La insuficiencia venosa

Autora: Xenia María González Rodríguez.

Coautoras: Nevada Coto Mejido, Avelina Galán Bernardo y Andrea Menéndez Rodríguez.

Técnicos en Cuidados Básicos de Enfermería.

Introducción

En el sistema circulatorio, las venas de las piernas desarrollan un trabajo fundamental dentro del sistema venoso, gracias a su elasticidad y a la presencia de válvulas (encargadas de impiden el retroceso de la sangre), permitiendo con ayuda de las contracciones de los músculos que la sangre regrese al corazón.

La insuficiencia venosa, se produce cuando el sistema venoso no tiene la capacidad de retornar el flujo de la sangre de las piernas al corazón debido a la destrucción de las válvulas o a su mal funcionamiento, provocando que las venas pierdan esa capacidad.

Entre los síntomas que manifiesta esta enfermedad se pueden destacar; cansancio, pesadez, hormigueo, calambres, dolor en las piernas, enrojecimiento, sequedad, así como telangiectasias (arañas vasculares) y venas o varices varicosas.

Objetivo

Este artículo tiene como finalidad, diagnosticar la enfermedad.

Método

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre artículos que hacen referencia a esta patología y para ello, se han consultado las bases de datos (Google Académico, Scielo y Medline), y las palabras claves: “Insuficiencia venosa, herencia genética y sobrepeso” en artículos escritos en inglés y español.

publica-TFG-libro-ISBN

Resultados/conclusiones

Esta patología es más frecuente en mujeres debido a las alteraciones hormonales, embarazo, toma de anticonceptivos orales… aunque también influyen la herencia genética, el sobrepeso, la vida sedentaria, el estar de pie o sentado por mucho tiempo y la falta de ejercicio físico.

Con una exploración física de las extremidades (observación y palpación), una anamnesis y la prueba eco-doppler (técnica no invasiva que permite visualizar la dirección, velocidad y flujo de la sangre en los vasos sanguíneos mediante los ultrasonidos), puede llegar a diagnosticarse.

Para que la persona afectada por esta insuficiencia crónica tenga una mejor calidad de vida, el especialista recomienda unos hábitos saludables y sencillas rutinas como:

  • Evitar cualquier fuente de calor (exposición solar, sauna…).
  • Realizar algún deporte adecuado (bicicleta, caminar, natación…).
  • Evitar el sobrepeso con una dieta equilibrada, pobre en sal y rica en fibra.
  • Elevar los pies de la cama entre 10-15 cm favoreciendo así el retorno venoso.
  • Evitar la ropa ceñida y el calzado con tacón muy alto (lo más aconsejable sería entre 3-4 cm).
  • Terminar la ducha con agua fría en sentido ascendente activando así el retorno sanguíneo.
  • Realizar masajes desde el tobillo hasta el muslo con una crema hidratante y adecuada a este fin.
  • Utilizar medias elásticas de compresión (ésta dependerá del tipo de insuficiencia que se padezca).

Bibliografía

  • Cuidateplus.marca.com (2019) El gran problema de la insuficiencia venosa crónica. Disponible en:

https://cuidateplus. marca.com/ bienestar/2019 /01/06/gran- problema -insuficiencia- venosa-cronica-169015. html

  • Medlineplus.gov (2018) Insuficiencia venosa. Disponible en: https:// medlineplus. gov/spanish/ ency/article/000 203.htm
  • Wikipedia La enciclopedia libre (2017) Insuficiencia venosa. Disponible en: https://es. wikipedia.org/ wiki/Insuficiencia _venosa
  • Silva Pupo, Milena; del Risco Turiño, C. Alberto y González Moya, Alejandro (2014) Caracterización de la insuficiencia crónica profunda por reflujo valvular. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo. php?script=sci_ arttext&pid=S1025 -0255201 400010 0005
  • Elsevier.es Insuficiencia venosa. Prevención y tratamiento. Disponible en:

https://www. elsevier.es /es-revista-farmacia- profesional-3-articulo- insuficiencia-venosa- prevencion-tratamiento- 13129193

  • Medigraphic.com Calidad de vida en pacientes con insuficiencia venosa crónica. Disponible en:

https://www. medigraphic. com/pdfs/cirgen /cg-2006/cg063d.pdf

  • Sciencedirect.com Guía básica para el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia venosa. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/ science/article/ abs/pii/S00033 1700274724X