Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 142
Autor principal (primer firmante): María Adela Sonia Antonio Pastor
Fecha recepción: 12 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 8 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 142
1º autor: María Adela Sonia Antonio Pastor.
Coautores: Agustina Bodelón Garrido, Ángel López Antonio, Virginia Apolinar Garrido.
Licenciada en Enfermería y Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla.
Introducción / Resumen
La disnea es una sensación de dificultad respiratoria muy desagradable que hace que el paciente sienta la falta de aire y en algunos casos con sensación de ahogo y sobre todo en los casos de pacientes con enfermedades respiratorias o cardiacas puede llegar a ser incapacitante.
Existen muchas causas y factores que la producen y principalmente es causada por enfermedades pulmonares o del corazón y otras causas fisiológicas, aunque también hay factores que intervienen de manera directa como pueden ser los ambientales, psicológicos y sociales.
Se puede presentar en forma leve si aparece de forma temporal y desaparece con rapidez, pero s i se presenta de forma continua y se prolonga ya estaríamos hablando de una disnea aguda que precisa de una atención médica inmediata.
No existe una evidencia sobre su prevalencia en sí, aunque sí se sabe que aumenta con la edad y que en la actualidad el EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Si existen estudios sobre la prevalencia de la disnea en pacientes con cáncer situándose en torno al 40% y en los casos terminales hasta un 70%.
Palabras clave: Disnea, enfermedades, rehabilitación respiratoria, cuidados y recomendaciones
Objetivos
- Investigar sobre la disnea.
- Analizar las principales enfermedades que producen disnea.
- Analizar estrategias y técnicas respiratorias.
- Analizar los cuidados y recomendaciones para los pacientes con disnea.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre la disnea en bases de datos de Elsevier, Medline, Dialnet y Scielo. Los descriptores de búsqueda han sido: Disnea, enfermedades, rehabilitación respiratoria, cuidados y recomendaciones.
Resultados / Desarrollo
La disnea es un problema muy frecuente en los pacientes con patología respiratoria y en una gran parte de casos se puede aliviar al paciente de estos síntomas que deterioran su calidad de vida. Las enfermedades en las que aparece con más frecuencia son:
- Insuficiencia cardiaca.
- Asma.
- Edema de pulmón agudo.
- Embolia pulmonar.
- Cáncer pulmonar.
- Infección pulmonar
Tratamiento
Es muy importante poder ofrecer estrategias que puedan tratar las causas subyacentes haciendo una valoración inicial para poder comenzar el tratamiento del paciente.
Además del tratamiento farmacológico se le aplicara la oxigenoterapia que es la administración de oxígeno en altas concentraciones y será el facultativo quien decida estas.
Existen muchos tratamientos y terapias para los cuidados de los pacientes con disnea y utilizar técnicas respiratorias como complemento al tratamiento médico será fundamental para mejorar su función respiratoria. Vamos a enumerar tres de las principales técnicas que dependiendo de las indicaciones son:
- Clapping: Se utiliza para desprender secreciones y que puedan ser aspiradas o expectoradas por el paciente. En el caso de riesgo o contraindicación se deben adoptar otras alternativas.
- Ejercicios de espiración lenta: Se realizan cuando las secreciones se encuentran en la vía aérea media colocando al paciente en posición de cubito lateral utilizando una respiración lenta y controlada y su objetivo será facilitar el transporte de las secreciones.
- Ejercicios de espiración forzada: Se realiza presionando la pared costal anterolateral en la espiración reforzando al movimiento natural del tórax para favorecer el drenaje de las secreciones.
Recomendaciones y cuidados
En cuanto a las recomendaciones y cuidados por el profesional de la salud con respecto a algunos aspectos y al entorno ambiental del paciente debemos tener en cuenta:
- Se debe mantener la habitación con temperatura fresca.
- Si es posible dejar la ventana abierta o entreabierta.
- Poner al alcance del paciente todos los dispositivos y objetos que vaya a necesitar.
- Proporcionar al paciente un ambiente tranquilo, sin ruidos y relajado.
- La posición de la cama debe estar el Fowler alto.
- Utilizar ejercicios de relajación para reducir el estrés.
- Facilitar el sueño.
