• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Lactancia materna y COVID-19. Evidencia

Lactancia materna y COVID-19. Evidencia

25/06/2020

Índice

  • 1 RESUMEN
  • 2 INTRODUCCIÓN
  • 3 OBJETIVO
  • 4 METODOLOGÍA
  • 5 RESULTADOS
  • 6 CONCLUSIONES
  • 7 BIBLIOGRAFÍA
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 2 – Junio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº2:174

Autor principal (primer firmante): Carmen Hurtado López

Fecha recepción: 27 de mayo, 2020

Fecha aceptación: 20 de junio, 2020

Ref.: Ocronos. 2020;3(2):174

Carmen Hurtado López (Matrona)

Dr. Iván Salas García (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

RESUMEN

La lactancia es la forma más completa de nutrición para los recién nacidos ya que les proporciona anticuerpos que aún no se han desarrollado en los bebés y que son muy necesarios para defenderse de infecciones respiratorias en los primeros meses de vida, como podría ser hacer frente a una infección  por este nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). (1)

publica-TFG-libro-ISBN

La OMS recomienda la lactancia exclusiva los primeros 6 meses de vida incluso en el caso de que la madre presente la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. (1)

Hasta la fecha, este nuevo virus no se ha detectado en la leche materna, si bien al tratarse de un nuevo virus esta afirmación se basa en estudios de casos limitados. Por lo que serán necesarios más estudios con respecto a esta pandemia y su repercusión en el embarazo, parto y lactancia materna.  (1)

La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y el estado de salud de la madre y el recién nacido. Estas recomendaciones pueden ir variando día a día conforme se vaya avanzando en el estudio de esta nueva pandemia. (1)

PALABRAS CLAVE

Enviar artículo para publicar

SARS-CoV-2, lactancia materna, transmisión del COVID-19 a través de la leche materna, recién nacido y COVID-19, contagio del recién nacido, embarazada COVID-19 positiva, repercusión del COVID-19 en el neonato.

INTRODUCCIÓN

En la leche materna no solo se encuentran las proteínas nutrientes, existen otras cuyas funciones principales no son las de nutrir al recién nacido, entre las que se encuentran las limosinas, con funciones antimicrobianas no específicas, con acción bactericida contra enterobacterias y bacterias grampositivas que producen cuadros diarreicos en los lactantes, lo cual trae como consecuencias ingresos reiterados de los infantes. (4)

 La leche materna contiene a su vez IgA, IgG y IgM y la principal es la IgAS, cuya función consiste en proteger las mucosas y proporcionar protección local intestinal contra poliovirus, Escherichia coli, V.cholerae, capaces de enfermar a los niños con la repercusión social que esto trae implícito.

La IgG y la IgM protegen contra virus sincitial respiratorio como el citomegalovirus, la rubéola, entre otros. (4)

Por lo tanto, la lactancia materna es la forma más completa de nutrición para los recién nacidos ya que les proporciona anticuerpos que aún no se han desarrollado en los bebés y que son muy necesarios para defenderse de infecciones respiratorias en los primeros meses de vida, como podría ser hacer frente a una infección  por este nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). (1)

La OMS recomienda la lactancia exclusiva los primeros 6 meses de vida incluso en el caso de que la madre presente la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. (1)

OBJETIVO

Analizar la posible transmisión del virus SARS-CoV-2 por la leche materna a través de una  revisión bibliográfica.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica. Se consultaron las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed y UpToDay. Se seleccionaron 7 documentos que cumplen los criterios de búsqueda.

RESULTADOS

Chen et al. reporta un pequeño estudio cuyos resultados informan que todas las muestras de leche materna de nueve madres con neumonía por COVID-19 fueron negativas. Por esta razón, la mayoría de las guías y protocolos neonatales no se recomienda evitar la lactancia materna de madres con COVID-19. (3)

La lactancia materna otorga muchos beneficios, como el potencial paso de anticuerpos madre-hijo frente al SARS-CoV-2, por ello y ante la evidencia actual se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan. (1)

En el caso de partos prematuros, las madres deben recibir ayuda para comenzar con la extracción de leche lo antes posible (a ser posible en las dos primeras horas) para garantizar la administración de calostro al recién nacido. Mientras ello no sea posible se recomienda la administración de leche humana donada de banco según criterios particulares de cada centro. (1)

La Sociedad Española de Neonatología, la Sociedad Italiana de Neonatología y la UENPS (Union of European Neonatal and Perinatal Societies) recomienda el amamantamiento con medidas para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto para los casos de madres con infección probable o confirmada o asintomáticas en alojamiento conjunto con el recién nacido. (1)

Las medidas deben ser el lavado cuidadoso de manos y el uso de mascarilla quirúrgica durante la lactancia y contacto íntimo con de la madre con su recién nacido. No hay necesidad de que la madre use mascarilla FFP2 o FFP3.  Del mismo modo los demás pacientes hospitalizados y el personal sanitario también debe ser protegidos. (2)

La OMS, UNICEF y la Academy of Breastfeeding Medicine, entre otros, recomiendan mantener el amamantamiento tanto para casos de madres con infección confirmada como probable, siempre y cuando se mantengan medidas para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto. En casos de madres con enfermedad grave se recomienda ayudar a la madre para la extracción de la leche. (1)

Los CDC consideran como primera opción manejar a la madre y al neonato por separado y alimentar al bebe con leche materna extraída. En caso de que se haga alojamiento conjunto y amamantamiento, mantener medidas estrictas de aislamiento de contacto. (1)

Para los casos de madres lactantes fuera del periodo postnatal inmediato y que se infectan o hay sospecha de infección por el SARS-CoV-2 se recomienda extremar las medidas de aislamiento (higiene de manos y mascarilla) y seguir amamantando al neonato, o bien hacer una extracción de la leche tomando las máximas precauciones de aislamiento (higiene de manos y mascarilla) y que ésta sea administrada al neonato por un cuidador sano. (1)

No es preciso pasteurizar la leche extraída antes de administrarla al neonato. (1)

CONCLUSIONES

La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y el estado de salud de la madre y el recién nacido. Estas recomendaciones pueden ir variando día a día conforme se vaya avanzando en el estudio de esta nueva pandemia. (1)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento técnico. Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19. Versión 13 mayo 2020.
  2. Riccardo Davanzo, Guido Moro, Fabrizio Sandri, Massimo Agosti, Corrado Moretti, Fabio Mosca. Breastfeeding and coronavirus disease-2019: Ad interim indications of the Italian Society of Neonatology endorsed by the Union of European Neonatal & Perinatal Societies. Maternal & Child Nutrition. Wiley. 30 March 2020. Pág. 1-8.
  3. Domenico Umberto De Rose, Fiammetta Piersigilli, Maria Paola Ronchetti, Alessandra Santisi, Iliana Bersani, Andrea Dotta, Olivier Danhaive, Cinzia Auriti and The Study Group of Neonatal Infectious Diseases of The Italian Society of Neonatology (SIN). Novel Coronavirus disease (COVID-19) in newborns and infants: what we know so far. Italian Journal of Pediatrics (2020). Pág. 2-8.
  4. Castillo Belén JR, Rams Veranes A,  Castillo Belén A,  Rizo Rodríguez R,  Cádiz Lahens  A. Lactancia materna e inmunidad. Impacto social. MEDISAN 2009;13.
  5. Kathleen A. Marinelli, MD, IBCLC, FABM, FAAP. International Perspectives Concerning Donor Milk Banking During the SARS-CoV-2 (COVID-19) Pandemic. Journal of Human Lactation 00(0) 1–6. 2020.
  6. Sylvia M. LaCourse MD, MPH1, Grace John-Stewart MD, Kristina M. Adams Waldorf MD, FACOG. Importance of inclusion of pregnant and breastfeeding women in COVID-19 therapeutic trials. The Author(s) 2020. Published by Oxford University Press for the Infectious Diseases Society of America.
  7. Grupo de trabajo Internacional Voluntario de expertos en Lactancia Materna. Emergencia COVID19. Task Force: Paso 10. Guía operativa de lactancia en emergencia COVID19. América Latina. Primera edición. Marzo 2020.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Especial Coronavirus

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

 master-universitario-nutricion-salud

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

 master-universitario-nutricion-salud

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Manejo anestésico de emergencia en paciente anticoagulado
  • Fisiología y funciones de la sangre
  • Proceso biológico de la coagulación o hemostasia
  • Vías y procedimientos de administración de fármacos
  • Infección del tracto urinario. Medidas preventivas
  • Cuidados al paciente ostomizado (colostomía e ileostomía)
  • Bacteriemia asociada a catéter venoso central en Cuidados Intensivos
  • Funciones del celador en una Unidad de Hemodiálisis
  • Enfermedad de Crohn
  • Tratamiento multidisciplinar de la fibromialgia

Números anteriores

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil