Propuesta de intervención desde la terapia ocupacional en patología oncológica

Autoras: Rocío Quesada Riesgo, Myriam Marcos Fernández

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial existiendo múltiples y diferentes patologías oncológicas. 3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. 1

Sus causas son desconocidas, pero se sabe que intervienen factores genéticos (internos) y ambientales (externos). 2

El cáncer, en sí mismo, no es siempre hereditario. En cambio la predisposición a desarrollar esta enfermedad sí lo es. 2 Desde luego se ha demostrado que su causa en muchos casos se basa en la aparición de mutaciones genéticas. 2

Algunos factores de riesgo externos que pueden producir un aumento del cáncer son: mala alimentación, consumo de tabaco y alcohol, sobrepeso, falta de actividad física, contaminación ambiental o la exposición a los rayos ultravioleta. 2

El envejecimiento es otro factor importante que puede influir en su desarrollo. 2

Según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) la Terapia Ocupacional es una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. 5

publica-TFG-libro-ISBN

Su principal objetivo es enseñar a las personas para que sean capaces de realizar las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales, consiguen esto a través del adiestramiento de la suficiencia en las personas para que puedan desarrollar tareas que mejorarán su capacidad, o a través la modificación de su entorno para que este aumente la participación. 4

El Terapeuta Ocupacional facilita métodos y herramientas para incrementar la función, la comodidad y la seguridad. Elaboran un plan individual de terapia para cada individuo y enseñan métodos para disminuir el esfuerzo en ciertas tareas. Con esto se consigue que los pacientes controlen la fatiga y otros síntomas de la enfermedad. 6

Por todo esto se lleva a cabo una propuesta de intervención desde la terapia ocupacional en la etapa preventiva, en la fase de enfermedad y en la fase de reinserción laboral.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Se organizan jornadas divulgativas, en diferentes concejos del Principado de Asturias. Llevadas a cabo por un grupo de terapeutas ocupacionales.

Estas jornadas constarán de diez sesiones, del 31 de junio del 2020 al 30 de agosto del 2020. Se realizarán dos sesiones a la semana, martes y jueves, y cada una durará una hora e irá dirigido a una población adulta, desde los 18 años en adelante.

Estas sesiones se basarán en enseñar algunos hábitos de alimentación y vida saludable para minimizar en un futuro la aparición de la enfermedad del cáncer, también se darán consejos con el fin de disminuir las consecuencias de la enfermedad y del tratamiento y por último, la reincorporación a la actividad después de la enfermedad.

Prevención del cáncer

Algunos factores de riesgo para la aparición del cáncer son: la edad, la obesidad, la vida sedentaria, la mala alimentación, el consumo de sustancias como son el alcohol y el tabaco y la exposición a rayos ultravioleta.

Por ello se recomienda llevar una alimentación equilibrada y variada, basada en la ingesta de frutas, verduras, pescados, legumbres, cereales y aceite de oliva. Todo esto en cantidades moderadas.

También es aconsejable la realización de ejercicio físico al menos una hora al día. Con estos consejos se podrá evitar el sobre peso.

También se deben de evitar las sustancias como el alcohol o el tabaco, ya que son perjudiciales para nuestra salud y no son compatibles con un estilo de vida saludable.

Por último, se debe evitar la exposición a los rayos ultravioletas y en caso de hacerlo, utilizar cremas factor cincuenta para protegernos de estos.

Fase de la enfermedad

En algunas sesiones de estas jornadas se tratarán aspectos como: consejos para disminuir el dolor, la fatiga, las fracturas patológicas ya que son consecuencias de la enfermedad o del tratamiento y también como tratar un muñón después de una amputación.

También se mostrarán ejemplos de adaptaciones del hogar, para el vestido o aseo, para que tanto pacientes como familiares conozcan estos apoyos.

Además, se darán consejos a los familiares o cuidadores para una atención adecuada del paciente, de su propia salud, como recomendaciones ergonómicas o como sobrellevar la enfermedad.

Fase de reinserción a la actividad

En estas sesiones se tratarán aspectos como: el estado psicológico del paciente, la importancia de las relaciones sociales, o la importancia de concienciar a los empresarios para que la reincorporación a su puesto de trabajo sea lo mejor posible.

También se harán simulaciones de situaciones reales, de los problemas que se encuentran a la hora de una reincorporación laboral después del cáncer, intentando hacer ver a los pacientes, que hay soluciones a estos problemas y que con ayuda de profesionales como los terapeutas ocupacionales este proceso será más sencillo.

Para el desarrollo de la intervención utilizamos materiales como Powerpoint, que utilizaremos como apoyo para las conferencias y materiales adaptados del hogar y de puestos de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1.  OMS: Organización Mundial de la Salud [internet]. [acceso 16 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/es/

2.  NIH: Instituto nacional del cáncer [internet]. [actualizada diciembre de 2015; acceso 18 de abril de 2018]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo

3.  Moro Gutiérrez L, Domingos Videira S, González Fernández-Conde M, Villares Martín A. Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos. TOG (Acoruña) [revista en internet] 2010 [acceso 18 de abril de 2018]; 7(11): [15p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num11/pdfs/original2.pdf

4.  Agorreta E., Fernández R., Durán P., Apestegui E. Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Navarra (COTONA-NALTE): Dosier: Intervención en oncología desde Terapia Ocupacional [revista en internet]

2014 [acceso 20 de abril de 2018]; [1-35p.]. Disponible en: http://terapeutas- ocupacionales.es/assets/files/COTONA/Documentos%20Publicados/Intervencin%2 0de%20Terapia%20Ocupacional%20en%20Oncologa.pdf

5.  WFOT: Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales [internet]. [acceso 29 de abril de 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/SpanishWFOTDef1.pdf

6.  ASCO: American Society of Clinical Oncology. Información al paciente aprobada por el médico [internet]. [acceso 30 de abril de 2018]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/sobrevivencia/rehabilitaci%C3%B3n