Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 286
Autor principal (primer firmante): Eduardo Narro Muñoz
Fecha recepción: 01/10/2023
Fecha aceptación: 27/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 286
Autor único: Eduardo Narro Muñoz
Introducción
Se observa últimamente en el sector sanitario un creciente interés por la economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía. No es posible imaginar ninguna estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos.
La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de los recursos, analizar los procesos y los costos de producción y evaluar los resultados obtenidos de un modo efectivo. La economía de la salud integra las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud.
Objetivo
La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización.
Evaluación económica
La evaluación económica es el nombre genérico que se da a un conjunto de procedimientos o técnicas utilizadas en el análisis sistemático de acciones alternativas en términos de costes y beneficios de tales alternativas.
La evaluación económica consiste en valorar una acción concreta en términos del monto de inversiones que precisa y su rentabilidad económica y social. Es un proceso analítico que establece criterios útiles para tomar decisiones y elegir entre diferentes formas de asignar los recursos.
Aplicado al sector sanitario, el proceso sirve para valorar la relación entre el monto de los recursos invertidos y los resultados obtenidos, tanto en efectos como en utilidades y beneficios. Si se quiere lograr un máximo de bienestar social, hay que tener en cuenta tanto los efectos positivos como los negativos.
La estrategia básica de la evaluación económica es analizar comparativamente la relación entre recursos utilizados (costes) y resultados obtenidos de cada una de las alternativas consideradas una toma de decisiones concreta.
Los análisis de evaluación económica se clasifican en alguna de las cuatro categorías siguientes:
Análisis de minimización de costes (AMC)
El AMC se utiliza cuando existe un resultado de interés común a las alternativas que se evalúan, es decir, que la efectividad de las alternativas es la misma, pero los costes son diferentes.
Análisis coste-efectividad (ACE)
El ACE se utiliza cuando las alternativas que se comparan difieren en costes y tienen un nivel de efectividad distinto. No obstante, para poder compararlas, la efectividad de ambas alternativas debe medirse en las mismas unidades.
Análisis coste-beneficio (ACB)
En el ACB se valoran en términos monetarios, tanto los costes, como los resultados de las diferentes alternativas que se comparan.
Análisis coste-utilidad (ACU)
El ACU, al igual que el ACB, intenta resolver el problema de la diversidad de resultados.
Pero, en lugar de transformarlos en unidades monetarias, los transforma en lo que se ha llamado “utilidades”, mejor aceptadas en evaluación económica aplicada a la atención sanitaria.
Resumen
En un escenario en el que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas se pone de manifiesto la conveniencia de establecer mecanismos que faciliten la toma de decisiones dentro de un proceso racional de asignación de recursos.
La escasez obliga a elegir y adoptar decisiones seleccionando alternativas dentro de un conjunto de oportunidades factibles y la Economía de la Salud proporciona el conocimiento y herramientas para que esta elección sea la más adecuada en cada circunstancia.
Conclusiones
La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral del os recursos, analizar los procesos y los costos de producción y evaluar los resultados obtenidos de un modo efectivo en función del costo según su impacto no solo sobre la morbilidad y mortalidad, sino también sobre la calidad de la vida.
La economía de la salud integra las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud.
La economía de la salud, instrumento indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos, permite orientar la toma de decisiones para buscar alternativas eficientes y racionales dentro del conjunto de actividades de los servicios y las diferentes tecnologías del sistema nacional de salud.
Bibliografía
- ¿Debe ser de interés para el campo sanitario? 1 Manuel Collazo Herrera, 2 Justo Cárdenas Rodríguez, Roxana González López, Rolando Miyar Abreu, Ana María Gálvez González 4 y Jorge Cosme Casulo https://www.scielosp.org
- Ridao M, Peiró S. Introducción a la evaluación económica. Quaderns de salut pública i administración de serveis de salut, 10. Valencia: IVESP, 1996.
- Pinto Prades JL, Ortún Rubio V., Puig Junoy J. El análisis coste-efectividad en sanidad. Atención Primaria 2001; 27: 275-278.