Pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis: una revisión bibliográfica. Comentario Bibliográfico

Autora: Eva María Guijo Sánchez 1

Coautoras: Ana Sánchez Molina 2, Ángeles Ceballos Linares 3, Beatriz Quintana Teruel 4, Nerea Romero Broto 5

1. Graduada en Enfermería, Centro Universitario de Mérida

2. Graduada en Enfermería, Universidad de Jaén

3. Graduada en Enfermería, Escuela Universitaria Virgen Macarena

4. Graduada en Enfermería, Alfonso X el Sabio de Madrid

5. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza

Resumen

Como ya sabemos la calidad de vida es un tema muy importante en nuestra sociedad y la técnica de hemodiálisis influye de forma directa en los pacientes que padecen insuficiencia renal crónica. Por ello hemos realizado una revisión bibliográfica con la intención de valorar la repercusión que ella conlleva en el día a día de los pacientes.

publica-TFG-libro-ISBN

Summary

As we know, quality of life is a very important issue in our society and the hemodialysis technique directly influences patients suffering from chronic renal failure. Therefore, we have carried out a bibliographic review with the intention of assessing the impact that it entails in the day-to-day life of patients.

Introducción

Formando parte del sistema urinario se encuentra el riñón, que posee una serie de funciones destacando entre ellas la de filtración. Por término medio suele filtrar unos 180 l/día, además participa en el equilibrio ácido-base, permite excretar los productos de desecho, interviene en la regulación de la presión sanguínea así como la regulación del mecanismo fosfocálcico (1).

De modo que la insuficiencia renal crónica (IRC) produce un deterioro progresivo e irreversible de dicha función. Existen diferentes causas que dan lugar a ello desde la diabetes mellitus, glomerulonefritis crónica, hipertensión no controlada, etc. Podemos destacar tres etapas fundamentales: reserva renal reducida (se pierde del 40% al 75% en la función de las nefronas), insuficiencia renal (del 75% al 90%) y por último la nefropatía en etapa terminal que llegado a este punto el paciente requerirá técnicas sustitutivas de la función renal (1).

Entre los hallazgos diagnósticos que son cruciales para determinar una insuficiencia renal crónica (IRC) podemos destacar el aumento de nitrógeno ureico en sangre al igual que la disminución de la tasa de filtración glomerular. También aparecerá retención de sodio y agua con la consiguiente edematización. (2)

Inicialmente el tratamiento suele ser conservador de la función renal manteniendo la homeostasia mediante el control nutricional, la farmacoterapia y el ejercicio físico. Cuando llegado un punto en que el riñón no puede funcionar por sí mismo se necesitan tratamientos sustitutivos como es la hemodiálisis (2).

 La hemodiálisis podemos definirla como un método que realiza la función de sustitución del riñón actuando como filtro eliminando el exceso de agua y las sustancias nitrogenadas de la sangre.

Los pacientes que son sometidos a diálisis lo suelen realizar tres veces por semana durante 3 o 4 horas hasta el momento en el que reciban un trasplante de riñón con éxito. Consta de tres fases claramente diferenciadas, la primera la filtración pasando las sustancias de un área de mayor concentración a otra de menor concentración, la segunda la osmosis proceso mediante el cual se extraen las sustancias y la tercera la ultrafiltración aplicando presión negativa a la membrana de diálisis. (3)

Entre las complicaciones que pueden surgir durante la realización de la técnica o tras la misma son las siguientes: Hipotensión, náuseas y vómitos, calambres, cefaleas, reacciones alérgicas, fiebre, arritmias, hipoxemia y hemolisis (3).

Objetivos

General

Analizar e Identificar la información disponible acerca de la insuficiencia renal crónica en pacientes sometidos a hemodiálisis.

Específicos

  • Conocer la calidad de vida de los pacientes sometidos a esta técnica
  • Destacar la repercusión de esta técnica en la vida de los pacientes.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales como internacionales, llevándose a cabo en el mes de Enero de 2020. Las bases de datos utilizadas han sido Cuiden, PubMed, Medline y Google Académico.

Palabras Clave: Hemodiálisis, insuficiencia renal crónica y calidad de vida

Keywords: Hemodialysis, chronic renal failure and quality of life

Resultados

Entre todos los estudios consultados se ha podido comprobar que la hemodiálisis resulta efectiva para el tratamiento de la insuficiencia renal siendo la opción más recomendable. Si bien, algunos estudios también afirman que la calidad de vida de los pacientes sometidos a esta técnica se vería mermada pues supone tener que depender de idealizarse tres veces a la semana con la merma que ello conlleva en la planificación de actividades.

Conclusiones

La hemodiálisis aplicada en pacientes con insuficiencia renal resulta eficaz para el tratamiento de esta enfermedad, pero igualmente supone un importante menoscabo en la calidad de vida de los pacientes que se ven limitados a la hora de poder llevar a cabo otras actividades de la vida diaria.

Bibliografía

1.  Martín AM. Dializarse para vivir o vivir para dializarse. Calidad de vida de hemodiálisis vs Diálisis peritoneal. TFG. Jaén: Universidad de Jaén, Departamento ciencias de la salud; 2015.

2.  Acosta AP, Chaparro CL. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Revista Colombiana de psicología. 2008;(17).

3.  Contreras F, Esguerra G. Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología. 2007 Julio; II(10).