Autoras: María Mar Martoran Rodríguez, María Del Carmen Fernández Flórez
Resumen
En este artículo vamos a tratar de explicar que son las instalaciones vesicales, para que se usan y los medicamentos que se utilizan en ellas.
Introducción
Las instilaciones vesicales son procedimientos que consisten en introducir un medicamento directamente en la vejiga a través de la uretra con una sonda, se utilizan en urología principalmente para tratar casos de cáncer de vejiga.
Existen 2 tipos de terapia intravesical:
- Inmunoterapia.
- Quimioterapia.
Los medicamentos que se utilizan son BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) (Inmunoterapia) y la Mitomicina (Quimioterapia).
La terapia con BCG es la inmunoterapia vesical más común para el tratamiento del cáncer de vejiga en su etapa inicial. Se emplea para evitar que el cáncer crezca y para evitar que vuelva a crearse.
El BCG es un germen relacionado con el que causa la tuberculosis, pero habitualmente no causa enfermedades graves.
Cuando se administra en la vejiga directamente a través de una sonda llega a las células cancerígenas y activa a las células del sistema inmunológico atrayéndolas para que éstas ataquen a las células cancerígenas. El BCG debe llegar a las células cancerígenas para cumplir su función y por esta razón se utiliza la terapia intravesical.
Es importante llevar la vejiga vacía y retener el medicamento al menos 2 horas en la vejiga. Este medicamento es de color azul por tanto no nos debe de extrañar que la orina sea de este color hasta 2 días después de cada dosis.
Prevenciones tras el tratamiento con Mitomicina:
- Sentarse para orinar durante las 6 horas posteriores al tratamiento para prevenir salpicaduras de orina en la piel o la exposición de otros al medicamento y tirar de la cisterna 2 veces.
- No usar baños públicos ni orinar afuera.
- Lavarse las manos y la zona genital con agua y jabón después de orinar para prevenir la irritación de la piel.
- Beber mucho líquido durante las primeras 12 horas tras el tratamiento para limpiar bien la vejiga.
- Lavar la ropa por separado y usar guantes para limpiar el inodoro o cualquier derrame de orina.
Resultados
La administración de instilaciones vesicales en urología cada vez es más frecuente para tratar los cánceres de vejiga pues estudios contrastan la probabilidad de no tener recidiva y los que tienen recidiva en un alto porcentaje sin cánceres no invasivo.
Metodología
Se han revisado varios trabajos científicos y sus abstracts para recabar la información usada en este trabajo además de páginas web y nuestra propia experiencia personal y laboral.
Conclusiones
Debido a la creación de nuevos medicamentos y la manera de administración se puede atacar a la enfermedad directamente como en este caso con las instilaciones vesicales se atacan a las células cancerígenas directamente a la vejiga donde están localizadas.
Bibliografía y webgrafía
- PALOU,J.: «Inmunoterapia en el carcinoma transicional superqficial de vejiga». Tumores vesicales superficiales por J Vicente, G Chechile y J Salvador. pág. 175-189. Ed. Acción Médica. Barcelona. 2000.
- Chéchile, Gilberto. Tratamiento médico del cáncer de vejiga (2011). Instituto Médico Tecnológico Instituto de enfermedades prostáticas del Instituto Universitario Dexeus Barcelona.
- Pavanello, C;R Silva, Silva; Frota Mendonca, H; Romero Aquino, C; Ferreira Soares da Silva, A; Liza Malacchia, Joely; Campos Canesin, A; Ferreira Ribero, F; De Almeida, S. «Principales factores de riesgo de infección del tracto urinario (I.T.U.) en pacientes hospitalizados: Propuesta de mejora». (2009). Revista Enfermería Global. N° 15 febrero Aimetta, S.A. «Cancer de vejiga» (2010). Revista Portal médico. com.
- Ministerio de Sanidad, Política de Sanidad, Política Social e Igualdad: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (2006).
- www.medintensiva.org
- www.uromadrid.es