• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Uso actual de los Laboratorios de Simulación para el aprendizaje de la Semiología Médica

Uso actual de los Laboratorios de Simulación para el aprendizaje de la Semiología Médica

06/04/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Objetivo
  • 4 Material y método
  • 5 Resultados y discusión
    • 5.1 Simulación clínica
    • 5.2 Aplicación de la simulación en la educación médica
    • 5.3 Ventajas de la simulación clínica
    • 5.4 Simulación clínica como método pedagógico
    • 5.5 Diferencia entre modelo de enseñanza tradicional y modelo de enseñanza basado en simulaciones
    • 5.6 Educación médica basada en simulaciones en Ecuador
  • 6 Conclusiones
  • 7 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

(Current use of Simulation Laboratories for the learning of Medical Semiology)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 30

Autor principal (primer firmante): Esmeralda Maricela Estrada Zamora

Fecha recepción: 24 de marzo, 2021

Fecha aceptación: 4 de abril, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 30

Autores:

Dra. Esmeralda Maricela Estrada Zamora*    Md. María Belén Trujillo Chávez **, Lcda. Verónica del Pilar Gavilanes Fray***, Md. Andrés Jacobo Suárez Idrovo****, Lcda. Blanca Georgina Costales Coronel*****

publica-TFG-libro-ISBN

* Doctora Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria – Docente de la Carrera de Medicina – Universidad Técnica de Ambato,

** Médico General – Técnico Docente de la Carrera de Medicina – Universidad Técnica de Ambato,

*** Licenciada en Enfermería Especialista en Administración y Organización de Hospitales – Técnico Docente de la Carrera de Enfermería – Universidad Técnica de Ambato,

**** Médico General,

Enviar artículo para publicar

***** Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Técnica de Ambato

Resumen

Introducción: El avance de las ciencias y la tecnología proporciona nuevas herramientas de enseñanza en la cual se centra al estudiante como principal actor, aplicando procesos pedagógicos innovadores que mejoren su capacidad de aprendizaje y habilidades en un medio seguro y evitando el daño a los pacientes por el error.

Objetivo: Demostrarla utilidad del uso de los laboratorios de simulación en el aprendizaje de semiología médica.

Material y método: Se efectuó una revisión controlada de artículos científicos en los buscadores web (Google académico, PubMed y Elsevier.) utilizando las palabras claves semiología, simulación médica, examen físico y aprendizaje virtual publicados entre el 2014 – 2019 y fueron sometidos a criterios de inclusión.

Resultados: se analizaron 17 artículos científicos, 11 textos complementarios y 3 guías de aplicación clínica que cumplían con los criterios de inclusión y que abordaban el tema de simulación clínica.

Conclusión: A pesar de las desventajas en el uso de la simulación clínica, esta práctica se ha convertido en una herramienta innovadora que proporciona mayor participación de los alumnos de pregrado en procedimientos simulados que garantiza la seguridad del paciente, perfecciona el adiestramiento en cursantes de posgrado y favorece el perfeccionamiento de técnicas en especialista como forma de educación continua.

Palabras clave: semiología, simulación médica, examen físico y aprendizaje virtual

Abstract

Introduction: The advancement of science and technology provides new teaching tools in which the student focuses as the main actor, applying innovative pedagogical processes that improve their learning capacity and skills in a safe environment and avoiding harm to patients by the error.

Objective: To demonstrate the utility of the use of simulation laboratories in medical semiology learning.

Material and method: A controlled review of scientific articles was carried out in the web search engines (Google academic, Pubmed and Elsevier.) Using the keywords semiology, medical simulation, physical examination and virtual learning published between 2014 – 2019 and were subjected to criteria of inclusion

Results: 17 scientific articles, 11 complementary texts and 3 clinical application guides that met the inclusion criteria and addressed the topic of clinical simulation were analyzed.

Conclusion: Despite the disadvantages in the use of clinical simulation, this practice has become an innovative tool that provides greater participation of undergraduate students in simulated procedures that guarantees patient safety, perfect training in postgraduate students and favors the improvement of specialist techniques as a form of continuing education.

