Insomnio. Parte 3

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 167

Autor principal (primer firmante): Álvaro Aznar Marzo

Fecha recepción: 20 de diciembre, 2022

Fecha aceptación: 17 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 167

Autores

  1. Álvaro Aznar Marzo
  2. Belén Rodríguez Lorente
  3. Yolanda Izquierdo Salicio
  4. Belén Garrido Forns
  5. María Isabel Gil Corral
  6. María Pilar Díez Bueno

Palabras clave: sueño | insomnio | apneas | no | enfermedades | despertares | frecuentes | hora | efectos | provoca |

Introducción

En este último artículo hablaremos de los factores orgánicos, los factores iatrogénicos, los factores ambientales y el abordaje terapéutico para el insomnio.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Factores orgánicos

El síndrome de piernas inquietas es una sensación leve, desagradable y dolorosa en los miembros inferiores, que desaparece solo al moverse, se presenta en cualquier momento del día, y cuando las sufren al acostarse, impide conciliar el sueño. Suele afectar a personas mayores de 60 años y también es común en pacientes con insuficiencia renal crónica que son tratados con hemodiálisis periódica.

Los miembros inferiores también tienen los llamados movimientos periódicos, que suelen durar de 0,5 a 5 segundos cada 15 a 60 segundos. El número de despertares es igual o cercano al número de descargas. Para que una persona se reconozca a sí misma, debe sufrir al menos 40 vibraciones por noche, es decir, 5 vibraciones por hora de sueño.

El movimiento puede estar asociado a otras enfermedades, como el síndrome de apnea del sueño o la narcolepsia, especialmente en personas mayores de 60 años que toman determinados medicamentos de forma habitual.

Por último, hay que destacar la aparición de insomnio por determinadas enfermedades que afectan al sistema nervioso central, como la enfermedad de Parkinson, el corea fibrilar de Morvan o la demencia de Alzheimer.

Asimismo, el insomnio se asocia a enfermedades metabólicas o endémicas y a aquellas que provocan múltiples despertares durante el sueño, como la disnea, el dolor o la nicturia.

Factores iatrogénicos

Las dos más importantes:

  1. Drogodependencia: el uso prolongado de somníferos conduce al desarrollo de tolerancia a los mismos, por lo que la persona aumenta gradualmente la dosis, lo que aumenta el insomnio y se vuelve dependiente de la droga
  2. Consumo de estimulantes: tanto el té como el café y todas las bebidas con cafeína reducen significativamente el sueño REM.

Factores ambientales

Uno de los factores ambientales más importantes que causan insomnio en la población general es el ruido, ya que afecta directamente la profundidad del sueño, facilitando el despertar por la noche.

publica-articulo-revista-ocronos

Algunas personas necesitan un zumbido suave para despertarse, mientras que otras necesitan un sonido disco. Esta diferencia está muy relacionada con la etapa del sueño en la que se encuentra, por lo que cuanto más profundo duerma la persona. (etapa delta, REM o II), se necesita más ruido

para despertarse, así como el hecho de que una persona expuesta a sonidos aleatorios se despierta más fácilmente que alguien expuesto a un ruido continuo. Otro factor es la presencia del compañero antes de acostarse, un compañero que sufre de insomnio o ronca afecta seriamente el sueño del otro.

Una temperatura alta en la habitación, más de 24 grados, provoca despertares más frecuentes, sueño menos profundo y mayor somnolencia. Una temperatura baja puede impedir que una persona se duerma con el frío, en cuyo caso la temperatura ideal para dormir sería de 18-21 o C.

Asimismo, se ha encontrado que las personas por encima de los 4000 metros sufren de insomnio acompañado de dolor de cabeza, fatiga y anorexia; Se cree que esto es causado por hipoxemia e hipocapnia.

Abordaje terapéutico

Habiendo visto los factores que pueden desencadenar el insomnio, debemos saber si el factor es orgánico o secundario o de enfermedad, el enfoque debe ser eliminar la causa desencadenante. Cuando hablamos de insomnio transitorio, podemos hablar de pastillas para dormir para este enfoque, suprimir el consumo de alcohol y café, no dormir la siesta y acostarse temprano en la noche.

