Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 138
Autor principal (primer firmante): Patricia Lorente Pueyo
Fecha recepción: 13 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 138
Autores:
- Patricia Lorente Pueyo (Graduada universitaria en Enfermería).
- Carolina Mozas Pérez (Diplomada universitaria en Enfermería).
- Paula Pastor Caballero (Diplomada universitaria en Enfermería).
- Paula Abad Sabariego (Diplomada universitaria en Enfermería).
- Lara Alañón Malagón (Graduada universitaria en Enfermería).
- Elia Leticia Piñero Pimpinela (Diplomada universitaria en Terapia Ocupacional).
Categoría profesional: Enfermería y Terapia Ocupacional.
Palabras clave: “Enfermería”, “terapia ocupacional”, “riesgo de dependencia”, “paciente anciano” y “riesgo de caídas”.
Resumen
Introducción: A medida que la población envejece, es cada vez más importante probar nuevos modelos de atención que mejoren la calidad de vida y disminuyan los costos de salud.
El personal de Enfermería, en la mayoría de los casos, asume la identificación de los pacientes con riesgo de dependencia o de riesgo de caídas, al tratarse del personal sanitario que asume de forma directa el cuidado de estos pacientes ancianos tanto en ámbito hospitalario como en atención primaria.
Además, muchos estudios confirman que el trabajo de terapia ocupacional y de ejercicio físico en estos pacientes ancianos favorece el mantenimiento de sus AVD (actividades de la vida diaria) y disminuye el riesgo de dependencia, así como el riesgo de caídas en el paciente anciano.
Por ello es importante establecer un trabajo estrecho entre estos profesionales para abordar este problema.
Objetivo: El objetivo principal es la justificación de un modelo asistencial interdisciplinar de Enfermería y terapia ocupacional que reduce la discapacidad y riesgo de caídas en el paciente anciano.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica siguiendo el modelo piramidal 5s de Bryan Haynes, buscando desde los metabuscadores ACCESSSS, Epistemonikos y Trip Database, y en las principales bases de datos en orden descendente: “DynamedPlus”, “The Cochrane Library”, “PubMed”, y “PEDro”. Se seleccionaron 5 artículos, todos ellos eran Estudios originales.
Resultados: Se considera fundamental la intervención del terapeuta ocupacional en la disminución de la discapacidad del paciente anciano, con programas de rehabilitación estructurados que incluyan el trabajo específico de equilibrio y teniendo en cuenta el estado nutricional del paciente.
Esta planificación al alta del terapeuta y la enfermera debe tener en cuenta los factores de riesgo intrínsecos de la persona y extrínsecos. Sin embargo, son pocos los estudios que tienen en cuenta ambos niveles de acción.
Este tipo de abordaje mejora la calidad de vida del paciente con discapacidad o riesgo de tenerla y reduce los costos por atención sanitaria.
Conclusión: El trabajo interdisciplinar entre Enfermería y terapia ocupacional es fundamental para la disminución de la discapacidad en el paciente anciano tanto a nivel hospitalario como en atención primaria.
Número de palabras: 1.586
Introducción
La población mundial está envejeciendo gradualmente, por lo que se espera una mayor demanda de cuidados a largo plazo. El envejecimiento se asocia a una disminución del funcionamiento físico y cognitivo, así como con una mayor incidencia de eventos adversos para la salud, que compromete la calidad de vida del paciente anciano (1, 2).
Las intervenciones efectivas para fortalecer los recursos de salud y prevenir o retrasar las discapacidades y la pérdida del funcionamiento físico y cognitivo en las personas mayores es prioridad para la salud pública (1).
Uno de los problemas asociados con una vida más larga es la caída (2) y una pérdida de la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD) (1). La condición de las personas mayores a menudo se caracteriza por una multimorbilidad con alto riesgo de aparición o progresión de la discapacidad.
Las caídas se encuentran entre las causas de lesiones y muerte en las personas mayores, ya que una de cada tres personas mayores de 65 años y una de cada dos personas mayores de 80 años experimentan caídas durante un año (2).
Todo esto entrega un inmenso desafío al personal sanitario, debiendo planificar y coordinar la entrega de cuidados interdisciplinarios seguros, especializados y de calidad a este grupo, considerando estos riesgos y necesidades especiales de las personas mayores y de su entorno (7).
Sería importante que la Enfermería incida en la prevención y detección de los ancianos frágiles del medio, realizando una valoración geriátrica integral completa, aplicando todas las medidas de detección (escalas de valoración de riesgo) y estando en permanente contacto con el equipo interdisciplinar que vaya a tratar al paciente (terapia ocupacional); Para poder llevar a cabo las intervenciones adecuadas y conseguir que el anciano pueda mantenerse durante más tiempo en el medio (6).
Justificación
Esta revisión bibliográfica observa la necesidad de un trabajo interdisciplinar entre Enfermería y terapia ocupacional para la identificación y abordaje del anciano frágil con alto riesgo de aparición o progresión de la discapacidad, teniendo en cuenta su riesgo de dependencia y riesgo de caídas.