Keywords: semiology, medical simulation, physical exam and virtual learning

Introducción

Practicar Medicinaincluye realizar procedimientos estructurados, es un ejercicio escalonado que debe de desarrollarse desde los primeros años de carrera para despertar el investigador audaz que llevamos dentro, el explorar minucioso que no pierde ningún detalle y el analista integro de todos los síntomas.

Para poder realizar un adecuado ejercicio diagnóstico es importante conocer los síntomas y signos, agruparlos en síndromes y realizar un adecuado análisis de las diferentes enfermedades que los producen. Este método requiere del conocimiento del examen físico del cuerpo humano sano, de identificar signos característicos de distintas enfermedades a través de técnicas que exploran los diferentes órganos y de diferenciar entre las entidades parecidas para tratar de acertar con el diagnóstico correcto.

Hemos escuchado de nuestros maestros que, “en Medicina dos más dos no es cuatro” o que “en Medicina no existen enfermedades, sino enfermos”, esto quizás refiriéndose que, aunque se describan en libros las características clínicas de una enfermedad, pueden manifestarse de diversas formas y únicas de cada individuo por lo que se refiere que a los enfermos se les debe estudiar por individual.

Semiología clínica, es la asignatura objeto de estudio de nuestra investigación, es la principal herramienta que necesita cada médico para realizar el adecuado abordaje diagnostico en cada uno de sus pacientes y es imprescindible tener el contacto con lo patológico para poder realizar el adecuado ejercicio diagnóstico, pero no siempre el alumno tiene la oportunidad de conocer y explorar a todos los pacientes con las diferentes entidades clínica por lo que muchas facultades se han propuesto apoyarse en la técnicas de la informática y computación para desarrollar habilidades a través de la simulación.

La simulaciones es una herramienta nueva de enseñanza para la Medicina que se ha diseminado en el mundo académico de las ciencias de salud, que permite educar al estudiante con seguridad y capacidad, además que esta técnica permite al estudiante cometer los errores en maniquíes y aprender de estos para así evitarlos en los pacientes reales. La simulación permite además evaluar al estudiante y perfeccionar sus técnicas exploratorias.

Con la realización de esta revisión bibliográfica se demostró que el uso de los laboratorios de simulación en el aprendizaje de la semiología médica aporta habilidades a los alumnos que les ayudó a no comerte errores, les ayudó en la exploración correcta del cuerpo humano y les orientó a centrarse en el sistema de órganos afectado.

Además, se destacó la importancia de estudiar y generar conocimiento didáctico y pedagógico asociado a las TIC en el área de semiología médica, para crear estrategias de aprendizajes perfeccionadas, laboratorios de simulación cada vez más específicos, que desarrollen mejores habilidades y conocimiento al estudiante en el campo de la exploración física de un paciente sin enfermedad o con patología.

Objetivo

Demostrarla utilidad del uso de los laboratorios de simulación en el aprendizaje de semiología médica.

Material y método

Se efectuó una revisión controlada de artículos científicos en los buscadores web de información utilizando las palabras claves semiología, simulación médica, examen físico y aprendizaje virtual, encontrando 17 artículos científicos, 11 textos complementarios y 3 guías de aplicación clínica los que fueron sometidos a criterios de inclusión (estudios a doble ciego, publicación entre 2014 – 2019, libros de editoriales confiables y aplicados a la Medicina).

Toda la información obtenida fue analizada según los objetivos planteados y relacionados con el uso de la tecnología en el aprendizaje de la semiología médica.

Resultados y discusión

La semiología clínica pretende que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades que serán útiles en el desarrollo de su carrera como profesional de salud y tiene como objetivos principales:

  1. Realizar una comunicación individual adecuada para realizar el examen físico, sin incurrir en iatrogenia y cuidando los principios básicos de la ética médica. Para Alfonso matilla, “el método educativo basado en ambientes de simulación clínica aumenta el conocimiento teórico-práctico, habilidades clínicas, autoconfianza y rendimiento que evitan cometer errores”.

Alexander Pope, poeta inglés del siglo XVIII cita en su libro Ensayo sobre la crítica: “errar es de humano, perdonar es divino y rectificar es de sabio” y basándonos en las primeras palabras, en el actuar médico no podemos darnos el lujo de errar porque esteraríamos haciendo daño a un ser humano incluso provocar la muerte.

