Intolerancias alimentarias

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 196

Autor principal (primer firmante): Scarley Milagros Acosta Valladolid

Fecha recepción: 18 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 15 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 196

Autores:

Scarley Milagros Acosta Valladolid, Sonia Armendariz Gambart, Rebeca Keren Chavez Batres, Noelia Campo Monreal, Arancha Morella Larraz, Beatriz Monge Terrer

Categoría: TCAE

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras clave: intolerancia, manifestaciones, alergia, picor, inflamación, alimento, dieta, test, tratamiento, diagnostico, gluten, lactosa, fructosa, ELISA,

Introducción

En este artículo explicaremos que es una intolerancia alimentaria, que tipos de intolerancias podemos encontrarnos, como se manifiestan estas intolerancias en la persona que la padece como diagnosticarlas y como tratarlas.

Para diferenciar una alergia alimentaria de una intolerancia alimentaria debemos saber que en ambos casos es una reacción adversa del organismo frente a un alimento o al compuesto de un aliento ingerido, con la diferencia que la intolerancia afecta al metabolismo y no al sistema autoinmune como si lo hace una alergia

Podemos encontrar 3 tipos de intolerancias:

  • Intolerancia farmacológica: el paciente consume grandes cantidades de sustancias que afectan a los vasos sanguíneos tales como la dopamina, la tiramina, la serotonina, la feniletilamina o histamina, que se encuentran en el chocolate, las fresas, los plátanos, el café, el vino tinto, el queso, los embutidos, algunos cítricos, las habas.

    Cuando el paciente se excede en comer de estos productos y se intoxica por las sustancias que hemos nombrado anteriormente, pueden aparecer dolores de cabeza y diarreas.

  • Intolerancia enzimática: se da cuando el paciente tiene bajos los niveles de la enzima que participa en la digestión del alimento o del compuesto al que tiene la intolerancia. Como ejemplo ponemos el intolerante a la lactosa, lo que le ocurre es que tiene bajo el nivel de lactasa, que es la enzima que ayuda a digerir el azúcar de la leche.

  • Intolerancia indeterminada: está relacionada con el uso de aditivos y otros componentes que son usados para tratar los alimentos.

¿Cómo se manifiestan estas intolerancias en el organismo?

Podemos hacer una clasificación según la parte del cuerpo afectada:

  • Manifestaciones dermatológicas: podemos sufrir urticaria, picor, acné, eczema, psoriasis.
  • Trastornos gastrointestinales: como puede ser la diarrea, hinchazón, dolor abdominal, constipación, síndrome del colon irritable…
  • Manifestaciones neurológicas: vértigos, mareos, dolores de cabeza, migrañas….
  • Manifestaciones respiratorias: tales como dificultad respiratoria, asma, rinitis… que en muchas ocasiones se puede solapar con un proceso alérgico.
  • Manifestaciones psicológicas: ansiedad, depresión, hiperactividad, náuseas, fatiga, letargia…
  • Y otras como puede ser las articulaciones inflamadas, la artritis o la fibromialgia que cursa con rigidez y dolor en los músculos, tendones y tejido blando.

Para el diagnostico de las intolerancias alimentarias se utilizan pruebas cutáneas, test sanguíneos como son el ELISA y RAST, eliminación de alimentos en la dieta y reincorporación de forma paulatina, prueba de estimulación alimentaria a doble ciego y el test DRIA que sirve para medir la pérdida de fuerza muscular tras el contacto de la mucosa sublingual con pequeñas dosis del alimento que se sospecha que produce la intolerancia.

El tratamiento de la intolerancia es el mismo que el de la alergia al alimento; suspender su consumo, puesto que es muy difícil poder distinguir si la persona es alérgico o intolerante al alimento. No solo se dejará de comer el aliento en sí, sino todos los productos que contentan dicho alimento.

Una vez que restringimos de nuestra alimentación productos o alimentos que nos producen en nuestro organismo reacciones adveras, será el doctor quien nos haga el correspondiente control periódicamente, con el fin de saber si hay necesidad de tomar suplementos o aumentar la ingesta de otros alimentos para no sufrir déficit de vitaminas, minerales…

Las intolerancias más comunes que nos podemos encontrar son la intolerancia a la lactosa, que puede ser primaria o genética. Se da a partir de los 3-7 años y es progresiva y permanente o intolerancia secundaria, que es la más frecuente; es transitoria y recuperable. La puede producir una gastroenteritis ya que con ella se lesiona la mucosa y es lo que provoca la mala absorción.

Otra intolerancia común es al gluten. También se le conoce como celiaco. Es de origen desconocido y tiene un fuerte componente genético.

Por último, también tenemos como intolerancia común, la intolerancia a la fructosa,

Conclusión

Porque un alimento en un momento determinado nos haya hecho tener alguna reacción adversa no quiere decir que seamos alérgicos a ese alimento, puede ser una intolerancia, lo que ocurre que es difícil de poder diferenciar.

En cualquier caso, lo correcto es primero no volver a comer el aliento que sospechamos que no nos va bien y segundo acudir al médico y que sea el, el que mediante las pruebas que crea convenientes diagnostique y diga cómo debemos de tratar el problema.

Bibliografía

  1. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/e s/particulares/biblioteca-de-salud/die ta- alimentacion/bioestilo-nutricion/intoler ancia-alimentaria.html
  2. https://www.may oclinic.org/es-es/diseases-conditions/ food-allergy/expert- answers/food-allergy/faq-20058538
  3. https: //www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/ articulo/cuales-son-los-sintomas-de- las-intolerancias-alimentarias-34961.htm l