- Proporcionar hidratación.
- Seguir la dieta prescrita.
- Recomendar el abandono del tabaco.
Conclusión
El equipo de Enfermería ofrecerá un apoyo tanto asistencial como educativo con el paciente con disnea, para lo que es muy importante la colaboración activa del paciente para su mejora con un plan de cuidados individualizado que nos permita alcanzar los objetivos con satisfacción.
Es fundamental poder identificar las causas y factores de riesgo en la disnea y abordar el problema con intervenciones y actividades que puedan ofrecer al paciente el estado de bienestar ofreciéndole una excelente calidad asistencial.
Bibliografía
- Aguiar FJ, Da Silva AA, Aguiar MT, Vasconcellos AP. Estudio del índice BODE en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sometidos al programa de rehabilitación respiratoria. Rev Fisioter [revista en Internet] 2012.
- Baker K et al. Routine dyspnea assessment on Unit Admission. Am J Nurs [revista en Internet] 2013.
- Banzett R, O ́Donnell C, Guilfoyle T, Parshall M, Schwartzstein R, Meek P, Gracely R & Lansing R. (2015). Multidimensional Dyspnea Profile: an instrument for clinical and laboratory research. European Respiratory Journal 45.
- Berliner D, Scheider N, Welte T & Bauersachs J, (2016). The Differential Diagnosis of Dyspnea. Deutsches Ärzteblatt International.
- Dudgeon DJ, Kristjanson L, Sloan JA, Lertzman M, Clement K. Dyspnea in cancer patients: prevalence and associated factors. J Pain Symptom Manage 2001.
- Edwards GJ. Urgencias respiratorias. En: Newberry L, Criddle LM. SHEEHY. Manual de urgencia de Enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
- Gimeno MJ. Diagnóstico, técnicas y tratamiento (TE). En: Villalba M, Alberte M. Manual de la Enfermería. 2ª ed. Barcelona: Océano; 2013.
- Kelly AM, Keijzers G, Klim S, Graham CA, Craig S, Sen-Kuan W, Jones P, Holdgate A, Lawoko C. & Laribi S. (2017). An Observational Study of Dyspnea in Emergency Departments: The Asia, Australia, and New Zealand Dyspnea in Emergency Departments Study (AANZDEM). Academic Emergency Medicine.
- Malo de Molina R, Valle M, Ussetti P. Protocolo de tratamiento domiciliario del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada. Medicine. 2014.
- Martino IF, Statti G, Fancoli F, Tinelli C. & Bressan MA. (2014). Chest ultrasounds and X-rays compared in patients with acute dyspnea in an Emergency Department. Critical Ultrasound Journal.
- Muñoz-García AJ, Leruite-Martín I, Molina-Mora MJ, Cabrera-Bueno F. Protocolo diagnóstico de la disnea aguda. Medicine. 2009.
- Nuevo JA, Díez P, Gordo S, Jiménez M. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la disnea-insuficiencia respiratoria. Medicine. 2015.
- Peña JB, Londoño DM, Perea VM, Rodríguez RA. Efecto de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: estudio de casos. Mov Cient [revista en Internet] 2014.
- Pérez JL. Fisiopatología del control de la respiración. Disnea. En: Pérez JL. Manual de patología general. 6ª ed. Barcelona: Masson; 2006.
- Sáez G. Valoración del paciente con disnea. Escalas de medición. En: Soto JG. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 2ª ed. Madrid: ERGON; 2010.
- Villarejo L, Zamora MA, Guerrero J. Mejoras en la dificultad respiratoria tras un programa ambulatorio de ejercicio físico en pacientes con EPOC. Recien [revista en Internet] 2011.
- Viniol A, Beidatsch D, Frese T, Bergmann M, Grevenrath P, Schmidt L, Schwarm S, Haasenritter J, Bösner S, Becker A, (2015). Studies of the symptom dyspnea: A systematic review. BMC Family Practice.
- Wimalasena Y, Kocierz L, Strong D, Watterson J. & Burns B. (2017). Lung ultrasound: a useful tool in the assessment of the dyspnoeic patient in the emergency department. Fact or fiction?. Emergency Medicine Journal 35.