AUTORES: Álvarez González, A (1); Fanni Loska, Z (2); Laserna Del Gallego, C (2); Gutiérrez Velicia, S (1).
Enfermero Interno Residente de medicina familiar y comunitaria, C.S. Rondilla I, Valladolid (1).
Médico Interno Residente de medicina familiar y comunitaria, C.S. Rondilla I, Valladolid (2).
INTRODUCCIÓN
Las intervenciones de educación para la salud constituyen una herramienta esencial en el ámbito de la atención primaria, mediante la cual los profesionales de la salud pueden llevar a cabo educación grupal en la población. Representan un apoyo y un complemento ideal a las recomendaciones dadas en la consulta y que potencia la autonomía de los pacientes.
Su realización implica un estrecho trabajo en equipo entre los profesionales y una gran capacidad organizativa por parte del centro de salud. Como consecuencia, conocer la satisfacción y la opinión por parte de la población que recibe la intervención es de gran importancia.
OBJETIVOS
· Conocer la opinión de los pacientes y su grado de satisfacción acerca de la intervención de educación para la salud realizada en un Centro de Salud (CS) urbano.
· Evaluar el impacto en los resultados del INR de una intervención de educación para la salud en pacientes en tratamiento con acenocumarol.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, realizado en Noviembre de 2018 en un Centro de Salud urbano del Área de Salud Valladolid Este, La población de estudio la constituyó una muestra de pacientes anticoagulados con acenocumarol, captados en consultas de atención primaria, en los que se realizó una intervención de educación para la salud por parte de profesionales de medicina y enfermería familiar y comunitaria.
Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, INR y grado de satisfacción, recogido a través de una encuesta, autoadministrada post intervención, de 5 preguntas, las cuatro primeras utilizando una escala de 1 al 10, 1 como la puntuación mínima a 10 como la puntuación máxima; y la última pregunta con respuesta abierta. Analizándose posteriormente los datos correspondientes.
RESULTADOS
La intervención se realizó en 18 pacientes (55.55% mujeres), con rango de edades comprendidas entre los 64 y los 89 años, edad media: 81.34 años; desviación estándar de 5,92.
En cuanto a la encuesta de satisfacción, en la pregunta 1 manifestaron haber mejorado sus conocimientos y que les ayudara a mejorar su tratamiento en un 8,3. Por otro lado, en la pregunta 2 manifestaron que la profundidad con la que se trató el tema fue del 7,4, en cambio en la pregunta 3, referente a si el horario y la duración de la actividad era la adecuada, puntuaron con un 7,1. En la pregunta 4, el grado de satisfacción con la actividad fue de un 8,9 y en la última pregunta, de carácter abierto, refirieron que les gustarían más intervenciones de este tipo en el Centro de Salud.
Respecto a los análisis de los datos del INR, Pre intervención, el 76% de los datos estaban dentro de los límites del rango terapéutico, entre 2 y 3, aumentando este valor sustancialmente Post intervención, hasta un 87%.
CONCLUSIONES
Los pacientes valoraron de forma positiva la intervención de educación para la salud realizada en el CS, sintiéndose satisfechos con la experiencia y demandando la necesidad de un mayor número de actividades de estas características. Además, se pudo observar la mejora en los resultados del INR, manteniéndose dentro del rango terapéutico en un mayor número de pacientes en determinaciones posteriores. Por tanto, es necesario una mayor implicación de los profesionales de AP para el desarrollo de este tipo de iniciativas, salir de la consulta y actuar en la comunidad, y con ello lograr una mejora en la salud de la población y su mayor empoderamiento en salud.