Intervenciones de Enfermería en la vida de un paciente y su familia tras un ICTUS

https://doi.org/10.58842/NRIB5202

Autores:

Primer autor: Francisco Álvarez Vergel. Grado universitario en Enfermería. Segundo autor: María Ramírez Martínez. Grado universitario en Enfermería.

Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV, AVC o ICTUS) desde el punto de vista fisiopatológico se puede definir como un trastorno en la circulación cerebral causado por isquemia o hemorragia que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo.

Es una de las patologías más frecuente es nuestro medio, siendo en España la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones.

Además de la morbilidad y la mortalidad que presenta el ICTUS, cabe destacar que es la primera causa de invalidez en adultos lo que se traduce en dependencia física para esas personas, y que supone un coste sanitario elevado debido a la atención en la fase aguda y en fase crónica por las secuelas acaecidas.

Un ICTUS grave que provoque secuelas físicas y psíquicas en la persona supone un cambio radical en la vida del paciente y su familia, al cual se deben adaptar cuando el paciente es dado de alta hospitalaria y vuelve a su residencia habitual.

Tras el alta hospitalaria se puede producir numerosos problemas de índole física, psíquica, social, familiar, e incluso espiritual, que pueden interferir negativamente en la rehabilitación del paciente.

publica-TFG-libro-ISBN

En este trabajo nos centraremos en las intervenciones que podemos llevar a cabo desde Enfermería en un paciente con secuelas tras un ICTUS. Se hace necesaria la intervención de profesionales de Enfermería ante la complejidad que puede llegar a tener el manejo de este tipo de pacientes.

Objetivo

El objetivo principal es reunir y describir intervenciones y cuidados de Enfermería para llevar a cabo en el paciente con daño cerebral sobrevenido y su familia.

La enfermera lleva a cabo en esta etapa del ICTUS tanto promoción de la salud como prevención de enfermedades y divulgación sobre las herramientas que mejoran la independencia y autonomía del paciente.

Material y métodos

Se realiza revisión bibliográfica de manuales, páginas web de instituciones y monografía, con el fin de llevar a cabo el objetivo del trabajo.

Resultados

Desde el inicio de este proceso fisiopatológico el cambio y el impacto para el paciente y la familia es abismal.

Cabe destacar que en la fase aguda y hospitalaria del ICTUS el paciente se encuentra con una asistencia casi inmediata y continua por parte de un equipo interdisciplinar que tienen como objetivo salvarle la vida al paciente y minimizar las posibles secuelas. No obstante una vez se decide el alta hospitalaria el paciente y su familia en encuentran ante una situación desconocida, enfrentándose a una nueva realidad.

Las intervenciones de la enfermera, en este caso de atención primaria, junto con el resto de profesionales del equipo interdisciplinar se pretenden minimizar esta fase en la vida del paciente post-ictus. Apoyándonos en la clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC) enumeramos las principales intervenciones a realizar.

Aumentar el afrontamiento de la enfermedad

Actividades

– Valorar y discutir con el paciente sus circunstancias y las posibles alternativas.

– Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo, como por ejemplo, amistades, familia, actividades d ocio y/o grupos.

– Favorecer situaciones que fomenten la autonomía, consiguiendo que el paciente se sienta útil.

Apoyo emocional

Actividades

– Escucha activa y empática al paciente y familiares.

– Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

– No exigir demasiado del paciente cuando se encuentre se encuentre fatigado o verdaderamente cansado.

Dar esperanza

Actividades

– Informar al paciente que se encuentran en un estadio temporal de su enfermedad, ya que, está en proceso de recuperación.

– Evitar disfrazar la realidad.

Enseñanza: tratamiento

Actividades

– Explicar el tratamiento, pautas, vías de administración y el propósito del mismo.

– Informar sobre la necesidad de administración del tratamiento para su enfermedad.

 Cuidados de la incontinencia urinaria

Actividades

– Proporcionar una botella de orina masculina.

– Indicar la limpieza de la zona genital a intervalos regulares.

Manejo ambiental: Confort

Actividades

– Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

– Establecer medidas de seguridad para que el paciente puede realizar la actividad íntima y personal solo, como por ejemplo, sujeciones física.

Apoyo al cuidador principal

Actividades

– Ayudar al cuidador principal en los cuidados del paciente cuando exista importante sobrecarga que interfiera en su salud física y/o emocional.

– Animar al cuidador durante los momentos difíciles del paciente.