  • Realizar un examen físico completo a un individuo adulto sin signos de enfermedad, aplicando de forma adecuada la metodología, los procederes clínicos básicos y las técnicas de exploración clínica necesarias. Para Amaya Afanador, “La simulación clínica no pretende remplazar el aprendizaje que se obtiene a través de la práctica hospitalaria diaria y con los pacientes, pero prepara al estudiante generando una mayor idoneidad en los procesos, habilidades, actitudes y ordenamiento”.
  • Registrar correctamente los datos recogidos en cada una de las partes del examen físico. Costa, en su guía de elaboración de historia clínica “describe que este es un documento en el que se registran antecedentes del paciente, datos epidemiológicos, seguimiento de la enfermedad y evolución del tratamiento, además de ser un documento médico legal y el inicio del razonamiento médico”.

Simulación clínica

Según Páles y Gomar, la simulación clínica se ha definido como: “la representación artificial de un proceso del mundo real, con la suficiente fidelidad para conseguir un objetivo específico y que, además, permite la valoración de su formación o de una determinada acción”. La simulación permite educar al alumno de Medicina para crear un ambiente de mayor seguridad para el paciente, promoviendo la práctica de técnicas de exploración en maniquíes y simuladores interactivos computarizados, para evitar demandas por mala práctica.

Para los docentes clásicos de introducción a la clínica y semiología médica enseñar en aulas de clases, utilizar es una preocupación, pero adaptarse al desarrollo tecnológico de equipos inteligentes exige proponer nuevas estrategias que motiven el aprendizaje. Amaya, en su artículo de reflexión expresa la importancia de adaptarse a la tecnología “para dar respuesta a un sentido de formación profesional con base en un proyecto educativo con identidad propia que responde a las necesidades curriculares que exige en la actualidad la resolución de los problemas individuales, sociales y culturales de atención en salud.

La simulación en Medicina se ha desarrollado gracias al impulso de diferentes factores:

La simulación no reemplaza los escenarios clínicos reales, pero permite que el estudiante aprenda, en medios controlados, contribuyendo a mejorar sus habilidades clínicas y a proteger a los individuos. En la declaración de Helsinki, se pretende respetar los derechos de los pacientes, asegurar la calidad de la educación médica, garantizar la seguridad del paciente y replicar los aspectos reales”.

Aplicación de la simulación en la educación médica

Al realizar la exploración de los pacientes en los centros hospitalarios basados en órganos y sistemas, se hace difícil encontrar el paciente adecuado según lo que se pretenda enseñarse, por lo que las simulaciones facilitan la enseñanza al poder programar previamente la técnica que se necesita dominar o la situación clínica que se debe evaluar.

La Simulación puede ser aplicada en todo el desarrollo de la educación médica:

Villagrán, et al, destaca la importancia de la simulación de procedimientos médico-quirúrgicos en pregrado “siendo éste un factor clave para la mejora continua de las actividades de simulación que forman parte de los programas curriculares de pregrado”.

Rubio Martínez, et al, destacan la importancia de la simulación en posgrado, “siendo en la actualidad una importante herramienta para las personas que se dedican a la enseñanza”. De esta forma mejora el desempeño clínico y quirúrgico de residentes en las diferentes áreas médicas (cirugía, Medicina interna, obstetricia, pediatría).

Dávila-Cervantes expresa, expresa que “la simulación en la Educación Médica sirve como plataforma para la Educación Médica Continua, ésta provee a los profesionales en la salud la oportunidad para conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y provee de poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento.

