteria and guiding professionals in decision- making.
Palabras clave:
Lactancia materna, profesional de Enfermería, educación sanitaria, neonato
Keywords:
Breastfeeding, nursing professional, health education, newborn
Objetivos
Objetivo general: describir las intervenciones necesarias que debe realizar el personal de Enfermería para lograr una lactancia exitosa. Unificando criterios y ayudar a los profesionales a aportar la mayor calidad de cuidados existentes.
Objetivos específicos:
- Formar y capacitar a todo el personal sanitario vinculado con la asistencia a mujeres que desean lactancia materna.
- Proporcionar pautas claras y eficaces a profesionales de la salud para asegurar una buena lactancia en todas aquellas madres que deseen dar de lactar, favoreciendo el contacto precoz y evitando los posibles fracasos de la misma.
Introducción
Según la OMS, se recomienda la lactancia materna exclusiva como única manera de alimentación hasta los 6 meses y como alimento complementario hasta los 2 años de edad.
En la mayoría de casos, se ha visto que el personal de Enfermería no tiene los suficientes conocimientos y habilidades para ayudar a una madre con dificultades durante la lactancia, esto hace que se convierte en un obstáculo para que la mujer y su familia, de cara al alta continúe con una lactancia exclusiva y exitosa. Señalan que una de las intervenciones más exitosas para fomentar la lactancia materna es el apoyo a los profesionales de la salud a través de cursos y el entrenamiento en habilidades prácticas. Para mejorar dicha situación es esencial que el personal sanitario tenga conocimientos y habilidades básicas para ofrecer una orientación apropiada y capacidad resolutiva de todas las posibles dudas que aparezcan.
Desarrollo
Actualmente, según la AEP (Sociedad Española de Pediatría), el conocimiento sobre el porcentaje de niños que inician lactancia materna en la primera hora de vida, es un indicador de suma importancia ya que está bien establecido que iniciar precozmente la alimentación al pecho ayuda a establecer la lactancia materna exclusiva y se relaciona con una mayor duración de la misma.
Este tipo de alimentación también conduce a la colonización intestinal del recién nacido por miles de bacterias beneficiosas procedentes de la madre, que en un futuro ayudarán a programar en el niño un ambiente microbiológico intestinal correcto y le ayudará a luchar contra las enfermedades, a digerir mejor los alimentos y a regular su sistema inmunológico. Además, existe evidencia de que los componentes de la lactancia materna en los primeros días de vida pueden influir en la forma que determinados genes se expresan, por ejemplo, contrarrestando la predisposición genética a la obesidad o a otras enfermedades crónicas.
Técnicas de lactancia materna
No existe una única posición óptima para amamantar, lo importante es la comodidad de la madre, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón.
Los signos que nos indican un buen agarre son:
- El mentón del bebé toca el pecho.
- La boca debe estar abierta, abarcando gran parte de la areola
- Los labios evertidos y existe movimiento en las mejillas cuando succiona.
- Una lactancia correcta no tiene por qué doler.
Posturas para amamantar
- Posición sentada (o de cuna): Se debe colocar al bebé con el tronco pegado al de la madre. Esta lo sujeta con la mano y coloca la cabeza en el antebrazo, evitando flexión del cuello. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé, animándolo al agarre.
- Posición acostada: La madre se acuesta en la cama de lado y coloca al bebé tumbado y enfrentado a ella. Esta es la posición más cómoda para las tomas nocturnas.
- Posición crianza biológica: La madre se recuesta boca arriba y coloca al bebé boca abajo, haciendo piel con piel. Esta es adecuada cuando existe problema de agarre.
- Posición en balón de rugby: Se coloca al bebe por debajo de la axila de la madre, las piernas hacia la espalda y la cabeza en el pecho. Recomendable para gemelos y prematuros.
- Posición de caballito: Se coloca al bebé sentado en una de las piernas, abdomen pegado al materno.
Otras recomendaciones
- La lactancia materna debe ser a demanda
- Se recomienda que el bebé vacié el pecho, la leche final tiene más cantidad de grasa.
- Duración: Cada bebé tiene su propio ritmo de alimentación, como cada madre tiene su propio ritmo de salida de leche: la madre y su bebé se regulan entre sí
- Se debe ofrecer siempre los dos pechos, empezando por el último que se haya ofrecido, así se evitarán posibles ingurgitaciones.
Posibles complicaciones
- Dolor al inicio de la succión: Durante los primeros días es bastante frecuente la aparición de dolor, debido a la succión cuando los conductos están todavía vacíos, a la congestión vascular…Informar de que este dolor desaparece en pocos días. Se debe ir valorando la eficacia de la lactancia.
- Grietas en los pezones: explicar la importancia de mantener los pezones secos y tras finalizar la toma aplicar unas gotitas de la propia leche y dejar secar al aire o incluso con aire del secador. Evitar pomadas, salvo que estén indicadas por un facultativo
- Ingurgitación mamaria
- Mastitis: importante no interrumpir la lactancia
Conclusiones
El personal sanitario debe recibir suficiente información y programas de educación sobre lactancia materna, ayudando a mantener la lactancia materna durante más tiempo, ayudando a los padres en todas las dudas e incertidumbres que se les puedan plantear. Así como evitar el fracaso de la misma.
Tras la búsqueda bibliográfica sobre lactancia materna, se llega a la conclusión de que existen numerosos trabajos y suficiente evidencia, pero a nivel asistencial el personal de Enfermería no tiene los conocimientos suficientes. Es por ello que es necesario aumentar el nivel de conocimiento sobre este tema a todo el personal sanitario que se encuentre relacionado con la unidad neonatal, ya que son los agentes de salud responsables de este tipo de educación.
Bibliografía
- Aeped.es. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/ sites/default/files/8-guia_prof _la_rioja.pdf
- Gil-Estevan MD, Solano-Ruíz M del C. Diversidad cultural y lactancia materna: prestación de cuidados culturalmente competentes en Atención Primaria. Index enferm [Internet]. 2017 [citado el 16 de agosto de 2022];26(3):162–5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-1296201 7000200009
- Borrero-Pachón M del P, Olombrada-Valverde AE, Martínez de Alegría MI. Papel de la Enfermería en el desarrollo de la lactancia materna en un recién nacido pretérmino. Enferm Clin [Internet]. 2010 [citado el 16 de agosto de 2022];20(2):119– 25. Disponible en: https://www.elsevier.es/ es-revista-Enfermería-clinica-35-articulo- papel-Enfermería-el-desarrollo- lactancia-S1130862110000161
- Tejedor S, López Sánchez S. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA MÚLTIPLE GUÍA DE CONSEJOS [Internet]. Codem.es. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.codem.es/Adjuntos/ CODEM/Documentos/Informaciones/ Publico/440fa1 be-487e-4e7e-bd08-b573c84db01 e/0354243A-9D68-4032-B987- 12DE4679 554D/f44b1b93- a22f-48c3-a33c-8998fb 3899f5/POS TER%20LM- Gu%C3%ADa% 20de%20Consejos.pdf
- Rosabal Suárez L, Piedra Cosme B. Intervención de Enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2004 [citado el 16 de agosto de 2022];20(1):1–1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002
- Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría [Internet]. Aeped.es. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/ comite-nutricion-y-lactancia- materna/lactancia- materna/documentos /recomendaciones-sobre-lactancia-materna
- Técnicas de Lactancia Materna – AEP – Lactancia Materna [Internet]. AEP – Lactancia Materna. [citado el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: http://lactanciamaterna.aeped. es/tecnicas-de-lactancia-materna/