Metodología
Se trata de una revisión en la que se recopila información escrita en la literatura sobre este tema, para así tener una perspectiva completa sobre el saber acumulado.
Para realizar esta revisión, se ha realizado una búsqueda bibliográfica basada en el modelo piramidal 5s de Brian Haynes (8), que permite una búsqueda jerarquizada y orientada desde la evidencia científica.
La búsqueda comienza desde el segundo nivel de la pirámide correspondiente a los sumarios sintetizados de referencias clínicas, ya que no es posible comenzar la búsqueda desde sistemas, pero sería lo ideal. Se continúa por recomendaciones de guías elaboradas de forma sistemática, revisiones sistemáticas y finalmente en el último nivel, los artículos originales.
Para garantizar los mejores resultados en cualquier nivel de la pirámide, se comienza la búsqueda federada de información a través de los metabuscadores: “ACCESSSS Smart Search”, “TRIP Database” y “Epistemonikos”, que incluyen fuentes basadas en la evidencia.
La búsqueda se realizó a través de las siguientes fuentes, algunas de ellas de acceso directo a los estudios organizados por niveles de los metabuscadores: “DynamedPlus”, “Uptodate” “BMJ BestPractice”, que dieron acceso a los sumarios sintetizados de referencia clínica; “NICE”, “The Cochrane Library”, “MEDLINE”, “CINAHL” y “PEDro”, que dieron acceso a guías clínicas, revisiones sistemáticas y estudios primarios.
Criterios de inclusión
Para esta revisión bibliográfica se incluyen sumarios de referencia clínica, guías clínicas, revisiones sistemáticas y los estudios de tipo: ensayos clínicos aleatorizados, estudios de casos- controles y estudios prospectivos de cohortes.
Los estudios deben evidenciar la necesidad de la intervención por parte del terapeuta ocupacional y de Enfermería para el abordaje del riesgo de dependencia del paciente anciano.
Las características principales que deben cumplir los pacientes: ancianos con riesgo de dependencia o con riesgo de caídas de los estudios para su inclusión.
Criterios de exclusión
- Estudios que se encuentren duplicados.
- Estudios no centrados en el tema al que se dirige la búsqueda.
- Publicaciones de más de 10 años de antigüedad.
- Los estudios con un tamaño muestral inferior a 20 participantes ya que se consideran no significativos.
Para organizar las referencias encontradas se utilizó el programa “COVIDence”, que descarta artículos duplicados y los clasifica según el tipo de estudio
Se seleccionaron 5 artículos originales todos ellos se trataban de ECAs (Ensayo Clínico Aleatorio).
Discusión
El estudio de Cordes T et cols (1), evidencia el efecto del trabajo de terapia ocupacional en pacientes con riesgo de caídas con un programa de ejercicios estructurados en la rehabilitación del anciano.
Este tiene un efecto directo en la reducción del riesgo de caídas y supone una mejoría en la calidad de vida de personas prefrágiles. Además, se evidencia un efecto positivo en la cognición y prevención de enfermedades en el paciente anciano (intervención de 32 sesiones en 16 semanas) (1).
En el estudio de Zahedian-Nasab N et cols (2) se destaca por parte del terapeuta ocupacional la inclusión de juegos adecuados al entrenamiento del equilibrio de forma más específica. Y se evidencia que tras una breve intervención de 6 semanas (30 minutos/día) estos pacientes ancianos mejoran de forma significativa el equilibrio y por lo tanto reducen el riesgo de caídas.
Además, estos juegos incluyen la facilidad de uso y menores costos en comparación con otros métodos terapéuticos (2).
El estudio OPEN de Grönstedt H et cols (5) complementa el programa de ejercicios realizado por el terapeuta ocupacional con suplementos hiperproteicos. Por lo que es importante tener en cuenta el estado nutricional del paciente anciano en su proceso de mejora de la fuerza muscular y diminución de discapacidad.
En el estudio HOME de Provencher V et cols (3), el cribado e identificación de los pacientes a estudio fue realizado por el personal de Enfermería, e incluyó a 400 pacientes mayores hospitalizados con mayor riesgo de dependencia en AVD.
La intervención de dicho estudio se trata de una planificación del alta hospitalaria centrada en el paciente y dirigida por un terapeuta ocupacional; y una consulta de Enfermería hospitalaria estructurada (3).
Los hallazgos de este estudio muestran mejores resultados de alta en este grupo de pacientes, disminuyendo su riesgo de dependencia después de una intervención dirigida por un terapeuta ocupacional y por un enfermero en su proceso de vuelta a casa (3).
Los mayores efectos se evidenciaron en el subgrupo de pacientes con un deterioro cognitivo leve, por lo que esta intervención multidisciplinar se ve limitada por la capacidad cognitiva del paciente (3).
En el ensayo CAPABLE de Szanton SL et cols. (4), no solo se incluye la figura de Enfermería y del terapeuta ocupacional para la mejora de la discapacidad de autocuidado en el paciente anciano, sino que también cree fundamental la figura del personal de mantenimiento para abordar los factores de riesgo de dependencia.