Ventajas de la simulación clínica

Entre las ventajas señaladas para la simulación clínica se encuentran las siguientes:

  1. Palés Argullos JL, “La simulación es la representación artificial de un proceso del mundo real con la suficiente autenticidad para conseguir un objetivo específico, favorecer el aprendizaje simulando en lo posible un escenario clínico más o menos complejo, y permite la valoración de la formación de una determinada acción”. De esta manera se puede registrar y evaluar el desempeño.
  2. López Sánchez et al, esta práctica “permite simular distintas experiencias prácticas, en distintos entornos y desde lo más simple a lo más complejo, teniendo en cuenta las necesidades del alumno”, mejora la adquisición y retención del conocimiento en comparación con otras metodologías tradicionales.
  3. Aldous Huxley, “Son de fácil reproducción, difusión, portabilidad y ayudan a mejorar las técnicas, y prácticas médicas, lo que facilita el aprendizaje vinculado a la realidad o lo más cerca posible sin arriesgar la salud del paciente” por lo que se puede usar el mismo escenario clínico para múltiples grupos de estudiantes, ofreciendo oportunidades similares para el aprendizaje.
  4. Gomez y Palazuelos, en su artículo de simulación clínica en la formación quirúrgica del siglo XXI, expresa “Lo lógico es que la adquisición de destrezas y determinadas habilidades que permitan repetir una maniobra o técnica concreta, el número de veces que sea necesario, hasta que la domine con las suficientes garantías para realizarla en pacientes reales”. Esto nos permite la planeación y el desarrollo de casos clínicos basados en las necesidades del estudiante y no en la disponibilidad de los pacientes.
  5. Carriel y Ramirez, “la simulación médica no solo permite ahorrar tiempo valioso en el aprendizaje, sino que ofrece la oportunidad para enseñar aspectos como el trabajo en equipo”, habilidades de comunicación, liderazgo, manejo del estrés y toma de decisiones en circunstancias de apremio.
  6. Carriel y Ramirez, permite el “durante la simulación es posible permitir que se mantenga el error como una manera de enseñar las consecuencias de éste y repetirlo las veces que sea necesario, de tal forma que se logre que el estudiante conozca las consecuencias de éste, aprenda a reconocerlo y a tratarlo adecuadamente”.
  7. Mendiola, “permite seleccionar los simuladores apropiados acorde a las técnicas que se desean desarrollar, e ir avanzando a través de distintos niveles de destreza, para posteriormente pasar del simulador al entorno clínico” lo que proporciona que los estudiantes pueden practicar procedimientos invasivos sin ofrecer riesgos adicionales para los pacientes.
  8. Barsuk et al, “el beneficio se acompaña de la posibilidad de mejorar la actuación ante estos eventos, con el entrenamiento en cursos sobre pacientes politraumatizados (ATLS) y de reanimación cardiopulmonar avanzada (ACLS)” permitiendo de esta manera familiarizarse con equipos especiales.
  9.  McLaughlin SA y Doezem, se refieren al “costo-efectivo ya que el entrenamiento en salas quirúrgicas reales es costoso y usa recursos escasos. Además, el entrenamiento tradicional por tutoría emplea mucho tiempo en elementos de ejecución en vez de considerar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes”.

La simulación clínica, como método educati­vo innovador, suple la necesidad de integrar un nuevo elemento en la enseñanza de las ciencias de la salud, que contribuye a la se­guridad del paciente, en observancia de las directrices sobre calidad asistencial estable­cidas en la “Alianza mundial para la segu­ridad del paciente”, creada en el 2004 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre las cuales cabe mencionar las estrate­gias de formación y educación del personal de salud, que respondan adecuadamente a las necesidades de calidad en la atención y seguridad del paciente.

Simulación clínica como método pedagógico

Cortez y Herrera, “La concepción de modelos pedagógicos que se adapten a estas nuevas exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje es del todo necesaria pues permite redirigir los esfuerzos formativos hacia estas nuevas tendencias, innovando y evolucionando en consonancia con el desarrollo científico-tecnológico”. La simulación clínica sitúa al profesional en formación (estudiante), en un contexto donde se reproduce una realidad que posi­blemente tenga que enfrentar en la práctica clínica. En ellos, el docente orienta el conocimiento, colocando al estudiante ante un caso clínico previamente planeado o diseñado (prebrie­fing), a partir del cual este actúa mediante razonamiento clínico para intervenir en la situación.

Vale la pena mencionar que el desarrollo de los estándares de educación en simulación se viene abordando desde hace unos años y es probablemente el proyecto Simulation Innovation Resource Center de la organización norteamericana, National League for Nursing (NLS; 2007), el que planteó la primera discusión y propuesta al respecto.