El fármaco utilizado depende del tipo de insomnio y de las características del paciente:

  1. En caso de insomnio transitorio de corta duración, se prefieren los somníferos de vida media corta a la menor dosis eficaz.
  2. En caso de insomnio a largo plazo, la dosis efectiva más baja se usa por no más de 3 semanas.
  3. El insomnio psicofisiológico crónico está contraindicado para los somníferos, así como para las personas con apnea del sueño, insuficiencia hepática o renal. Los ansiolíticos o antidepresivos son más efectivos en pacientes con síntomas leves de ansiedad o depresión.
  4. Hay que tener en cuenta que la vida media de las benzodiazepinas aumenta con la edad del paciente, evitando así los problemas de sobredosis por acumulación por la ralentización de su eliminación.
  5. Para evitar el síndrome de abstinencia, debemos reducir gradualmente la dosis del medicamento.

Podemos decir que el hipnótico ideal es aquel que:

  • Asegura una rápida inducción del sueño (15-30 minutos).
  • Semivida óptima.
  • receptores específicos.
  • no provoca la formación de metabolitos activos.
  • establece un ritmo de sueño normal.
  • Sin efectos residuales.
  • Sin efectos de tolerancia.
  • No físicamente adictivo.
  • Sin efectos amortiguadores.
  • no interactúa con el etanol.
  • no causa depresión respiratoria.
  • Sin efecto en la memoria reciente.
  • no provoca somnolencia ni ansiedad durante el día.

Así que podemos pensar que los hipnóticos más cercanos a ese modelo hipnótico ideal son las sustancias hipnóticas sintéticas, entre las que se encuentran los barbitúricos, que se utilizan desde 1903 por su innegable eficacia, pero por sus numerosos inconvenientes (tolerancia, toxicidad, drogodependencias, síntomas de abstinencia, incompatibilidad con el alcohol, alteración del sueño, reducción del sueño REM, etc.) han sido sustituidas por las benzodiazepinas más utilizadas en la actualidad.

Las benzodiazepinas tienen una vida media muy corta de menos de 5 horas, una vida media larga de más de 30 horas, pero también tienen varias desventajas, como tolerabilidad, incompatibilidad con el consumo de alcohol, proporción reducida de sueño REM, etapa III reducida y IV sueño profundo de ondas lentas, aumento de la etapa II, aumento de la frecuencia cardíaca, un fenómeno supresor que puede causar insomnio de rebote más grave, deterioro de la memoria reciente y aumento de la vida media en ciertas enfermedades.

Actualmente se comercializan somníferos de nueva generación como la imidazopirina y la ciclopirrolona, que tienen un efecto de sueño rápido, inferior a 30 minutos, y que casi no modifican la arquitectura del sueño, además, no provocan un efecto inhibitorio, no alteran la latencia o cantidad de sueño REM, no provoca un efecto adictivo y tienen sinergia con el alcohol. El único problema es que no contrarrestan los efectos inhibidores y adictivos de otros hipnóticos.

Bibliografía

  1. ¿Cómo combatir el insomnio? [Internet]. Tucuentasmucho.com. 2019 [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.tucuentasmucho. com/como-combatir-el-insomnio
  2. Gambetti P. Insomnio mortal [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/ es-us/hogar/enfermedades- cerebrales,-medulares-y-nerviosas/ enfermedades-por-priones/insomnio-mortal
  3. ¿Qué es el insomnio? [Internet]. Seripnol. 2019 [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.seripnol. es/que-es-el-insomnio/
  4. Rethinkdepression.es. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: http:// www.rethinkdepression. es/depresion-e-insomio/
  5. Psonríe P. Causas del insomnio: ¿Por qué no puedo dormir? [Internet]. Psonríe. [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.psonrie.com/ noticias-psicologia/causas-del- insomnio-por-que-no-puedo-dormir
  6. Mencía SG. Insomnio: Los riesgos del mal dormir [Internet]. ABC.es. 2022 [citado 10 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.abc.es/salud/ enfermedades/abci-insomnio-riesgos- dormir-20220 4170048_noticia.html