Índice
Autores
Tatiana Gabriela Farfán Sanmartín (1). Humberto Elizalde Ordoñez (2). Katherine del Cisne Encalada Villafuerte (3).
- Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja
- Docente Titulación de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Enfermería Clínico Quirúrgica
- Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja
Resumen
Enfermería, ciencia fluida en procedimientos, técnicas y conceptualizaciones, que direccionan las funciones específicas en espacios de atención comunitarios y hospitalarios, las expectativas del interno/a rotativo, declinan cuando inician las practicas pre-profesionales experimentado la contrariedad cuando en las funciones encomendadas, estipuladas y normatizadas, deben cumplir roles totalmente diferentes.
El compromiso de las instituciones de salud con la universidad es velar por respetar, cumplir y derivar, roles reales que competen al nivel de formación del interno/a, sin embargo, la peculiaridad se genera en los mismos enfermeros/as que irrespetan las normativas, haciendo cumplir roles diversos como de auxiliares, limpieza, servicios generales y exagerando la situación salir de la unidad a realizar compras.
Por tanto, en la revisión integrativa se reflexiona mediante análisis personal por qué se genera el problema.
Palabras clave: Interno Rotativo, Enfermería, Atención. Comunitaria. Hospitalaria
Abstract
Nursing, fluid science in procedures, techniques, and conceptualizations, which direct the specific functions in community and hospital care spaces, the expectations of the rotating inmate, decline when they start the pre-professional practices facing the contradiction when in the mandated, stipulated functions and standardized, they must fulfill totally different roles.
The commitment of health institutions to the University is to ensure respect, fulfill and derive, real roles that fall within the level of training of the inmate; however, the peculiarity is generated in the same nurses who disrespect the regulations, enforcing various roles such as auxiliary, cleaning, general services and exaggerating the situation leaving the unit to make purchases.
Therefore, in the integrative review, it is reflected through personal analysis the reason why the problem is generated.
Introducción
Sin lugar a duda, los conocimientos obtenidos en los años de estudio de la carrera universitaria y el año de internado rotativo, permiten aplicar fundamentos teóricos, combinando habilidades y destrezas, que reflejan el nivel profesional.
El interno rotativo de Enfermería, es preparado y fortalecido antes de realizar prácticas pre-profesionales en instituciones prestadoras de salud a nivel hospitalario y comunitario, será experiencia enriquecedora, por las rotaciones de área a cumplir, para ello inicia el cuidado con direccionamiento de un docente tutor, y aplicará fundamentos teóricos adquiridos, durante la etapa de formación académica.
El objetivo principal de la realización del internado rotativo es fortalecer técnicas del cuidado, analizar situaciones de salud, cumplir con el proceso de atención de Enfermería y las fases de la administración de servicios sanitarios.
La importancia de realizar la presente investigación, radica en querer conocer porque los internos de Enfermería no cumplen roles específicos en la etapa formativa de práctica comunitaria y hospitalaria. El perfil de egreso se empata con el rol del interno de la Universidad técnica particular de Loja, ejecutándose la dinámica investigadora en el Hospital Isidro Ayora Loaiza en el periodo 2019 – 2020.
Este estudio, se enfoca en tres pilares importantes en el desarrollo profesional de los internos tomando los siguientes: Conocimiento, Habilidades, Destrezas-Valores.
La Enfermería, es profesión humanista, promueve la salud, previene la enfermedad, restaura la salud y alivia el sufrimiento, sin embargo, en el ámbito de la salud, el interno rotativo de Enfermería no cumple en totalidad las funciones propias que determinan sus competencias.
El interno rotativo de Enfermería promueve el proceso de aprendizaje y genera empatía con los pacientes, en las fases de rehabilitación o promoción, es educador por excelencia de hábitos y se comunica con el entorno para fortalecer las condiciones ambientales.
La práctica preprofesional, permiten al interno rotativo, mantener posiciones de predisposición y apertura con ópticas reales de acompañamiento al paciente y la familia. Cuida además de globalizar las acciones mediante la aplicación de criterios científicos, ético y morales, que respaldan la acción, es significativa la aplicación de la escucha activa, la empatía y la humanización, sin embargo, desde las perspectivas analizadas, el interno rotativo es ubicado en roles para los cuales no se está formando.
Objetivo
Relacionar las funciones reales establecidas del interno rotativo de Enfermería, con las funciones que se le asignan arbitrariamente en las unidades donde realiza la prestación de los servicios de salud.
Metodología
Material y métodos:
Mediante revisión bibliográfica de cincuenta (50) artículo científico publicados en las bases de datos de salud. Lilacs, Dialnet, Scielo y Google Académico sobre el tema planteado, Utilizando criterios de inclusión los publicados con 10 años a la fecha actual. Que coincidan con palabras clave de Interno Rotativo, Enfermería, Atención hospitalaria. Anteriormente se consultaron libros y artículos publicados por la editorial Elsevier (medicina, Enfermería, fisioterapia y otras ramas de la salud). Idioma español y texto completos.
Como criterio de exclusión: publicaciones u artículos menores de diez años, con diferentes idiomas y textos incompletos.
Marco Conceptual
Concepción Filosófica De Patricia Benner
Para relacionar el estudio, se realiza lectura y análisis teórico de Patricia Benner, teorista renombrada de gran aporte a la Enfermería, la formulación teórica que realiza, las conjeturas sociales del estudiante de Enfermería permiten conocer cuáles son los aspectos filosóficos para formar neos profesionales. Desde la conceptualización es determinante mencionar que Benner argumenta que la experiencia se desarrolla cuando la clínica mejora las técnicas y expectativas basadas en principios reales de la práctica; como enfermera principiante no tendrá ninguna experiencia previa a la realidad que debe enfrentarse dentro de lo clínico, siendo principiante avanzada, la enfermera posee la experiencia necesaria para realizar un desarrollo de la práctica, la enfermera competente se caracterizar por planificar aspectos necesarios ante situaciones actuales y futuras, a diferencia de los expertos porque son eficiente, y competente posee un dominio temático
Benner muestra a través de su teoría un enfoque necesario que da una perspectiva real de la vivencia de la salud, esencial para todo profesional de la salud, marcando conceptos claros y objetivos que se deben llevar a cabo durante el proceso que la enfermera atraviesa a lo largo de su formación como profesional de Enfermería. (La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica, 2013)
Roles Específicos Del Interno Rotativo De Enfermería
Área Hospitalaria
Dentro del área hospitalaria el interno rotativo de Enfermería cumple diversas funciones y realiza diferentes procedimientos, tales como: recepción y entrega de turno, administración de medicamentos y registro en el formulario, obtención de muestras de laboratorios, valoración del paciente, priorizar cuidados de Enfermería propios de cada patología, ejecución de los protocolos establecidos por el servicio, atención directa al paciente mostrando empatía, educación sobre el cuidado de la salud en pacientes y promoción de la salud.
El interno rotativo se hace presente en todos los eventos de promoción, prevención de la salud dentro del servicio hospitalario teniendo como objetivo que su participación sea un apoyo directo hacia el usuario.
Área comunitaria
«La Enfermería comunitaria, en su actual concepción, es el reflejo de las transformaciones que el concepto de salud ha sufrido en el transcurso de los años. Este personal ha tenido una actuación consecuente en el contexto actual con importantes aportes a la salud de la población, hecho que lo distingue como promotor del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas». (Funciones de Enfermeria en la atencion primaria de salud, 2004)
Funciones de Enfermería en el primer nivel de atención de salud
Asistenciales
- Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial que participa en el cuidado integral de las personas, las familias y las comunidades.
- Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias.
- Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el Análisis de la Situación de Salud.
- Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el Sistema Nacional de Salud.
- Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los problemas de su comunidad.
- Realizar y controlar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión.
- Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas identificados en los individuos, la familia y la comunidad.
- Valorar la información recogida para realizar acciones de Enfermería, registrándolas en la Historia Clínica.
- Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento y los cuidados de Enfermería, registrarlos en la Historia Clínica.
- Ejecutar actividades de prevención, promoción y fomento de la salud a los individuos, la familia y la comunidad.
- Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en el cuidado de su salud.
- Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
- Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y familias.
- Ejecutar técnicas y procedimientos de Enfermería en el ámbito de su competencia.
- Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de enfermedades infecciosas a la población.
- Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno saludable.
- Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de salud a la población.
- Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para la salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la vida
Administrativas
- Planificar y controlar los cuidados de Enfermería.
- Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes niveles de atención de salud.
- Asesorar en materia de planificación sanitaria en los ámbitos institucional, de servicio, municipal, provincial y nacional.
- Administrar unidades y/o servicios de salud en los distintos niveles de atención.
- Dirigir el equipo de Enfermería en unidades asistenciales de Salud.
- Diseñar, implementar y participar en programas de evaluación de la calidad de la actividad de Enfermería y establecer estándares para su medición.
- Establecer políticas de atención, educación e investigación en Enfermería.
- Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de Enfermería.
- Controlar y cumplir los principios de asepsia y antisepsia.
- Ejecutar y controlar el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos.
- Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.
- Participar y/o dirigir las reuniones del servicio de Enfermería que sean programadas según la pirámide del Equipo de Trabajo de Enfermería. Participar en las técnicas administrativas y científicas de Enfermería.
- Supervisar el área de desempeño de Enfermería para mantener y mejorar los servicios
- Docentes
- Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente para el personal de Enfermería y otros profesionales de la salud.
- Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de Enfermería.
- Asesorar en materia de planificación educacional en el ámbito municipal, provincial, nacional e internacional.
- Desempeñar funciones directivas y docentes en carreras y escuelas universitarias y no universitarias nacionales e internacionales.
- Integrar los tribunales de otorgamiento y ratificación de categoría docente.
- Desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales e internacionales.
- Coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y maestrías, tanto nacionales, como internacionales.
- Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo. Investigativas
- Realizar y/o participar en investigaciones en Enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y al mejoramiento de la salud de la población.
- Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones, a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de Enfermería y el desarrollo profesional.
- Coordinar, controlar y participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.
- Integrar los consejos científicos en los diferentes niveles del SNS (sistema nacional de salud). Enfermera(os) técnica(os)
Investigativas
- «Realizar y/o participar en investigaciones en Enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y al mejoramiento de la salud de la población.» (Funciones de Enfermeria en la atencion primaria de salud, 2004)
- «Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones, a fin de contribuir a mejorar la atención de salud, la atención de Enfermería y el desarrollo profesional.» (Funciones de Enfermería en la atención primaria de salud, 2004)
- «Coordinar, controlar y participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.» (Funciones de Enfermería en la atención primaria de salud, 2004)
- «Integrar los consejos científicos en los diferentes niveles del SNS (sistema nacional de salud).» (Funciones de Enfermería en la atención primaria de salud, 2004)
Función Docente
Consiste en promover la salud y formar a toda la comunidad educativa, incluido padres, para fomentar hábitos de vida saludables mediante EpS (manual de Educación para la salud) y prevenir los problemas más comunes (accidentes, factores de riesgo, enfermedades transmisibles). Además, entre sus funciones se encuentra educar al alumno enfermo y no enfermo sobre el autocuidado y las enfermedades más comunes para intentar evitarlas, educar al personal escolar acerca de las enfermedades de sus alumnos para una mayor aceptación ya que la manera en que ellos acepten al alumno influirá en el resto de los compañeros.
Función Asistencial
Es la función más visible, algunas de estas tareas incluyen la creación de la historia de Enfermería escolar del alumno y la realización de un examen de salud que sirva para detectar de manera precoz posibles alteraciones en su desarrollo. Además, a través del proceso de Enfermería puede valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar un plan de cuidados tanto físico como emocional si fuera necesario.
Por otra parte, su función es administrar medicación anteriormente prescrita por el médico y aplicar medidas terapéuticas basadas en los diagnósticos de Enfermería y seguir la evolución del alumno con enfermedad crónica. Otras tareas a destacar son detectar precozmente los problemas de salud más prevalentes, atender en casos de urgencia, colaborar con Atención Primaria y Especializada y formar a los miembros de la comunidad educativa dentro de los programas de EpS (manual de Educación para la salud). Por último, el papel de la Enfermería escolar comprende prevención de accidentes, fomentar y enseñar hábitos de vida saludable e higiene, una alimentación correcta y colaborar con el comedor escolar
Función Investigadora
«Generar y difundir conocimientos a través de estudios científicos con el objetivo de estudiar la evolución de la situación de los alumnos y su calidad de vida, promover mejoras de la actuación de Enfermería, medir la satisfacción de los usuarios y mejorar los recursos didácticos. A pesar de las funciones descritas anteriormente, en cada país la Enfermería escolar tiene sus propias funciones.
En el caso de Estados Unidos, la Enfermería escolar se ocupa de las consultas y necesidades de toda la comunidad educativa, trabajando conjuntamente con los alumnos y sus familias. Cumple funciones promotoras, clínicas, preventivas y asistenciales. En concreto colaboran con el tratamiento médico en áreas tales como diabetes, alergias, asma, déficit de atención, hiperactividad, convulsiones, obesidad y participan en campañas de inmunización. En España, la mayoría de los centros educativos no tienen Enfermería escolar, aunque desde Atención Primaria se realizan algunas actividades relacionadas con la prevención» (Rol de la enfermería escolar, 2019)
Función Gestora
«Su labor consiste en organizar, dirigir, planificar y controlar las actuaciones y los recursos, siendo el referente de salud y la conexión entre los distintos organismos que participan en la salud del alumno controlando la actuación enfermera de forma conjunta. Su función también es formular propuestas y asistir a reuniones específicas con el equipo interdisciplinario, realizar la evaluación de los cuidados de Enfermería y los programas de EpS (manual de Educación para la salud) y registrar las historias de salud de cada alumno en base a la Ley de Protección de Datos.» (Rol de la enfermería escolar, 2019)
Bibliografía
1. Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes. 2013. 2013.
2. Funciones de Enfermería en la atención primaria de salud. Torres Esperon, Maricela, Dandicourt Thomas, Caridad y Rodríguez Cabrera, Aida. 2004. LA Habana: ENSAP, 2004.
3. Rol de la Enfermería escolar. León Bonfil, Juan, y otros. 2019. 2019.
4. Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos. García, Johanny, González, Mariselys y Orellana, Julia. 2013. 2013.
5. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Carrillo, Ana, y otros. 2013. 32, Murcia: s.n., 2013, Vol. 12.
6. Papel de Enfermería en atención primaria. Sánchez Gallego, Natalia y Solana Clemente, Pablo. 2018. 2018.