Diferencia entre modelo de enseñanza tradicional y modelo de enseñanza basado en simulaciones

En los procesos de enseñanza basados en simulación, es posible que los estudiantes cometan errores involuntarios y gracias a su análisis, se rectifican para ejecutar el procedimiento correctamente reforzándose el conocimiento adquirido. La enseñanza basada en simulaciones maneja principalmente dos conceptos: fidelidad y capacidades del instructor:

  1. Martínez y Matus, “La simulación de alta fidelidad es una estrategia de aprendizaje de gran ayuda que contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento y a la adquisición de la confianza y seguridad al realizar procedimientos de Enfermería”. Esto se refiere al grado de la realidad o escenarios que son proyectados lo más cercano a la realidad (la conducta de la simulación se relaciona a la conducta del mundo real)
  2. Rojo y Díaz, “la planificación de la sesión de simulación comienza tiempo antes de la misma, con la elaboración del escenario clínico” por lo que obliga la capacidad del instructor, al grado de entrenamiento y habilidades que tiene el docente para incorporar la simulación al interior del aula de clase.

Educación médica basada en simulaciones en Ecuador

Piña Tornés et al, concluyen que “la simulación en el Ecuador no ha avanzado equitativamente, existe un desbalance regional y aún persisten regiones ajenas al desarrollo tecnológico aplicado a la Medicina”.

Para Víctor Hugo Vaca, coordinador de la cerrera de Medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja “la simulación se ha convertido en piedra angular de la metodología innovadora de enseñanza formal en Salud porque permite perfeccionar el aprendizaje de técnicas clínico-quirúrgicas y facilita la comprensión, de forma objetiva y controlada, de la verdadera importancia del “ensayo y error”, como base fundamental de la destreza y competencia”.

Borja et al, expresa su experiencia en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca en donde la simulación clínica “se ha convertido en una nueva forma de aprendizaje y evaluación, potenciando las habilidades (técnicas y no técnicas), actitudes y destrezas de cada profesional de la salud; recreando un escenario, lo más fiel posible y permitiendo que, los estudiantes pue-dan resolver un caso clínico en un ambiente seguro”.

Conclusiones

A pesar de las desventajas en el uso de la simulación clínica, esta práctica se ha convertido en una herramienta innovadora que proporciona mayor participación de los alumnos de pregrado en procedimientos simulados que garantiza la seguridad del paciente, perfecciona el adiestramiento en cursantes de posgrado y favorece el perfeccionamiento de técnicas en especialista como forma de educación continua.

