La esterilización

Autoras: Paula Sánchez Álvarez, Sara López Rodríguez y Cristina Canal Antón.

Introducción

La OMS define la esterilización o asepsia como «la técnica de saneamiento cuya finalidad es la destrucción de toda forma de vida, aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes».

La desinfección o antisepsia es el conjunto de procedimientos para la destrucción, inhibición o eliminación de agentes contaminantes que no pueden ser esterilizados (ej. mobiliario, piel, instalaciones, etc.)

Si un objeto está esterilizado, entonces decimos que está desinfectado. Sin embargo, cuando un objeto está desinfectado no está esterilizado.

La esterilización es el único proceso que garantiza el máximo nivel de seguridad.

Métodos de esterilización

Métodos físicos

Calor húmedo

Autoclave: se trata de un aparato que sirve para esterilizar utilizando calor húmedo en forma de vapor saturado a presión, inactivando todos los virus y bacterias.

Calor seco

Estufa poupinel: utiliza el calor seco en forma de aire caliente para quemar por oxidación las proteínas microbianas.
Flameado: consiste en pasar el material a esterilizar por la llama de un mechero hasta lograr su incandescencia.
Incineración: para poder realizar esta técnica es necesario utilizar hornos crematorios que quemen el material contaminado biológicamente y los materiales de un solo uso como guantes, jeringuillas, etc.

Radiaciones ionizantes

Rayos gamma: producen un bombardeo de neutrones sobre el objeto a esterilizar. Es una esterilización en frío.
Radiaciones beta: la energía que se necesita para realizar la esterilización se obtiene de hisopos radiactivos y un acelerador de partículas (Betatrón).

publica-TFG-libro-ISBN

Radiaciones no ionizantes

Rayos ultravioletas (UV): consiste en colocar un tubo emisor de radiación.

Métodos químicos

Óxido de etileno

Gas con poder antimicrobiano utilizado para la esterilización química en frío (por debajo de 60ºC) en los objetos que no pueden ser esterilizados por técnicas de calor.

Glutaraldehído

Es un producto químico utilizado para la esterilización en frío que posee una potente acción antimicrobiana.

Peróxido de hidrógeno

Es un sistema de esterilización a baja temperatura (por debajo de 40ºC) y baja humedad.

Ácido peracético

Sistema de esterilización por inmersión a baja temperatura en un espacio corto de tiempo y sin que exista riesgo de contaminación.

Control de esterilización

Los controles de esterilización son pruebas realizadas en los distintos dispositivos utilizados para la esterilización de instrumental y material garantizando el proceso y proporcionando seguridad. Hay tres tipos de controles:

Biológico

Se realiza semanalmente en todos los equipos de esterilización a través de tiras de papel inoculadas o de ampollas con medio de cultivo.

Físico

Se realiza a pie del equipo y en cada ciclo de esterilización para comprobar las condiciones físicas del aparato.

Químico

Se realiza en cada paquete de esterilización, colocándose en el exterior de cada paquete y siendo visible.

Central de esterilización

La central de esterilización es el lugar donde se producen todos los procesos de esterilización del material para uso clínico.

Sus objetivos son:

  • Higienizar el material.
  • Eficiencia, seguridad y calidad.
  • Preservar, recibir, custodiar y entregar el material.
  • Protección ambiental.
  • Protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

Bibliografía

  • INSALUD. Manual de los procesos de esterilización y desinfección del material sanitario. 1997.
  • https://www.cuidamostusalud. org/interior.asp?id=25
  • Grupo Bioeditores. Esterilización, Desinfección y Limpieza Hospitalaria – TOMO II. Editorial Bioediciones. 2009.