La intervención de este estudio se realiza en el domicilio del paciente durante 4 meses (10 visitas), teniendo en cuenta sus limitaciones personales y ambientales (4).
El principal resultado, es la disminución de la discapacidad en el autocuidado en las actividades de la vida diaria (AVD), y de forma secundaria la mejora en las actividades de la vida diaria instrumentales, la fuerza, el equilibrio y la velocidad de la marcha (4).
Entre los resultados de este estudio, también se destaca el ahorro de costos del sistema de atención médica y la mejorar de la capacidad de los adultos mayores para envejecer en el hogar con una mejor calidad de vida (4).
Sin embargo, son pocos los estudios que se han centrado sistemáticamente en los factores de riesgo intrínsecos (basados en la persona) y extrínsecos (basados en el medio ambiente) modificables, a pesar de que la discapacidad resulta de la combinación y la interacción compleja de estos factores (4).
Resultados
Se considera fundamental la intervención del terapeuta ocupacional en la disminución de la discapacidad del paciente anciano, con programas de rehabilitación estructurados que incluyan el trabajo específico de equilibrio (1,2). Además, son mejores los resultados sí el programa de ejercicios se combina con la suplementación proteica en este tipo de pacientes (5).
Tras la intervención con estos programas también se evidencia una mejora de la fuerza muscular y de la capacidad cognitiva del paciente (1).
La intervención de Enfermería junto con el terapeuta ocupacional es clave para la planificación al alta del trabajo con el paciente anciano que presenta discapacidad o con riesgo de dependencia (3).
Esta planificación debe tener en cuenta los factores de riesgo intrínsecos de la persona y extrínsecos (de su domicilio o ambientales). Por ello se incluye también la figura del personal de mantenimiento que interviene en estos factores ambientales modificables (4).
Son pocos los estudios que han realizado una intervención a este nivel (intrínseco y extrínseco) con estos pacientes ancianos, por lo que se trata de un abordaje fundamental para plantear futuros estudios (4).
Sin embargo, existe una gran limitación en estos programas interdisciplinares, ya que no pueden realizarse en pacientes con un claro deterioro cognitivo, y en muchos casos está pérdida de dependencia se encuentra relacionada también con una pérdida de la capacidad cognitiva (3).
Este tipo de abordaje reduce los costos por atención sanitaria a este tipo de pacientes a largo plazo (2,4,5).
Conclusión
El trabajo interdisciplinar entre Enfermería y terapia ocupacional es fundamental para la disminución de la discapacidad en el paciente anciano tanto a nivel hospitalario como en atención primaria.
Los programas estructurados que incluyan ejercicios para el trabajo de las AVD, el trabajo de equilibrio, y con un abordaje holístico centrado en los factores personales y ambientales, son claves para la mejora del nivel de discapacidad del paciente anciano, así como de su calidad de vida.
Bibliografía
- Cordes T, Bischoff LL, Schoene D, Schott N, Voelcker-Rehage C, Meixner C, et al. A multicomponent exercise intervention to improve physical functioning, cognition and psychosocial well-being in elderly nursing home residents: a study protocol of a randomized controlled trial in the PROCARE (prevention and occupational health in long- term care) project. BMC Geriatr. 23 de diciembre de 2019;19:369.
- Zahedian-Nasab N, Jaberi A, Shirazi F, Kavousipor S. Effect of virtual reality exercises on balance and fall in elderly people with fall risk: a randomized controlled trial. BMC Geriatr. 25 de septiembre de 2021;21:509.
- Provencher V, Clemson L, Wales K, Cameron ID, Gitlin LN, Grenier A, et al. Supporting at-risk older adults transitioning from hospital to home: who benefits from an evidence- based patient-centered discharge planning intervention? Post-hoc analysis from a randomized trial. BMC Geriatr. 2 de marzo de 2020;20:84.
- Szanton SL, Wolff JW, Leff B, Thorpe RJ, Tanner EK, Boyd C, et al. CAPABLE trial: a randomized controlled trial of nurse, occupational therapist and handyman to reduce disability among older adults: rationale and design. Contemp Clin Trials. mayo de 2014;38(1):102-12.
- Grönstedt H, Vikström S, Cederholm T, Franzén E, Seiger Å, Wimo A, et al. A study protocol of Older Person’s Exercise and Nutrition Study (OPEN) – a sit-to-stand activity combined with oral protein supplement – effects on physical function and independence: a cluster randomized clinical trial. BMC Geriatr. 7 de junio de 2018;18:138.
- Cobo Sainz J. Intervención enfermera de la población mayor frágil en en el medio rural. Nursing intervention of the greater fragile population in the rural environment [Internet].
- 27 de junio de 2017 [citado 12 de febrero de 2023]; Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/hand le/10902/11704
- Coltters C, Güell M, Belmar A. GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA MAYOR HOSPITALIZADO. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de enero de 2020;31(1):65-75.
- Alper BS, Haynes RB. EBHC pyramid 5.0 for accessing prepaised evidence and guidance. Evid Based Med. 2016;21(4):123-5.