Insomnio

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 46

Autor principal (primer firmante): María Cristina Blasco Martínez

Fecha recepción: 7 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 3 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 46

Autores:

  1. María Cristina Blasco Martínez
  2. Marioara Alina Dohotar
  3. Sonia Hernández Prados
  4. Susana Coarasa Pina
  5. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  6. María Sánchez Lombarte

Categoría: TCAE

Palabras clave: insomnio, sueño, habito del sueño, insomnio transitorio, insomnio crónico.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre el insomnio. Explicaremos que es, que tipos de insomnio podemos diferenciar, cuales son factores que pueden ayudar a sufrir este trastorno.

El insomnio es un trastorno del sueño que se representa en forma de dificultad para conciliar o mantener el sueño, lo que resulta en una falta de descanso adecuado.

Las personas que padecen insomnio pueden tener dificultades para quedarse dormidas al principio de la noche o pueden despertarse varias veces durante la noche y luchar para volver a dormirse.

Clasificación del insomnio

  • El insomnio puede clasificarse en diferentes tipos según su duración y sus causas. Algunos de los tipos más comunes de insomnio son:

    • Insomnio agudo: También conocido como insomnio transitorio, es un tipo de insomnio que dura por un corto período de tiempo, generalmente de unos pocos días hasta algunas semanas. Suele estar asociado con situaciones de estrés, ansiedad, cambios en el entorno o problemas temporales en la vida de una persona.

    • Insomnio crónico: Se refiere al insomnio que persiste durante un período prolongado, generalmente durante al menos tres meses. El insomnio crónico puede tener diversas causas, como trastornos del sueño, condiciones médicas subyacentes, problemas psicológicos o factores de estilo de vida.

    • Insomnio de conciliación: Es cuando una persona tiene dificultad para quedarse dormida al inicio de la noche. Puede pasar mucho tiempo dando vueltas en la cama antes de lograr conciliar el sueño.

    • Insomnio de mantenimiento: Este tipo de insomnio implica dificultades para mantener el sueño durante la noche. La persona puede despertarse varias veces durante la noche y tener problemas para volver a dormirse.

    • Insomnio de despertar temprano: En este caso, la persona se despierta mucho antes de lo deseado y tiene dificultades para volver a dormirse, lo que resulta en un sueño insuficiente.

    • Insomnio comórbido: Se refiere a un insomnio que ocurre en conjunto con otras condiciones médicas o trastornos, como depresión, ansiedad, dolor crónico, trastornos respiratorios del sueño, entre otros. En este caso, el insomnio puede estar relacionado con la otra afección y requerir un enfoque de tratamiento integral.

    • Insomnio idiopático: Es un término que se usa cuando no se puede identificar una causa clara para el insomnio. En estos casos, el trastorno del sueño parece no tener una causa subyacente evidente.

El insomnio puede ser causado por una variedad de factores, y a menudo es el resultado de la combinación de varios de ellos.

Factores que influyen en la aparición del insomnio

  • Estrés y ansiedad: El estrés diario, las preocupaciones y la ansiedad pueden interferir en la capacidad de relajarse y conciliar el sueño.

  • Trastornos emocionales: La depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático y otros trastornos emocionales pueden afectar el patrón de sueño y contribuir al insomnio.

  • Malos hábitos de sueño: Tener horarios de sueño irregulares, acostarse a altas horas de la noche, dormir siestas prolongadas durante el día o usar dispositivos electrónicos antes de dormir pueden perturbar el ritmo circadiano y dificultar el sueño.

  • Estilo de vida y consumo de sustancias: El consumo excesivo de cafeína, alcohol o nicotina puede afectar negativamente el sueño. Además, llevar una vida sedentaria y no realizar suficiente actividad física también puede influir en la calidad del sueño.

  • Condiciones médicas: Algunas enfermedades y afecciones médicas, como el dolor crónico, problemas respiratorios (como apnea del sueño), síndrome de piernas inquietas y problemas digestivos, pueden perturbar el sueño.

  • Medicamentos: Ciertos medicamentos, como los estimulantes, antidepresivos, esteroides y algunos tratamientos para la presión arterial, pueden afectar el sueño como efecto secundario.

  • Cambios en el entorno: Los cambios en el entorno, como viajar a diferentes zonas horarias (jet lag) o cambios en el horario de trabajo, pueden desregular el reloj biológico y causar problemas de sueño.

  • Factores hormonales: Cambios hormonales, como los que ocurren durante el embarazo o la menopausia, pueden influir en el sueño de una persona.

  • Edad: A medida que envejecemos, es común experimentar cambios en los patrones de sueño y, en algunos casos, un mayor riesgo de insomnio.

Las personas que sufren de insomnio pueden experimentar fatiga diurna, dificultad para concentrarse, irritabilidad y problemas para funcionar adecuadamente en su vida diaria.

Conclusión

El insomnio puede afectar significativamente la calidad de vida y la salud en general, por lo que es fundamental abordarlo adecuadamente.

Bibliografía

  1. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/insomnia/symptoms-causes/syc -20355167
  2. https://cinfasalud.cinfa.com /p/insomnio/
  3. https://medlineplus.gov/s panish/insomnia.html
  4. https://www.mente amente.com/tipos-de-insomnio