– Informar al cuidador sobre los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

Fomentar la implicación de la familia

Actividades

– Identificar la disposición de los miembros de la familia para implicarse en los cuidados.

– Crear cultura de cuidados en los miembros de la familia

Manejo del dolor

Actividades

– Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividades, acupresión, aplicación de calor/frio y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las crisis dolorosas.

– Asegurarse que el paciente recibe los cuidados analgésicos (farmacológicos y no farmacológicos) correspondientes.

– Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor, cuando corresponda.

– Administrar medicación analgésica prescrita por otras vías de administración distinta a la oral, cuando el dolor sea severo e incapacitante.

Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito

Actividades

– Ayudar al paciente a incorporar los ejercicios rehabilitadores prescritos a su vida diaria.

– Proporcionar información al paciente y su familia acerca de los recursos comunitarios para aumentar el cumplimiento del ejercicio rehabilitador.

Terapia de ejercicios: Ambulación

Actividades

– Enseñar la utilización y mantenimiento de los dispositivos de ayuda.

– Instruir al paciente y cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.

– Aconsejar vestir cómodo y utilizar calzado que facilite la deambulación.

Terapia de ejercicios: equilibrio

Actividades

– Enseñar al paciente una buena postura y mecánica corporal que favorezca el equilibrio.

– Colaborar con los terapeutas ocupacionales para ampliar la reeducación, recreación y ejercicios de equilibrio del paciente.

Terapia de ejercicios: control muscular

Actividades

– Enseñar y practicar con el paciente y su familia actividades motoras pasivas que requieran la utilización de la musculatura de ambas partes del cuerpo.

– Consultar el informe del fisioterapeuta para determinar el número de veces que realizar de cada actividad.

– Proporcionar instrucciones paso a paso para la realización cada actividad motora de la vida diaria.

Además de las intervenciones de Enfermería es necesario realizar consejos generales y facilitar, en la medida de lo posible, el contacto de la familia con la entidad o persona que le pueda facilitar ciertos dispositivos (trabajador social, enfermera gestora de casos…). Entre los consejos generales destacamos:

– Puede ser preciso realizar pequeñas modificaciones y ajustar los cambios de nivel con rampas, en el domicilio Si hubiese escaleras en el interior, puede ser útil el acoplamiento de una silla al pasamano.

– Para sentarse, suele ser mejor utilizar sillas altas que tengan reposabrazos y respaldo firme (es más fácil levantarse de una silla que permita apoyar el talón y hace fuerza con las manos en los reposabrazos).

– En el caso de necesitar silla de ruedas, ésta debe tener siempre freno con una palanca de fácil acceso.

– El colchón de la cama debe ser duro. En algunos casos, puede ser útil la colocación de una barra en la cabecera de la cama para facilitar el poder sentarse.

– Cuando se solicite un servicio de transporte por teléfono, debe advertirse la discapacidad para que se procure el vehículo adecuado.

– Es muy importante llevar siempre un informe médico.

Conclusión

Los profesionales de Enfermería tienen un papel fundamental dentro del equipo multidisciplinar que maneja esta patología en la fase post-hospitalaria. A través de sus intervenciones se puede mejorar la atención y la calidad de vida del paciente y su familia. Las intervenciones y los cuidados que se realizar en esta fase del ICTUS básicos y avanzados.

Bibliografía

  1. R. García-Morato, P.E Jiménez, C. Marsal. Accidente cerebrovascular agudo En: A.J. Jiménez. Manuel de protocolos y actuación en urgencias. 2ª edición. Castilla y La Mancha. Bayer HealhtCare. 2005. 1191-1196.
  2. Monografías EPES 061. El Proceso Asistencial del ataque cerebrovascular agudo (ACVA) [internet]. Nº 9. Empresa pública de emergencias sanitarias. Consejería de salud; 2009. Consultado el día 1 de marzo del año 2020. Disponible en: http:// www.epes.es/anexos/publicacion/Monografia_9/monografia_9e.pdf.
  3. Butcher H.K, Bulechek G.M, McCloskey Dochterman, J. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 7ªed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  4. Ibarzo Monreal A, Suñer Soler R. Ictus. Guía de cuidados para enfermeros y familiares. 3ª ed. Barcelona: Sociedad española de Enfermería neurológica; 2002.
  5. Cuidados tras un accidente cerebrovascular [internet]. Clínica Universidad de Navarra; 2018. Consultado el 27 de febrero del año 2020. Disponible en: https:// www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/cuidados-ictus.