Bibliografía

  1. Academic Emergency Medicine. 2002; 9: 1310-1318.
  2. Alfonso, A. Jaime Martínez, J. MODELOS DE SIMULACIÓN CLÍNICA PARA LA ENSEÑANZA DE HABILIDADES CLÍNICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD. Rev Mov Cient. 2015;9(2): 70-79. ISSN: 2011-7191
  3. AMAYA A. Simulación clínica: ¿Pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la formación tradicional en Medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Universitas Médica, vol. 49, núm. 3, julio-septiembre, 2008, pp. 399-405
  4. AMAYA, A. Importancia y utilidad de las «Guías de simulación clínica» en los procesos de aprendizaje en Medicina y ciencias de la salud. Universitas Médica, vol. 52, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 309-314
  5. AMAYA, A. Simulación clínica: «Aproximación pedagógica de la simulación clínica» Universitas Médica, vol. 51, núm. 2, abril-junio, 2010, pp. 204-211
  6. Ávila, r. Mahana, t. rivera, c. p. Clínica como método de formación de competencias en estudiantes de Medicina. Rev Educ Cienc Salud 2016; 13 (1): 11‐14
  7. Bermúdez, A. La simulación clínica en pre grado: más allá de los simuladores de alta complejidad. Acta Med Peru. 2016;33(2):169-70
  8. Bordogna, et all. Manual de simulación clínica dela SLACIP. Editorial Malevaje. 2017
  9. Borja, V. Tapia, J. et all. LA EDUCACIÓN EN SALUD: USO DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA Y SU iNTRODUCCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca. Mayo de 2016. 34 (1): 76-86
  10. Costa, C. Juguera, L. et all. Evaluación del curso de instructores en simulación clínica de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). Revista Enfermería Docente 2015; enero-junio (103): 8-14 ISSN 2386-8678
  11. Dávila, A. Cervantes. Simulación en Educación Médica. Inv Ed Med 2014;3(10):100-105
  12. Dunia Rueda, D. Arcos, M. Alemán, M. Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Publicando, 4 No 13. No. 1. 2017, 225-243. ISSN 1390-9304
  13. Duque, A. Identificación de estrategias didácticas utilizadas por los docentes de semiología del programa de Medicina de la Universidad de Caldas, con objeto de promover la habilidad de resolución de problemas en sus estudiantes. MANIZALES 2018
  14. Durán Ospina, P. SIMULACIÓN CLÍNICA. HERRAMIENTAS INNOVADORAS PARA LA EDUCACIÓN EN SALUD. 2018
  15. Escudero, E. Fuentes, C. González. M. Corvetto, M. Simulación en educación para ciencias de la salud: ¿Qué calidad hemos alcanzado en Chile? Revista de Ciencias Médicas Volumen 41 número 3 año 2016
  16. León, E. Castelao. Maestre, J. Prebriefing en simulación clínica: análisis del concepto y terminología en castellano. Educ Med. 2019;20(4):238—248.
  17. López, w. desarrollo de experiencias de aprendizaje mediados por las tics en la asignatura de semiología para estudiantes de ciencias de la salud. Bogotá D.C, 2018
  18. Maestre, J. Rudolph, J. Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Rev Esp Cardiol. 2015;68(4):282–285
  19. Matiz, H. Cifuentes, C. torres, A. simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salus. Guias de procedimientos médicos. Editorial Kimpres 2005.
  20. Matiz, H. la simulación clínica: nueva herramienta para enseñar Medicina. Vol.34, Num.3.P:242-246. Septiembre 2012
  21. McLaughlin SA, Doezem D, Sklar DP. Human simulation in emergency medicine training: a model curriculum.
  22. Palés, J. Gomar,Y.L USO DE LAS SIMULACIONES EN EDUCACIÓN MÉDICA. TESI, 11 (2), 2010, 147-169
  23. Palés-Argullós J, Gomar-Sancho C. El uso de las simulaciones en educación médica. Educ Knowl Soc 2010; 11 (2): 147-70.
  24. Pineda C. Formación en semiología médica: una caracterización desde la práctica. Vol. 17. No. 1 | Enero-abril de 2014 | pp. 71-90.
  25. Pineda C. Tehelen, J. Yandi, J. Formación en semiología médica: una caracterización desde la práctica Educación y Educadores. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. vol. 17, núm. 1, enero-abril, 2014, pp. 71-90
  26. Ruda, N. Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica. Vol.1, Núm.2, 2014, P:231-243. ISSN 2389-7325
  27. Rueda, D. Arcos, MA. Alemán, ME. Vaquero3Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Publicando, 4 No 13. No. 1. 2017, 225-243. ISSN 1390-9304
  28. RUGIERO, E .ASSEF, M. et all. Unidades de Educación en Ciencias de la Salud integrantes de la Red Nacional, conformación actual y funciones. Rev Educ Cienc Salud 2010; 7 (1): 17-28
  29. Ruíz, A. Muller, A. Guevara, E. LA SIMULACIÓN CLÍNICA Y EL APRENDIZAJE VIRTUAL. TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EDUCACIÓN MÉDICA. Rev.Fac.Med. 2009; 57: 67-79.
  30. Sergio Guinez,S. Maragaño, P. Gomar,C. Simulación clínica colaborativa para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo en estudiantes de Medicina. Rev Med Chile 2018; 146: 643-652
  31. Weller JM, Nestel D, Marshall SD, Brooks PM, Conn JJ. Simulation in clinical teaching and learning. Med J Aust 2012; 196 (9): 594.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería, Medicina

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide
  • Diagnóstico y tratamiento actual de la migraña. Actualización de la literatura y niveles de evidencia
  • Alopecia androgénica femenina
  • Documentación clínica. Historia Clínica del paciente

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil