• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Lactancia materna: cuidando a las mamás

Lactancia materna: cuidando a las mamás

25/02/2020

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Inés Camelia Ardao Sánchez

La práctica de la lactancia materna, no es un camino de rosas, sino más bien conlleva una serie de dificultades que la madre y su familia no siempre pueden resolver por sí mismas. Es por ello, que un paso importante para promover la lactancia materna, es mejorar los conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios, ya que éstos tienen un papel fundamental en la promoción de la lactancia materna. Asimismo, debemos de sensibilizar a las madres sobre las ventajas de este tipo de lactancia y transmitirles confianza en su capacidad de amantar.

En este sentido, para conseguir una lactancia satisfactoria se debe de tener en cuenta que la madre debe de “querer” dar el pecho y estar firmemente convencida de ello, que el inicio sea precoz, adoptar una posición adecuada y debe de ser a demanda y exclusiva.

Durante el embarazo, la mayoría de las mujeres saben que la leche materna es el mejor alimento para sus bebés, por lo tanto, los profesionales debemos de dar la información correcta y apoyo. En este sentido es muy importante escuchar a la mujer para que exprese sus dudas, puesto que algunas mujeres pueden abandonar la lactancia por miedo a que su leche no sea de suficiente calidad.

Dentro del análisis de la lactancia materna, como profesionales sanitarios debemos de considerar tres puntos claves a tener en cuenta: el embarazo, el puerperio y los primeros meses. Desde esta perspectiva, señalaremos brevemente los aspectos claves a tener en consideración.

La lactancia materna es un proceso fisiológico, es por ello que no existe necesidad de preparar el pecho ni durante el embarazo, ni después del parto. De esta manera, debemos de recomendar a las madres que eviten el uso de jabones, pomadas y excesivas manipulaciones. De igual forma, los pezones no necesitan ningún cuidado especial, y además, aún tenido los pezones planos o invertidos es posible dar el pecho.

En cuanto el puerperio, es un periodo en el que muchas de las mamás tienen miedo a que su leche sea demasiado “aguada”, por lo tanto, debemos de tranquilizarla, dejar que exprese sus dudas y explicarle la variación en la composición de la leche.

En segundo lugar, debemos de valorar, junto con la mujer, posibles alternativas y “planificar” su nueva vida intentando descansar cuando el bebé lo haga de día o de noche. En este sentido, explicaremos a la mujer que las tomas nocturnas se irán espaciando a medida que el bebé crece, sin olvidar que la descarga de prolactina en las tomas nocturnas es mayor que por el día, y que esta sustancia es responsable de la producción de leche. Asimismo, en caso de no tener suficiente leche, se debe de aumentar el número de tomas, tanto de día como de noche, dejando que mamé todo el tiempo que quiera hasta que vacíe el pecho. En dos o tres días aumentará la producción de leche. Evitar cualquier otro tipo de líquido.

publica-TFG-libro-ISBN

En tercer lugar, es esencial tratar el dolor de pecho para el alivio de la mujer y facilitar la continuación de la lactancia. La mama dolorosa es la queja más habitual durante este periodo. La mayoría de las veces, no hay una razón médica para abandonar la lactancia.

Y para concluir este periodo, debemos incidir en una posición cómoda, recurrir a cojines, taburetes etc… Enseñarle distintas posturas para amamantar para que elija con cual se siente más cómoda.

Durante los primeros meses, la madre y el bebé han de permanecer estrechamente unidos. La succión frecuente del pecho, y la proximidad de la madre son fundamentales para conseguir una buena producción de leche y una mejor adaptación del recién nacido. Debemos de sugerir a la madre que evite todo tipo de chupetes y tetinas durante las primeras semanas, y ofrecer el pecho cada vez que lo pida. De esta manera evitaremos que se niegue a mamar y aseguraremos un buen agarre de pecho.

La OMS recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los seis primeros meses. La introducción de alimentación complementaria no ha de suponer la interrupción del amamantamiento.

Enviar artículo para publicar

Frente a este periodo, un gran número de mujeres dejan de mamar al reiniciar su actividad laboral. Por lo tanto, debemos de explicarle la posibilidad de mantener las tomas en las que ella esté presente; tener leche extraída y conservarla adecuadamente, si las circunstancias lo permiten, que alguien le acerque el bebé al trabajo; compartir tareas domésticas, y sobre todo, sentirse bien consigo misma cualquiera que sea su decisión.

Para finalizar con lo propuesto, asesoraremos a la mujer que la leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé. La lactancia es beneficiosa para el bebé, la madre y la sociedad, en todos los países del mundo.

Es importante dar el pecho lo más pronto posible tras el parto para estimular la producción de leche, así como encontrar una postura cómoda tanto para la madre como par el bebé.

Y, por último, asesoraremos a la madre sobre la extracción y conservación de la leche y sobre los cambios y dificultades que se puede llegar a encontrar.

Bibliografía

Díaz, C., Riaño, I., Rodríguez, R., Palencia, Z., Candás M.A. (2003). Lactancia Materna. Guía para profesionales sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias.

Díaz, C., Riaño, I., Rodríguez, R., Palencia, Z., Candás M.A. (2003). Lactancia materna. Guía para madres. Gobierno del Principado de Asturias.

Matesanz, J.L., Fernández, J.M., Solís, G. ABC del primer mes de vida. Una guía para padres. Gijón. Hospital de Cabueñes; 1997.

OMS. Relactación. Revisión de la experiencia y recomendaciones para la práctica. Ginebra: OMS; 1998.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • El celador en el Servicio de Urgencias
  • La calidad en los archivos clínicos y su control
  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil