Intervención de Enfermería en la obesidad infantil

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 95.2

Autor principal (primer firmante): Rafat Breim Fajim

Fecha recepción: 27 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 8 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 95.2

  1. Rafat Breim Fajim
  2. Ismael Breim Guillén

Palabras clave:

Obesidad, Dieta, Ejercicios, Educación y Promoción.

Introducción

La obesidad es uno de los problemas de salud más graves del siglo XXI con el agravante de la tendencia a un gran aumento a nivel mundial tanto en niños como en adultos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En este artículo se pretende presentar una revisión bibliográfica a cerca del sobrepeso y obesidad infantil haciendo hincapié en el papel de Enfermería y su contribución en la lucha contra este problema de salud.

Partiendo de los criterios de la OMS, en España, la prevalencia del sobrepeso y obesidad infantil va en aumento a un ritmo muy acelerado. Enfermería debe jugar un serio protagonismo en esta situación con el fin de evitar las cifras tan elevadas, mencionadas anteriormente.

La educación sanitaria desempeñada por Enfermería consiste en realizar una buena promoción de la salud y fomentar las políticas saludables tanto en la población infantil como la adulta.

Cabe destacar que el problema de la obesidad infantil afecta de manera progresiva a los países de bajos y medianos ingresos y su prevalencia va aumentando a un ritmo muy elevado y preocupante.

Finalmente, resaltar que la obesidad infantil es un problema de salud pública y cuyo abordaje adquiere una gran importancia y de manera urgente, reconociendo que es una enfermedad de etiología multifactorial y tiene unas serias repercusiones en la vida adulta, puesto que, cerca del 90% de los niños obesos siguen siendo obesos de mayores.

Objetivos

  1. Prevención de la obesidad infantil.
  2. Educación sanitaria y promoción de los hábitos de vida saludables.

Metodología

Para la elaboración del presente trabajo se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente.

Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y se han consultado artículos en las principales bases de datos: PubMed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos con contenidos relacionados con el tema de estudio,

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados

La obesidad infantil constituye un gran problema a nivel mundial y tras las consultas de las revisiones bibliográficas y artículos científicos relacionados con el tema del capítulo, se desprende de ello que, hoy en día, hay más personas, en el mundo, con sobrepeso que con desnutrición y los datos prevén que la prevalencia ira en aumento.

La manera de calcular el exceso de peso, es mediante el índice de la masa corporal (IMC), considerado como el indicador más aceptado a nivel internacional, para hacer un seguimiento del crecimiento de los niños. de tal manera que la obesidad y el sobrepeso, en pediatría, se definen mediante los percentiles.

Durante el programa de control del niño sano, un niño con un IMC de 97, implica obesidad y cuando este comprendido entre 85 y 97, representa un estado de sobrepeso.

Un tema de suma importancia relacionado con este punto es que últimamente hay niños que padecen de unas patologías como la diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, que son más propias en la etapa adulta.

Estas patologías, constituyen la primera causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad y en la mayoría de las veces se deben a los malos hábitos de alimentación y falta de ejercicios.

El tema de la obesidad infantil es de vital importancia por las graves secuelas que pueda desencadenar en la salud, por ese motivo, la prevención, el seguimiento continuo del niño durante los distintos programas de salud, así como dela propia familia y su entorno, son fundamentales para evitar la aparición de unas enfermedades de naturaleza cardiovascular y respiratoria con forme vaya creciendo.

Finalmente, resaltar que una detección temprana de la obesidad es el primer escalón en la prevención de dichas complicaciones y cabe decir que se adquiere una suma importancia el diseño de una estrategia multidisciplinar orientada a ejercer una actuación correcta sobre el paciente, familia, que debe tener un papel importante e implicarse directamente en tener la suficiente y adecuada información sobre el valor nutricional de los alimentos, con el propósito de lograr el objetivo deseado.

Discusión – conclusión

La obesidad infantil es una enfermedad compleja y multifactorial que suele comenzar en la infancia y continua en la adolescencia y etapa adulta y se debe a una serie de factores que pueden ser de tipo genético o bien ambiental, aunque tiene mayor peso los relacionados con el desequilibrio o descontrol entre la ingesta de alimentos y el gasto energético.

En cuanto a las causas más comunes de la obesidad infantil, se destacan los alimentos hipercalóricos de alto nivel de grasa y azúcar y por supuesto la poca realización de ejercicios físicos.

Como conclusión final, resaltar que una alimentación saludable es importante en todas las etapas de la vida, pero cobra mayor importancia, más aún, en la infancia donde se adquieren la mayoría de las habilidades y hábitos que se llevaran en la etapa adulta y por eso radica la gran importancia el papel de Enfermería en la educación sanitaria y prevención.

Bibliografía

  1. López-Sobaler AM, Aparicio, A Salas-González MD, Loria Kohen V, Bermejo López LM. Obesidad en la población infantil en España y factores asociados. Nutr Hosp 2021;38(N.º Extra 2):27-3.
  2. Ángel Sánchez Martí, Francisco José González Pérez, Plan de Cuidados a un Paciente con Obesidad Infantil Abordaje desde Atención Primaria de Salud, Universidad de las Palmas de Gran Canarias, 2018.